Sector Primario y su Evolución Reciente
En los estudios sobre la actividad económica de los territorios, resulta habitual distinguir tres sectores básicos:
- Sector primario: Incluye las actividades agrarias y otras ligadas a la extracción de recursos naturales.
- Sector secundario: Corresponde a la industria que transforma esos recursos en productos manufacturados, junto a otras actividades muy relacionadas con ella.
- Sector terciario: Incluye un amplio conjunto de actividades que no producen bienes materiales, sino servicios que satisfacen las necesidades de la población o de las empresas.
Hasta el siglo XIX, todos los países mantenían un predominio del sector primario y buena parte de su población activa se dedicaba a obtener alimentos y otros bienes de primera necesidad. A comienzos del siglo XX, España aún era una sociedad rural donde apenas una quinta parte de la población vivía en ciudades. Contaba con una economía agraria dominante en la que dos tercios de los activos trabajaban en el sector primario.
Diferencias Regionales en el Proceso de Desagrarización
El número de trabajadores dedicados al sector primario ha sufrido un retroceso generalizado, mostrando una diversa intensidad regional:
- En Extremadura y Murcia representa un 10% del empleo total.
- En Madrid supone menos del 1% de los ocupados y no llega al 3% en el País Vasco, Cataluña y Baleares.
Pueden señalarse como factores explicativos de las diferencias regionales dentro del proceso de desagrarización la desigual importancia que estas actividades han tenido en el pasado.
Importancia Actual del Sector Primario y de los Espacios Agrarios
Las actividades del sector primario aún mantienen un gran valor estratégico y cumplen los siguientes objetivos:
- Asegurar a la población un mínimo de autonomía alimentaria.
- Aportar diversos recursos utilizados como materias primas por numerosas industrias.
- Mantener población y empleo en muchas áreas rurales que padecían la despoblación y el abandono.
- Conservar el patrimonio cultural, ya sea en forma de productos autóctonos de calidad agrícolas, ganaderas o pesqueros.
- Contribuir a una mejor ordenación del territorio.
- Preservar el medio ambiente al actuar la población de estas áreas en tareas como la limpieza del monte.
Los Grandes Tipos de Usos de Suelos
Tierras labradas: Ocupadas por diferentes cultivos, comprenden algo más de 16 millones de hectáreas. Se extienden por las grandes cuencas y valles interiores, de relieve predominantemente llano u ondulado, algunas depresiones interiores y el litoral mediterráneo. Son escasas tanto en regiones del norte peninsular como en las áreas de montaña y en el archipiélago canario. Las condiciones climáticas, topográficas o la escasa fertilidad del suelo dificultaron siempre su puesta en cultivo.
Prados y pastos: Ocupan unos 8 millones de hectáreas. Están destinados a la producción de hierba para alimento del ganado y ocupan las áreas más húmedas, topográficamente accidentadas o con suelos de poca calidad para el cultivo. Se suelen distinguir tres tipos de situaciones:
- Praderas permanentes: Constituyen el uso más característico del suelo en las regiones de clima oceánico.
- Pastos estacionales: En el oeste de la península ibérica predominan los pastos estacionales.
- Pastos de altura: En las cumbres de las principales cordilleras, donde desaparece el bosque por las bajas temperaturas y la pobreza de los suelos, aparecen los pastos de altura.
Áreas forestales: Se corresponden con bosques de especies caducifolias o perennifolias, ocupan 15 millones de hectáreas. Su densidad es mayor en las regiones más húmedas. Permiten la explotación de la madera y de otros productos complementarios.
Los restantes usos del suelo suman otros 8.4 millones de hectáreas. Aquí se incluyen desde eriales improductivos hasta las áreas urbanizadas, las ocupadas por infraestructuras y los espacios hídricos.
Factores Explicativos de la Distribución de Usos del Suelo
La distribución de los usos del suelo viene determinada por varios factores:
- Condiciones naturales: Tres dominios:
- Dominio atlántico: De clima húmedo, cuenta con presencia de prados y bosques.
- Dominio mediterráneo: Se caracteriza por la existencia de una estación seca en verano y muestra un predominio de tierras labradas.
- Dominio subtropical: Tienen en la aridez el principal factor limitante para los cultivos y el bosque, salvo en zonas expuestas a los vientos alisios.
Desarrollo de la Ganadería Española y sus Transformaciones
En los últimos años, la ganadería ha conocido un notable desarrollo en España. La creciente importancia va acompañada por:
- Un cambio de las funciones asignadas a la actividad ganadera.
- La modernización de las explotaciones, incorporando todo tipo de mejoras técnicas en su funcionamiento.
- Una diferente evolución de las especies en función de su rentabilidad y de las limitaciones a su aumento impuestas por las políticas agrarias.
- Importantes modificaciones en su distribución territorial que resulta cada vez menos dependiente de las condiciones naturales.
Diversa Evolución de la Cabaña Ganadera
- Cabaña bovina o vacuna: Destacan las razas charolesa y limusina. Se localizan en áreas montañosas y en las dehesas occidentales.
- Cabaña ovina: Gran variedad de razas según las regiones y su distribución es bastante dispersa.
- Cabaña caprina: Cuenta con 3 millones de cabezas. Se utiliza para la fabricación de quesos y consumo de carne.
- Cabaña porcina: Hay granjas donde se produce el engorde rápido de estos para los grandes mercados.
- Cabaña aviar: España ha registrado el mayor aumento en los últimos tiempos, con granjas que funcionan como verdaderas fábricas automatizadas que llegan a superar los 50000 animales.
Paisaje Cerealista de Secano
Es el tipo de paisaje más extendido por las llanuras interiores castellanas o del valle del Ebro. Asociado a un poblamiento concentrado, se trata de grandes espacios abiertos y relativamente monótonos ocupados de forma mayoritaria por parcelas de cereal que se alternan con otras en barbecho y con otros cultivos que entran en rotación como leguminosas y oleaginosas.
Paisaje de Olivares y Viñedos en los Secanos Interiores
Predomina en la mitad sur peninsular y Baleares. El olivar es el paisaje más característico de las campiñas alomadas del Guadalquivir, donde las tierras de olivos ocupan un millón de hectáreas. La mayoría son pequeñas explotaciones familiares con numerosas cooperativas para la obtención del aceite en almazaras y su posterior comercialización.
Paisaje de Dehesa en las Penillanuras Occidentales
Consiste en pastizales acompañados por bosques de encinas o alcornoques. Es característico de los territorios próximos a la frontera con Portugal. Se corresponde con suelos de poca calidad y un clima bastante húmedo. Se destinan a una ganadería extensiva de bovinos junto a rebaños de ovejas antes trashumantes, así como a cerdos ibéricos cuyos productos tienen una calidad muy apreciada.
Paisaje de los Regadíos Hortofrutícolas Mediterráneos
Se extiende por la llanura litoral y los deltas de los principales ríos mediterráneos. Predominan las pequeñas parcelas ocupadas por cultivos hortícolas junto a árboles frutales. Supone una agricultura muy tecnificada y de elevados rendimientos que exige fuertes inversiones junto a un sistema de transporte y comercialización moderno para poner con rapidez esos productos tanto en los mercados nacionales como en los internacionales.
Paisaje Ganadero de la España Húmeda
Ocupa la llanura litoral y las áreas montañosas interiores de Galicia, Asturias y País Vasco. Zonas donde en el pasado dominaba el policultivo de subsistencia de bajo rendimiento. La especialización ganadera da lugar a un paisaje de prados naturales que se alternan con áreas de bosque.