Características de la Literatura Medieval
Resulta complejo establecer los rasgos comunes de un período que abarca cinco siglos. Aun así, se distinguen las siguientes características:
- Teocentrismo y religiosidad: La vida y la literatura medievales están claramente marcadas por la religión, por la relación del hombre con Dios. La posición cultural de la Iglesia expone su visión del mundo.
- Predominio de la oralidad: La mayoría de las obras tienen origen oral (lírica primitiva, cantares de gesta, etc.) o se leen en público. Esto conlleva una gran cantidad de recursos orales.
- Didactismo: Busca una utilidad práctica (difusión de una enseñanza moral y religiosa).
- Mestizaje cultural: En la España medieval coexisten tres culturas: cristiana, musulmana y judía, con frecuentes influjos mutuos.
Primeras Manifestaciones Líricas
Lírica Tradicional
Es la poesía compuesta de forma anónima y transmitida oralmente. Se inicia en el siglo XI.
Las Jarchas
Son estrofas breves escritas en romance mozárabe, presentan grandes similitudes con las cantigas gallegas y las cançons catalanas. Las primeras jarchas datan del siglo X y solían desarrollar con brevedad contenido amoroso desde el punto de vista femenino. Presentaban dificultad al usar grafía árabe, ya que esta no recoge las vocales, y predominaba la métrica irregular, siempre en arte menor (<8 sílabas).
El Mester de Juglaría
Los cantares de gesta son obras de género épico que narran, en versos, hazañas de héroes. Aparecen hacia el siglo XII. La difusión de estas historias correspondía a los juglares, actores y cantores errantes que ofrecían un espectáculo con música, mimos, etc. El mester de juglaría emplea una tirada épica, es decir, una serie indefinida de versos de arte mayor con cesura y rima asonante. Empleaban recursos como:
- Llamadas de atención.
- Fórmulas juglarescas.
- Predominio de oraciones simples y coordinadas.
- Repeticiones (paralelismo, anáforas, etc.).
- Uso del presente del indicativo.
Poema de Mío Cid
Es un cantar de gesta que narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. El tema de la obra es el del honor. Tiene un gran valor histórico-literario. Es anónimo. Se divide en tres partes:
- Cantar del destierro: el Cid es desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI y pierde su honra.
- Cantar de las bodas: el Cid conquista Valencia. Envía regalos al rey y casa a sus hijas (recupera su honra).
- Cantar de la afrenta de Corpes: los infantes de Carrión son objeto de burlas por su cobardía. Estos violan a sus hijas a modo de venganza (el Cid vuelve a perder su honra). Finalmente, consigue casar a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón (recupera su honra).
Con respecto al estilo, tiene voluntad de estilo (tecnicismos, anáforas, etc.).
El Mester de Clerecía
Es la primera escuela de escritores cultos que eligen el romance como lengua literaria. Surge a mitad del siglo XIII. Es una literatura más formal que la juglaresca. La cuaderna vía será la nueva estrofa: cuatro versos alejandrinos que riman entre sí, con una cesura tras la séptima sílaba. Los temas tratados son eruditos y los más abundantes son los religiosos. Posee un lenguaje más cuidado y selecto.
Mester de Clerecía en el Siglo XIII
Se empleó solo la cuaderna vía y todos los textos eran anónimos.
Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora
Escrito en cuaderna vía, representa la obra más extensa e importante de Berceo. Está formada por 25 milagros realizados por la Virgen María.
- Estilo: Destaca por su familiaridad, ya que es el que menos alardea de su cultura.
- Intencionalidad: Posee una finalidad didáctica (tratan de mover a los lectores u oyentes hacia la religión) y una función propagandística (ingresos económicos para los monasterios).
Mester de Clerecía en el Siglo XIV
Surge un espíritu renovador (menos teocéntrico y más pragmático y vitalista). Dos exponentes de esta época son Juan Ruiz (mester de clerecía) y Don Juan Manuel (prosista).
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: Libro de buen amor
Del siglo XIV, la obra se inicia con un prólogo en prosa que expresa la intencionalidad del libro. Tras el prólogo, asistimos a una serie de aventuras amorosas. Prosigue con la historia de don Melón de la Huerta y doña Urraca. Además de esto, se incluyen diversos episodios goliardescos (sátiras, parodias religiosas, etc.).
- Fuentes: Son variadas: religiosas, clásicas, Pamphilus de amore, etc. La obra procede también de la cultura popular, carnavalesca y goliardesca.
- Estilo: La obra está escrita en primera persona y hay tendencia a la amplificatio (añadir detalles cuando parece que está todo dicho).
- Intencionalidad: Nunca lo dice claramente, sino que juega con las palabras y las intenciones.