Sector Pesquero en España: Producción, Desafíos y Acuicultura

El Sector Pesquero en España: Tradición, Producción y Futuro

La Importancia Histórica y Económica de la Pesca

La pesca en España no solo representa una actividad económica, sino también una profunda tradición histórica. Ya en la época romana, la caballa y el salmón de nuestras costas eran muy apreciados. Durante la Edad Media, la pesca de ballenas se practicaba en el Golfo de Vizcaya y en el Atlántico Norte. España, con sus 7900 km de costa, es un país eminentemente marítimo. A pesar de contar con una prolongada plataforma continental, esta se estrecha y sufre una creciente sobreexplotación.

Producción Pesquera Española en el Contexto Europeo

España es el primer país en producción pesquera de la Unión Europea, representando el 14,3% del total. Las capturas incluyen una variedad de peces, moluscos y crustáceos. El destino principal de estas capturas es el consumo humano: el 80% se consume fresco, mientras que el 20% restante se transforma. La producción pesquera experimentó un fuerte crecimiento hasta 1976, seguido de un descenso con altibajos.

Contribución al PIB y Comercio Exterior

La actividad pesquera atraviesa una situación de crisis, con una contribución decreciente al PIB. Sin embargo, su impacto es mayor en comparación con otros sectores industriales y de servicios. Esta situación afecta de manera desigual a las regiones españolas, siendo Galicia una de las más afectadas. En cuanto al comercio exterior, España presenta un déficit, ya que el elevado consumo interno de pescado genera una demanda que supera la producción nacional, requiriendo importaciones.

Factores Humanos en el Sector Pesquero

La Población Activa

La población activa ocupada en la pesca ha disminuido considerablemente en los últimos años debido a varias causas:

  • Crisis en la pesca artesanal.
  • Mecanización y modernización del sector.
  • Envejecimiento de la población activa (el 30% supera los 45 años).
  • Reducción de licencias de pesca.

Este descenso afecta principalmente a la región noroeste, que concentra el mayor número de efectivos.

La Flota Pesquera Española

La flota pesquera española presenta las siguientes características:

A) Tamaño: Se considera excesivo. Hasta 1971, experimentó un crecimiento significativo debido a la construcción de nuevos barcos. Entre 1977 y 1982, el crecimiento se ralentizó. A partir de 1994, se inició un descenso en el número de barcos debido a la aplicación de la normativa europea.

B) Antigüedad: La flota, particularmente las embarcaciones de pequeño tonelaje (las más abundantes), es anticuada. La Unión Europea, a través del IFOP (Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca), financia la modernización del sector, obligando a su reconversión.

C) Tipos de Pesca:

  • Pesca de Bajura: Se realiza cerca de la costa, con barcos pequeños y jornadas laborales que tradicionalmente no superaban un día, aunque la modernización ha permitido extenderlas hasta 10 o 15 días. Las ventas se realizan en la lonja del puerto.
  • Pesca de Altura: Se practica a gran distancia de la costa, durante varios días o incluso meses. Se utilizan técnicas industriales en grandes barcos congeladores, equipados con tecnología avanzada para la conservación del pescado y la detección de bancos de peces. El volumen de captura es significativo y la venta se realiza en la lonja. Un ejemplo es la flota bacaladera.

El 80% de los barcos españoles son de bajura (menos de 12 metros de eslora) y utilizan redes. Solo el 4% son de altura y operan en aguas internacionales y de terceros países.

Factores Físicos: Los Caladeros

Los caladeros son zonas marinas especialmente aptas para la pesca. Pueden situarse en aguas jurisdiccionales (hasta 12 millas), en aguas comunitarias o en aguas internacionales (más allá de las 12 millas). Generalmente se encuentran en plataformas continentales amplias, donde los peces son atraídos por la proximidad de aguas frías o cálidas.

Caladeros Nacionales

Se encuentran dentro de las 200 millas náuticas. A pesar de los 7900 km de costa, los recursos son modestos debido a:

  • Plataforma continental estrecha.
  • Sobreexplotación de los recursos.
  • Contaminación de las aguas.

Las principales regiones son: Cantábrica, Noroeste y Levantina.

Caladeros Comunitarios

España está integrada en la “Europa Azul”. El Consejo de Ministros de Pesca de la UE gestiona estos caladeros, decidiendo sobre las capturas totales, cuotas y normas. Destacan los caladeros de Noruega, Svalbard y Gran Sol.

Caladeros de Aguas No Comunitarias

Para que los barcos españoles puedan faenar en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de otros países, se firman acuerdos pesqueros. España cedió la gestión de la navegación a la UE, que suele obtener licencias a cambio de ayudas financieras, concesiones comerciales y la creación de empresas mixtas.

La Política Pesquera Comunitaria (PPC)

La PPC, creada en 1986, persigue los siguientes objetivos:

  • Asegurar el medio de vida de los pescadores.
  • Evitar fluctuaciones de precios.
  • Garantizar un abastecimiento regular de pescado.

Sus principales acciones incluyen:

  • Integración de España en el mercado interior comunitario: Formando parte de la Organización Común de Mercados (OCM), que fija precios.
  • Política frente a problemas medioambientales.
  • Reconversión y ajustes estructurales mediante ayudas.

La Acuicultura: Una Alternativa en Desarrollo

La acuicultura, cría y cultivo de organismos acuáticos con fines ecológicos o comerciales, busca el control total de las especies explotadas y de los mecanismos de cría. Las instalaciones, conocidas como piscifactorías, pueden ser de agua dulce o salada. Representa el 30% de la producción pesquera mundial, y España ocupa el undécimo puesto. Las perspectivas son buenas debido al clima favorable y a las zonas litorales adecuadas para la instalación de piscifactorías.

La acuicultura se presenta como una posible solución a los problemas del sector pesquero. España cuenta con condiciones favorables: costas, clima templado y especies de calidad. La tipología de piscifactorías es variada:

  • Según el emplazamiento: En tierra firme o en enclaves naturales.
  • Según el tipo de agua: Acuicultura de agua dulce y acuicultura marina.

El desarrollo de la acuicultura en España es lento debido a:

  • Elevados costes de instalación.
  • Contaminación de las aguas.
  • Irregularidad de los ríos.
  • Escasez de personal técnico cualificado.
  • Dependencia del exterior.

La Industria Pesquera

Además del pescado consumido en fresco (80%), existe un sector de la industria alimentaria que transforma el 20% restante en productos elaborados y conservas de pescado. Este sector da empleo a 2200 personas. La producción e industrialización de productos de la pesca y la acuicultura están reguladas por normas técnico-sanitarias.

Modalidades de elaboración y conservación:

  • Tradicionales (en retroceso): Salazón.
  • Modernas: Congelación, enlatado y precocinado.

Otros productos a base de pescado: Los desechos, el pescado en mal estado y algunas especies específicas (como la anchoa) se destinan a la transformación en harinas.