Conceptos Clave del Siglo XVIII: Absolutismo, Ilustración y Economía

Conceptos Fundamentales del Siglo XVIII Europeo

1. Absolutismo

Sistema político predominante en la Europa del siglo XVIII, donde el rey concentraba los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. El monarca gobernaba, nombraba jueces y se apoyaba en una extensa red de funcionarios.

2. Mercantilismo

Sistema económico predominante entre los siglos XVI y XVIII (primera mitad). La riqueza de un estado se basaba en la acumulación de metales preciosos. Se promovía que las exportaciones superasen a las importaciones.

3. Parlamentarismo

Sistema político que defiende la supremacía de la ley sobre el monarca. El parlamento controla la acción del gobierno, elabora, aprueba y reforma las leyes.

4. Hobbes

Filósofo inglés, uno de los fundadores de la filosofía política moderna. Considerado el principal teórico del absolutismo político, aunque su pensamiento también incluye conceptos liberales clave como los derechos individuales, la igualdad natural y el carácter representativo del poder político.

5. Bossuet

Clérigo e intelectual francés, Jacques-Bénigne Bossuet fue un firme defensor de la teoría del origen divino del poder real. Sostenía que la autoridad del rey emanaba directamente de la voluntad de Dios. Sus ideas fueron duramente criticadas por los pensadores ilustrados, especialmente Voltaire.

6. Sociedad Estamental

Organización social característica del Antiguo Régimen. Se estructuraba en estamentos, grupos cerrados a los que se accedía principalmente por nacimiento.

7. Proteccionismo (Colbertismo)

Política económica que busca restringir las importaciones mediante aranceles, cuotas y regulaciones gubernamentales. Sus defensores argumentan que protege a los productores nacionales de la competencia extranjera. Sin embargo, también reduce el comercio y puede perjudicar a los consumidores y a los sectores exportadores.

8. Ilustración

Movimiento cultural e intelectual europeo, surgido a mediados del siglo XVIII y extendido hasta principios del XIX, con especial influencia en Francia, Inglaterra y Alemania. Promovió profundos cambios culturales y sociales, culminando en la Revolución Francesa. Su objetivo era disipar la ignorancia mediante el conocimiento y la razón, dando lugar al “Siglo de las Luces”. Los pensadores ilustrados defendían que el conocimiento podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía. La Ilustración influyó en la ciencia, la economía, la política y la sociedad, extendiéndose a través de la burguesía y parte de la aristocracia mediante nuevas formas de publicación, difusión y reuniones.

9. Despotismo Ilustrado

Concepto político que surge en la Europa de la segunda mitad del siglo XVIII. Se trata de monarquías absolutas que incorporan ideas filosóficas de la Ilustración, donde las decisiones se guían por la razón. Monarcas como Carlos III de España, José I de Portugal, María Teresa I y José II de Austria, y Luis XIV de Francia, adoptaron un discurso paternalista y contribuyeron al enriquecimiento cultural de sus países.

10. Rococó

Movimiento artístico nacido en Francia, desarrollado entre 1730 y 1760. Se define como un arte individualista, antiformalista y cortesano, caracterizado por colores luminosos, suaves y claros.

11. Fisiocracia

Escuela de pensamiento económico del siglo XVIII, fundada por François Quesnay en Francia. Defendía la existencia de una ley natural que aseguraba el buen funcionamiento del sistema económico sin la intervención del Estado. Su doctrina se resume en la expresión “laissez faire” (dejen hacer, dejen pasar).