Desigualdades Sociales, Movimiento Obrero y Corrientes Ideológicas del Siglo XIX

Desigualdades Sociales en el Siglo XIX

Con el liberalismo desaparece la desigualdad jurídica, pero se mantienen las diferencias económicas. Se establece una sociedad de clases basada en el nivel de riqueza:

  • Burguesía: Posee la propiedad, controla la producción y toma decisiones políticas.
  • Proletariado industrial: Trabaja a cambio de un salario, desprotegido y sometido a las condiciones impuestas por la burguesía.

Orígenes del Movimiento Obrero

La mayoría de los obreros provenían del campo, obligados a emigrar a las ciudades. Se enfrentaban a condiciones laborales pésimas: jornadas de 14-16 horas, salarios bajos y despidos sin motivo. Existían leyes antiasociativas que prohibían la asociación de trabajadores para defender sus intereses.

Primeros Conflictos Laborales: El Ludismo

La mecanización del trabajo fabril deterioró las condiciones laborales y provocó la pérdida de puestos de trabajo. El ludismo surge en las primeras décadas del siglo XIX como respuesta. Los proletarios participaban en revueltas violentas contra las máquinas y los bajos salarios. Las revueltas luditas nacieron en Inglaterra, utilizando la destrucción de máquinas como forma de presión laboral.

El Socialismo

Buscaba mayor igualdad social, oponiéndose al capitalismo. Se desarrollaron varias teorías socialistas:

Socialismo Utópico

Representado por un grupo de pensadores de mediados del siglo XIX, que querían cambiar la realidad por un nuevo modelo social, sustituyendo la propiedad privada por la colectiva. Algunos socialistas utópicos fueron:

  • Charles Fourier: Defendió la creación de falansterios, comunidades agrícolas donde la propiedad era colectiva y todos compartían las tareas y beneficios.
  • Étienne Cabet: En su obra Viaje a Icaria, describe un país ideal con una sociedad igualitaria.
  • Robert Owen: Defendió la organización de los trabajadores en cooperativas. En su fábrica de New Lanark implementó medidas para mejorar las condiciones de vida de los obreros: reducción de la jornada laboral, mejores salarios y educación.

Las ideas de los socialistas utópicos fueron criticadas por Marx y Engels, dando paso al socialismo científico en 1840.

Socialismo Científico o Marxismo

Marx y Engels publicaron el Manifiesto del Partido Comunista (1848), formulando la corriente ideológica del marxismo. Denunciaban la propiedad privada y el enriquecimiento de la burguesía capitalista. Para acabar con la opresión del proletariado, Marx defendía la destrucción del orden liberal burgués y del sistema económico capitalista, con el fin de crear una sociedad igualitaria. Esto se lograría en fases:

  1. Lucha de clases: Revuelta contra la burguesía.
  2. Dictadura del proletariado: Dictadura transitoria, conquista del estado por el proletariado para desmontar el sistema capitalista.
  3. Sociedad sin clases: Tras la desaparición del estado, no habría clases sociales. En la nueva sociedad comunista, los medios de producción serían colectivos, instaurando una sociedad igualitaria.

El Anarquismo

Corriente ideológica que se enfrenta al liberalismo burgués, destacando Bakunin. Sus principios ideológicos eran:

  • Defensa de la propiedad colectiva: Administrada por todos, la propiedad privada era considerada un robo.
  • Sociedad sin clases: Cada individuo es un ser libre y social.
  • Negación de cualquier forma de autoridad.
  • Eliminación del estado: Considerado autoritario y represivo.
  • Rechazo de la participación política: No a los partidos políticos, solo se aceptan sindicatos.
  • Defensa de la revolución violenta y espontánea: Protagonizada por las masas campesinas oprimidas, con el objetivo de destruir el estado y sus instrumentos de control (ejército, policía, gobierno).

Bakunin apoyaba el comunalismo: Una nueva sociedad, sin estado ni poderes institucionales, establecida sobre comunas autónomas, pequeñas células autogestionadas donde la propiedad es colectiva.

Nacimiento de los Sindicatos

Animados por las nuevas ideas socialistas, los trabajadores comenzaron a crear organizaciones obreras para defender sus derechos. En Gran Bretaña, el parlamento decretó la abolición de las leyes antiasociativas y aprobó una ley que permitía la libertad de asociación. Comenzó a configurarse el sindicalismo. Los obreros se agruparon en organizaciones independientes por oficios, las Trade Unions. Poco después, Robert Owen consiguió que diversos sindicatos se agruparan en uno común, la Great Trade Union.

El Cartismo

Movimiento político obrero que buscaba mejorar las condiciones laborales. Se redactó la Carta del Pueblo, presentada al parlamento británico con peticiones como:

  • Sufragio universal masculino.
  • Sueldo para los diputados.
  • Inmunidad parlamentaria.

El parlamento no aprobó las peticiones. Los cartistas organizaron huelgas generales, pero fueron reprimidos por el ejército.

La Primera Internacional (1864)

A mediados del siglo XIX, el número de organizaciones obreras era notable. La conciencia de formar parte de una clase social llevó a la constitución de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT).

La AIT, o Primera Internacional, fue creada en Londres. Acudieron representantes de trabajadores de diversos países. Se organizaron en delegaciones nacionales y tenían un Consejo General dirigido por Marx, quien expuso los principios básicos de la Internacional en la inauguración.

Celebraron congresos en los que acordaron una serie de reivindicaciones: reducción de la jornada laboral, supresión del trabajo infantil, desaparición del ejército permanente, socialización de los medios de producción y el recurso a la huelga como medio más eficaz para conseguir los objetivos.

Fracaso de la Primera Internacional: Enfrentamiento entre Marx y Bakunin, debido a diferencias ideológicas:

  • Marx: La revolución debía ser protagonizada de manera consciente por los obreros industriales. Defendía la dictadura del proletariado como una fase transitoria para hacerse con el poder político. Participaba en la acción política, creando partidos políticos para hacerse con el poder.
  • Bakunin: La revolución se produciría de manera espontánea por parte de las masas campesinas. Rechazaba la dictadura del proletariado y se oponía a toda forma de poder. Rechazaba la intervención en política, no creían en partidos, solo aceptaban sindicatos.

Corrientes del Anarquismo

Tras el fracaso de la Primera Internacional, los anarquistas se dividieron en dos corrientes sobre cómo acabar con el capitalismo:

  • Anarcocomunismo: Proponía la acción violenta contra el Estado, la iglesia y otras formas de organización. Buscaba despertar la conciencia de las masas mediante atentados y una revolución que surgiera de una huelga general. Fue influyente en Europa, pero fracasó debido al poco apoyo de los trabajadores.
  • Anarcosindicalismo: Rechazaba la violencia y buscaba organizar sindicatos de trabajadores para erradicar el capitalismo. Usaba las huelgas como herramienta revolucionaria y fomentaba la solidaridad obrera. Dio origen a organizaciones como la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en España.

Sindicatos y Partidos Socialistas

El sindicalismo surge con la Revolución Industrial debido al aumento del proletariado industrial. Se fortalecen los sindicatos, como la Unión General de Trabajadores (UGT) en España. Las huelgas se convierten en un medio de negociación para mejorar las condiciones laborales. Se empieza a reconocer la necesidad de una legislación laboral. Los partidos socialistas nacen para conquistar derechos políticos y sociales. Destacan:

  • El Partido Socialdemócrata Alemán (de ideología marxista).
  • El Partido Laborista en Gran Bretaña.
  • El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con menor influencia inicial debido a la competencia con el anarquismo.

Segunda Internacional (Internacional Socialista, 1889)

Fundada en París y formada por partidos socialistas, no era un organismo centralizador. Organizada como una confederación de partidos nacionales independientes. Definió principios como:

  • Extensión de la democracia.
  • Fin de las desigualdades y la discriminación sexual.
  • Condena del colonialismo y las guerras.

Introdujo símbolos como el 1 de mayo (Día Internacional de los Trabajadores) y el himno obrero.

Fin de la Segunda Internacional: Se debilitó con la Primera Guerra Mundial, ya que los partidos socialistas se dividieron y apoyaron a sus respectivos países en el conflicto.