Poesía de la Experiencia: Contexto y Surgimiento
La poesía de la experiencia surge en España a principios de los años 80. Su manifestación pública se produce con la publicación de la antología La otra sentimentalidad (1983) en Granada. Este movimiento, que buscaba una renovación poética, fue liderado por Luis García Montero (autor de El jardín extranjero, una obra influenciada por Pasolini y el espíritu combativo de la época), Álvaro Salvador y Javier Egea. Posteriormente, esta corriente recibió la denominación de “poesía de la experiencia” o “poesía de la vivencia”.
Características Generales de la Poesía de la Experiencia
Se pueden identificar las siguientes características principales:
- Concepción del poeta: El poeta es visto como una persona común, que incluso manifiesta escepticismo sobre la capacidad del lenguaje para movilizar a las masas. Ejemplo de esta actitud se encuentra en la obra Habitaciones separadas, donde se reflejan dudas e incertidumbres.
- Actitud antivanguardista: Se rechazan las vanguardias y el naturalismo, reivindicando nociones clásicas de realismo y verosimilitud. Un ejemplo es el poema “Figura de un paisaje”.
- Temática realista y cotidiana: Los temas se centran en la vida diaria del hombre contemporáneo, especialmente en el entorno urbano. La ciudad se convierte en el espacio poético principal, como se observa en poemas como “Ciudad”, “Los viajes” o “Escalada en Barajas”. También se aborda el paso del tiempo, a menudo desde una perspectiva melancólica o desengañada (“Del verano se sale igual que de un recuerdo”), como en “Afirmación”, y en ocasiones, irónica.
- Lenguaje comunicativo: Se busca un lenguaje claro y accesible para el lector, con rasgos conversacionales y un léxico que incorpora elementos de la publicidad, el vocabulario urbano, la moda y la sociedad de consumo. Se busca bloquear la opacidad para el lector común.
- Carácter del poema y el “yo poético”: Se supera el subjetivismo romántico. El poeta crea un “yo poético” que es un personaje, diferente del “yo” real del autor. Los poemas suelen adoptar la forma de monólogos dramáticos o soliloquios reflexivos.
- Métrica: Aunque hay variedad, se tiende a combinar versos endecasílabos, heptasílabos y alejandrinos, buscando un ritmo predominantemente endecasílabo. Sin embargo, Habitaciones separadas es una excepción a esta tendencia.
- Relectura de la tradición: Se reconocen e incorporan influencias de poetas anteriores, como los de la Generación del 50 (especialmente Gil de Biedma y Blas de Otero), Cernuda, García Lorca, entre otros. La intertextualidad es un recurso frecuente.
Luis García Montero: Figura Clave de la Poesía de la Experiencia
Luis García Montero relata que su pasión por la poesía surgió en la adolescencia, tras leer a Federico García Lorca. Su acercamiento a la poesía se nutrió de la Generación del 27 (Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez), así como de autores como W.H. Auden, T.S. Eliot, Luis Cernuda y Jaime Gil de Biedma. También reconoce la influencia de la tradición española, desde Bécquer hasta autores como Rafael Alberti, Blas de Otero, Pedro Salinas, Gabriel Celaya, José Hierro, Francisco Brines y Ángel González. Esta lectura diversa, que combina la experiencia personal con la reflexión histórica, es fundamental en la obra de García Montero.
Biografía de Luis García Montero
Luis García Montero (Granada, 1958) es poeta y catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada. Fue alumno de Juan Carlos Rodríguez Gómez, teórico de la literatura social. Se doctoró en 1985 con una tesis sobre Rafael Alberti, titulada La norma y los estilos en la poesía de Rafael Alberti. Mantuvo una estrecha amistad con Alberti y preparó la edición de su Poesía Completa. Se vinculó al grupo poético de “la otra sentimentalidad”, cuyo nombre proviene del primer libro conjunto del grupo, publicado en 1983. La poética del grupo se refleja en este libro y en el Manifiesto albertista (1982) de García Montero y Javier Egea.
Obras de Luis García Montero
Poesía:
- Y ahora ya eres dueño del Puente de Brooklyn (1980)
- Tristia (con Álvaro Salvador, 1982)
- El jardín extranjero (1983)
- Diario cómplice (1987)
- Las flores del frío (1991)
- Habitaciones separadas (1994)
- Completamente viernes (1998)
- La intimidad de la serpiente (2003)
- Vista cansada (2008)
- Un invierno propio (2011)
- Balada en la muerte de la poesía (2016)
- A puerta cerrada (2017)
- Además (Poesía juvenil reunida, 1994)
- Casi cien poemas (Selección, 1997)
- Poesía completa (1989-2017)
- No puedes ser así (Breve historia del mundo) (2021)
Ensayos:
- Lecciones de poesía para niños inquietos (1999)
- Las palabras rotas (2017)
Prosa Narrativa:
- Mañana no será lo que Dios quiera (2009) (Biografía novelada de Ángel González)
- Alguien dice tu nombre (2014)
Premios y Reconocimientos
- Premio Adonáis (1982) por El jardín extranjero
- Premio Federico García Lorca
- Premio Loewe
- Premio Nacional de Poesía (1995) por Habitaciones separadas
- Premio Nacional de la Crítica (2003)
- Premio de la Crítica de Andalucía (2008)
- Premio Poetas del Mundo Latino (2010)
- Medalla de Oro de Andalucía
- Hijo Predilecto de Andalucía