1. Conceptos Básicos, Clasificaciones y Fuentes de Información
¿Qué es la estructura laboral de la población y qué interés tiene su análisis?
La distribución de los habitantes en relación con la actividad económica, en un momento y espacio dado. Es esencial en la planificación económica y es un buen barómetro de la situación social y económica de la población. Los rasgos laborales (junto a los educativos) son básicos en el desarrollo individual y colectivo y, por tanto, tienen una evidente repercusión territorial.
¿Cómo se analiza y valora la estructura laboral?
Mediante el grado de vinculación laboral de la población en edad de trabajar:
- Activos: personas de 16 o más años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o están disponibles y en condiciones de incorporarse a dicha producción.
- Ocupados: personas de 16 o más años que están desempeñando un trabajo a cambio de una retribución (salario, jornal, beneficio empresarial, etcétera) en dinero o especie. Se clasifica en:
- Según su situación profesional: Asalariados (públicos y privados); trabajadores por cuenta propia.
- Según la duración de la jornada: A tiempo completo; a tiempo parcial.
- Según tipo de contrato: Indefinido; Temporal.
- Trabajadores por cuenta propia: Empleadores; Empresarios sin asalariados; Trabajadores autónomos; Miembros de cooperativas; Ayudas familiares: Toda aquella persona que aporta su trabajo de manera esporádica a un familiar y que ayuda en momentos determinados, muchas veces no hay contratos.
- Parados: personas de 16 o más años, sin empleo, disponibles para trabajar.
- Subempleados:
- Por insuficiencia de horas de trabajo: Desean trabajar más horas (las correspondientes a los trabajadores a tiempo completo).
- Por situaciones de empleo inadecuado: Competencias profesionales (subutilización del capital humano).
- Inactivos: personas de 16 o más años que no forman parte del mercado del trabajo por las siguientes razones: Se ocupan de su hogar; Realizan estudios en cualquiera de sus niveles; Son jubilados.
- Activos potenciales: personas disponibles para trabajar, pero que no buscan empleo por: desánimo, enfermedad, responsabilidades familiares, cursan estudios o se incorporan a un empleo en menos de 3 meses.
- No disponibles para trabajar: persona sin empleo y no disponible para trabajar.
Las clasificaciones sectoriales (actividad económica)
Aportan información sobre la distribución de la población empleada según sector o rama de la actividad económica.
¿Cuál es el interés de su análisis?
Conocer la estructura productiva así como sus tendencias y diferencias espaciales.
Los sectores económicos
Agricultura, ganadería y pesca (sector primario); Industria (sector secundario); Construcción (sector secundario); Servicios (sector terciario).
Las fuentes de información
- Encuesta de Población Activa (EPA) del INE: Datos trimestrales. Aplica los criterios de la OIT.; Tasas de actividad, ocupación y paro (por sexo y edades); Información detallada a escala provincial y superior.; Indicadores básicos a escala insular y comarcal (no hay información a escala municipal).
- Otras fuentes de información: Estadísticas de Movimiento Laboral Registrado; Estadística de Empleo Registrado; Paro Registrado, Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE). Antiguo INEM; Afiliaciones a la Seguridad Social; Contabilidad Nacional de España; Encuesta Trimestral Coyuntural Laboral del MTAA.
Reforma metodológica de la EPA del año 2002:
Según el INE, la entrada en vigor del Reglamento (CE) 1897/2000 introduce modificaciones que: “afectan mucho a las cifras de paro que viene publicando la EPA, provocando una gran disminución en las cifras del desempleo tanto absolutas como relativas”… Los requisitos exigidos para clasificar a una persona como parada, de acuerdo con el reglamento (CE) 1897/2000, son:
- Estar inscrito en una oficina de empleo.
- Si la inscripción se ha realizado antes de las cuatro últimas semanas se debe demostrar la búsqueda activa de empleo.
Los métodos de búsqueda de empleo considerados activos son:
- Estar en contacto con una oficina de empleo, pública o privada.
- Enviar una candidatura directamente a los empleadores.
- Indagar a través de relaciones personales, por mediación de sindicatos, etc.
- Estudiar las ofertas de empleo.
- Anunciarse o responder a anuncios de periódicos.
- Participar en una prueba, concurso o entrevista, en el marco de un procedimiento de contratación.
- Realizar gestiones para permisos… Buscar terrenos, locales o material.
Consecuencias: Una parte de las personas que hasta entonces eran consideradas como paradas, pasaron a ser clasificadas como inactivas. Se amplía la categoría de la población ocupada, “las personas que durante la semana de referencia hayan trabajado, incluso de forma esporádica u ocasional, al menos una hora a cambio de un sueldo, salario u otra forma de retribución en metálico o en especie”.
2. Factores y Diferencias Espaciales en la Estructura Laboral
En la oferta de trabajo (población activa):
- La estructura por edad.
- La participación laboral de la mujer.
- Los movimientos migratorios.
- Contexto socioeconómico.
- Prolongación de los estudios.
- Período legal de actividad (edades de jubilación e incapacidad laboral).
- Coyuntura económica expansiva o recesiva.
En la demanda de trabajo (empleo y paro):
- La estructura productiva.
- La estructura del mercado laboral (tipo de contratos, salarios, coste despidos, flexibilidad de horarios…).
- La formación (cualificación de la población trabajadora).
- Los flujos migratorios.
- Contexto económico: recesivo o expansivo.
Características recientes del mercado laboral español
Rápido incremento de la población activa y ocupada (vinculado al empleo temporal); después rápido incremento del paro por:
- Importante peso de sectores económicos de carácter estacional, escaso valor añadido y cualificación (construcción y servicios: hostelería). Baja competitividad.
- Desproporcionada importancia del empleo temporal.
- Tejido productivo de pequeñas y medianas empresas.
Efectos laborales de la crisis de 2007 en Canarias. La tasa de paro (34% en 1º trim. 2013) una de las más altas de las registradas entre las CCAA. Supera en 8 enteros el promedio nacional y constituye la peor de las obtenidas en los últimos 15 años. La tasa de empleo disminuye del 55% al 43% entre 2007 y 2013, lo que se estima como el descenso más pronunciado de los últimos años.
Problema Práctico: Evolución y Distribución de la Población de La Gomera
La isla de La Gomera cuenta para el año 2012 con 22350 habitantes, lo que supone un aumento del 17,7% con respecto al año inicial de la serie cuando la isla estaba habitada por 18990 personas. La población creció en poco más de 3418 habitantes con respecto a su cifra inicial. La isla ha crecido en estos doce años a razón de un 1,37% por año, aunque este porcentaje no refleja del modo más correcto la evolución de la población gomera a lo largo de este período ya que su crecimiento se ha repartido desigualmente. Entre los años 2001 y 2003, el índice de variación de La Gomera se movió siempre por debajo de la media tanto regional como nacional. Sin embargo, tras estos años y en tan solo dos ejercicios (De 2003 a 2004 y de 2004 a 2005) la isla experimenta una explosión de población superando con creces los ritmos de crecimiento de Canarias y de España. Estos índices de crecimiento se mantienen buena parte del periodo estudiado por encima de las otras dos escalas de análisis, hasta el año 2011 cuando la cifra de crecimiento disminuye notablemente hasta situarse a niveles inferiores a la media regional, debido probablemente al azote de la crisis económica en la que aún estamos metidos. Tanto las etapas de mayor crecimiento como las de menor crecimiento coinciden en las tres escalas de análisis. En España, Canarias y La Gomera se vivió una época entre los años 2001 y 2006 de espectacular crecimiento con cifras de entre 1,70% y 2,95% de crecimiento medio anual. En contraposición tenemos los años de 2007 a 2012, años en los que los ritmos de crecimiento oscilaron entre los 0,90 y 0,08%, cifra esta última correspondiente a la isla de La Gomera y que viene a decirnos que durante esta época el crecimiento es prácticamente nulo. La gran diferencia entre las dos partes de la década la causan dos hechos importantes: La explosión del sector de la construcción y la posterior crisis profunda causada por los efectos de un crecimiento desorbitado de dicho sector. Durante la primera parte, la población se multiplicó cual explosión debido al boom de la construcción, los flujos de inmigración que arribaban a nuestro país hicieron crecer de manera casi exponencial las cifras de población. En la segunda mitad de la serie, las cifras de crecimiento descienden hasta incluso rozar el cero en el caso de La Gomera en cuanto se empiezan a notar los efectos de la crisis económica, las actividades ligadas al sector de la construcción se van debilitando al ritmo que lo hace también dicho sector. En el caso de España y Canarias, con un ritmo de crecimiento del 0,90% (2007-2012), la población tardaría en duplicarse casi 80 años en ambos casos. Para La Gomera, con un ritmo de crecimiento del 0,08% para el periodo 07-12 la población de la isla tardaría ocho siglos y medio en duplicarse, concretamente 858 años. De mantenerse los factores de crecimiento actuales, la isla de La Gomera contaría en 2015 con una población de 22405 habitantes, un aumento de apenas 50 habitantes con respecto a 2012, lo cual refleja la pobre cifra de crecimiento anual.
A escala municipal, nos damos cuenta de que la población no está distribuida de igual forma puesto que existen importantes diferencias entre el municipio de San Sebastián, el más poblado con 9055 habitantes, y el de Agulo el menos poblado con menos de 1200 habitantes. Tan sólo dos municipios, San Sebastián de La Gomera y Valle Gran Rey, abarcan el 63% de la población total de la isla. Este reparto tan desigual de la población se debe a que los municipios de La Gomera poseen estructuras económicas diferentes. Tanto Valle Gran Rey como San Sebastián son municipios que se caracterizan por haber enfocado sus economías sobre todo hacia el sector servicios, un sector que generalmente ofrece una mayor variedad de puestos de trabajo, es por ello por lo que la población se asienta mayoritariamente en estos dos municipios. En el caso concreto de San Sebastián de La Gomera, a una economía de servicios más abierta hay que añadirle el factor capitalidad, es decir, es el municipio donde se ubica la capital de la isla. En el otro extremo encontramos a los municipios más rurales y tradicionales con economías más cerradas, que siendo cuatro municipios, apenas llegan a sumar el 37% de la población total.
Informe sobre el Crecimiento Natural de la Población
Conviene señalar previamente que los datos obtenidos tras aplicar los diferentes indicadores, son propios de poblaciones post-transicionales.
En el caso de la tasa de natalidad, España es la única de las escalas que durante casi toda la serie evoluciona positivamente, partiendo de cifras casi un punto por debajo de las de Canarias acaba la serie en el año 2010 casi 2 puntos por encima de esta última. La tasa de natalidad de España aumentó de forma estable hasta finales del año 2007, momento a partir del cual el descenso de dicha tasa se hizo notable y generalizado a las tres escalas analizadas. Las tasas de natalidad de Canarias y de la isla de La Gomera se caracterizan principalmente, por un descenso generalizado, siendo dicho descenso a partir de finales de 2007 aún más acusado. El caso de La Gomera es el más llamativo de los tres por lo acusado de su descenso, acabando 2010 cinco puntos por detrás de España.
Las tasas de mortalidad de España y Canarias han experimentado un descenso constante a lo largo de la serie. La tasa de mortalidad española ha estado siempre por encima de la canaria, partiendo en 2001 dos puntos por encima y manteniéndose esta diferencia hasta el año 2010. Realmente destacable es la isla de La Gomera, cuya tasa de mortalidad ha sido la única de las tres escalas que ha aumentado entre los años 2001 y 2010.
Las cifras a escala regional de crecimiento natural desde 2001 hasta 2007 se situaron entre un 3 y un 4‰, estando la escala nacional siempre varios puntos por debajo de Canarias. A partir del año 2007 la diferencia se va reduciendo año a año, mientras Canarias ve reducida su tasa de crecimiento vegetativo y España sigue manteniendo su ritmo de ascenso. La evolución del crecimiento natural de La Gomera es nuevamente lo más llamativo de las tres escalas, los valores de crecimiento vegetativo gomeros siempre se han situado por debajo de las tasas nacional y regional. Durante casi toda la serie el crecimiento natural va a moverse siempre en sentido descendente hasta el final del periodo estudiado y en su mayor parte ostentando valores negativos de crecimiento. A partir del año 2007, la caída se ve intensificada.
La natalidad de La Gomera parte de valores más bajos que las otras dos escalas y desciende a un ritmo más rápido debido a que la estructura por edades de su población es más envejecida, factor este último que explica también que La Gomera sea la única de las tres escalas en la que aumenta la tasa de mortalidad. Canarias y La Gomera ven descender sus tasas de natalidad desde el principio de la serie al igual que España, a partir de finales del año 2007 su descenso será sensiblemente más acusado. Este momento coincide con los primeros momentos de la actual crisis en los que se empiezan a hacer notar los efectos severos de la misma.
En líneas generales estamos ante una fecundidad reducida y, salvo España, la tendencia es la disminución. La intensidad de caída es mayor en la isla de La Gomera donde la tasa general de fecundidad desciende hasta diez puntos, y la descendencia medida por el índice sintético de fecundidad muestra valores de menos de un hijo por mujer. Este rasgo singular de La Gomera se debe a que su estructura por edad es más envejecida que las otras escalas, hecho que condiciona las tasas de natalidad, mortalidad así como las de fecundidad. En España estamos ante un caso anómalo, el aumento de las respectivas tasas de fecundidad lo ha propiciado la incorporación de extranjeros. La mujer española o local no ha modificado sus pautas reproductivas, son las mujeres extranjeras las que han elevado las tasas de fecundidad. Una etapa de bonanza económica no se ha traducido en un aumento de la fecundidad, no obstante, una época de rigurosa crisis global sí que la ha condicionado, retrasando la llegada de los hijos así como el número de los mismos. A escala municipal, la tendencia en todos los municipios es la disminución, sin embargo, la intensidad de caída de la fecundidad no es igual en todos. El descenso será más notable en aquellos municipios con estructuras por edad más envejecida con respecto al resto de municipios y de la isla. La esperanza de vida en las escalas que se han podido analizar, tanto en España como en Canarias sigue una tendencia al alza, partiendo esta última de valores algo inferiores a los de aquella, en diez años se ha reducido la diferencia de casi un punto hasta quedarse en el año 2010 ambas a tan sólo 3 décimas de punto de separación.
Práctica 3: Análisis de las Tasas de Migración Neta
Las tasas de migración neta tanto de Canarias como de La Gomera van ascendiendo desde el principio de la serie de forma continuada hasta el año 2007. A partir del año 2008 dichas tasas presentan valores cada vez más bajos hasta llegar al año 2011 en el caso gomero con cifras incluso negativas. Este cambio de tendencia en mitad de la década es atribuible a la crisis económica que trajo consigo el fin de la economía del ladrillo y por tanto el fin de los empleos directos e indirectos que este sector sustentaba. En el cómputo global del periodo de 2002 a 2011, tanto Canarias como La Gomera presentan saldos migratorios positivos, hecho éste que explica el crecimiento real de ambas poblaciones ya que la contribución del crecimiento natural es prácticamente nula. Dentro de la propia isla existen diferencias entre los distintos municipios, podemos ver un grupo de municipios que cuentan con un aporte migratorio importante destacando sobre otro grupo de municipios donde el aporte de la inmigración es inapreciable. Estas diferencias tienen lugar debido a que los seis municipios que forman la isla poseen estructuras socioeconómicas distintas, los que se caracterizan por tener economías de servicios y enfocadas hacia el turismo poseen tasas de migración neta más altas, por el contrario, en los municipios con economías más rurales y tradicionales el aporte de las migraciones a la cifra real de habitantes es escaso.
El aporte inmigratorio de la isla es de procedencia fundamentalmente extranjera, siendo la proporción de población extranjera 4 puntos porcentuales mayor que la del conjunto de las Islas Canarias. De las muchas nacionalidades que conforman la población extranjera residente en La Gomera, dos países destacan notablemente por encima del resto, se trata de Alemania y de Venezuela, ambas constituyen el 55% del total de extranjeros que reside en la isla. Los motivos que impulsan a alemanes y venezolanos a asentarse en La Gomera son evidentemente distintos, en el caso de los venezolanos, estamos ante el fenómeno de los inmigrantes retornados. El aporte inmigratorio europeo y sobre todo alemán tiene una componente mucho más de ocio que la del caso venezolano y sudamericano, los alemanes que se asientan en la isla son, en su gran mayoría, personas jubiladas de avanzada edad que buscan vivir sus últimos años de la manera más cómoda posible huyendo de las incomodidades que el invierno ocasiona sobre todo a la gente mayor. Los municipios con mayor porcentaje de población extranjera son los de S. S. De La Gomera, Alajeró y Valle Gran Rey, destacando ampliamente por encima de todos este último, con casi un 40% del total de su población de origen extranjero.
Preinforme Cuarto Problema: Composición por Sexos y Envejecimiento Poblacional
Se trata de un factor que precisa ser analizado ya que nos ayudaría a dar respuestas aún más precisas sobre aspectos ya estudiados con anterioridad.
Para los dos años bajo estudio, la composición por sexos tanto de Canarias como de La Gomera no varía, mantiene en 2011 las mismas cifras que en poseía en 2001. Conviene destacar el hecho de que en la isla de La Gomera se da un caso de sobremasculinidad ya que tanto en 2001 como en 2011 la proporción de hombres es sensiblemente superior a la proporción de habitantes del sexo femenino. Este rasgo de la población de la isla es consecuencia directa de los flujos inmigratorios, formados mayoritariamente por hombres, que han llegado a la isla durante toda la década. La composición de la población es similar en ambas escalas, produciéndose una sobremasculinidad desde los cero años hasta los últimos años de la etapa adulta momento en el cual la tendencia se invierte y la proporción de mujeres con respecto a la de hombres será cada vez mayor. En 2011 en la Gomera, ese cambio de tendencia lo van a protagonizar las personas que se encuentran en los grupos de edad de 70-74, a diferencia de los 60-64 de lo ocurrido una década atrás. La explicación a este fenómeno es el aumento de la esperanza de vida que en la última década se ha experimentado tanto a nivel nacional, regional como insular.
Entre los años 2001 y 2011, la proporción de mayores de 64 años ha aumentado, la proporción de población joven ha experimentado una caída de dos puntos porcentuales con respecto a la de 2001 tanto en Canarias como en La Gomera. A escala insular, los mayores de 64 años han pasado a ser el segundo grupo de edad en 2011, desempeñando por tanto un papel más importante que el de los jóvenes. Tanto en Canarias como en La Gomera la población ha vivido durante esta década y está viviendo un proceso de envejecimiento progresivo, ambas escalas han experimentado un aumento de la edad media de sus habitantes en tres años con respecto a las cifras obtenidas en 2001.
La isla de La Gomera posee en general una población envejecida, sin embargo, no todos los municipios presentan el mismo grado de envejecimiento. Nuevamente se establecen dos grupos de municipios. Uno de los grupos está conformado por los municipios situados al norte de la isla, los cuales se caracterizan por rasgos más rurales y tradicionales. Estos municipios cuentan con una dinámica natural negativa, un aporte ínfimo de las migraciones a su cifra de habitantes y un porcentaje considerable de personas mayores. El otro grupo está constituido por los municipios de la vertiente sur de la isla así como por la capital de la isla. Este grupo posee como rasgo común economías enfocadas en mayor medida hacia el sector servicios. A diferencia de los municipios más rurales, este grupo sur posee cifras de crecimiento natural positivas y bastante más favorables, un aporte del saldo migratorio mucho más significativo y una proporción de mayores notablemente menor.