Salud y Enfermedad: Conceptos, Tipos, Epidemiología y Sistema Inmunológico

Salud y Enfermedad: Conceptos Fundamentales

Salud: Según la OMS, es el estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades o dolencias.

Enfermedad: Cualquier alteración de la salud del individuo, es decir, la pérdida del equilibrio entre los aspectos físico, mental y social.

Tipos de Enfermedades

Causadas por factores externos:

  • Infectocontagiosas: Provocadas por un agente patógeno biológico, físico o químico, que ingresa en el organismo por contagio directo o indirecto.
  • Sociales: Afectan no solo al individuo, sino también a la sociedad en su conjunto, tanto por sus causas como por las consecuencias que acarrean. Ejemplo: drogodependencias o tuberculosis.
  • Profesionales: Se contraen como consecuencia del desarrollo de ciertas actividades laborales. Ejemplo: la hipoacusia.
  • Traumatismos: Alteraciones de la salud derivadas de accidentes que originan heridas, fracturas o desgarros.

Causadas por factores internos:

  • Congénitas o hereditarias: Las congénitas son provocadas por anomalías que suelen ocurrir durante el proceso de gestación o el nacimiento. Las hereditarias son transmitidas a partir de los genes, de padres a hijos, como el daltonismo.
  • Funcionales: Producidas por alteraciones en el funcionamiento de algún órgano del cuerpo. Ej: enfermedades cardíacas.
  • Mentales: Se originan por trastornos en el funcionamiento del sistema nervioso y generan alteraciones en el comportamiento de las personas con pérdida temporal o permanente de la capacidad de adaptación al medio que posee un individuo. Ej: esquizofrenia.
  • Nutricionales: Ocasionadas por una alimentación deficiente o por malos hábitos alimentarios, como la obesidad.

Epidemiología: Estudio de la Propagación de Enfermedades

Epidemiología: Ciencia que estudia las formas en que las enfermedades afectan a un grupo de personas, en un lugar y un tiempo determinado.

  • Epidemia: Aparición súbita de una enfermedad, que ataca a un gran número de individuos que habitan en una región determinada. La cantidad de afectados debe superar el número habitual de casos esperados. Como el sarampión.
  • Endemia: Si persiste durante años en un lugar determinado. El número de afectados en este caso puede ser o no elevado. Tal es el caso del paludismo.
  • Pandemia: Cuando se extiende a través de varios países y continentes, traspasa todas las fronteras, supera el número de casos esperados y persiste en el tiempo. Ejemplo: peste bubónica, viruela y sida.

Agente Patógeno: Causante de la Enfermedad

Agente patógeno: Todo factor que por exceso, defecto o carencia es capaz de causar un perjuicio a un organismo, destruyendo la homeostasis (equilibrio) que este mantiene con el medio.

  • Transmisión directa: Se lleva a cabo sin intermediarios. Este contagio puede darse a través de la tos, el estornudo o por relaciones sexuales.
  • Transmisión indirecta: Si se lleva a cabo a través de un ser vivo intermediario, al que se denomina vector. El intermediario puede ser también un objeto contaminado, a los que se denomina vehículos de transmisión.

Tipos de Agentes Patógenos

A.P. Biológicos:

O gérmenes, son todos aquellos seres vivos capaces de provocar una enfermedad. Los hay de diversos tipos:

  • Virus: Al ingresar en un organismo, se convierten en parásitos intracelulares obligados, es decir, carecen de metabolismo fuera de una célula viva. Ej: gripe y sida.
  • Bacterias: Seres unicelulares procariotas. Bacterias que provocan el cólera o la tuberculosis.
  • Protozoos: Seres unicelulares eucariotas. Plasmodios causantes del paludismo.
  • Seres pluricelulares o metazoos: Se pueden citar algunos ácaros como los que producen la sarna, gusanos que causan la hidatidosis y la triquinosis, hasta hongos capaces de producir enfermedades como la del pie de atleta.
A.P. Químicos y Físicos:

Producen intoxicaciones por el ingreso en el organismo de tóxicos o venenos, por la ingestión de alimentos en mal estado, o por picaduras o mordeduras de animales.

A.P. Psíquicos, Sociales y Culturales:

[Contenido pendiente de desarrollo]

Enfermedades Infectocontagiosas

  • Enfermedad infecciosa: En la que un germen al ingresar en el cuerpo de una persona se multiplica y se desarrolla en él.
  • Contagiosa: Porque una persona enferma puede transmitir la enfermedad a otra inicialmente sana.

Ciclo de la Enfermedad Infectocontagiosa

  • El agente causal, patógeno o etiológico que provoca la enfermedad.
  • Reservorio: Lugar donde se encuentran los gérmenes.
  • Puerta de salida: Camino o vía por la cual el germen es eliminado del organismo en el que se halla.
  • Modo de transmisión: Forma en la que el germen entra en el cuerpo de la persona receptora por contagio directo o indirecto.
  • Puerta de entrada: Vía por la cual el germen penetra en el organismo de la persona receptora.
  • Susceptibilidad de la persona a la enfermedad: Corresponde a una serie de condiciones emocionales, físicas e inmunológicas del organismo infectado, que hacen posible que el agente patógeno genere la enfermedad.

Periodos de la Enfermedad

  • Incubación: Periodo entre la exposición a un agente infeccioso y la aparición de los primeros síntomas. En este periodo el individuo no presenta síntomas de la enfermedad, sin embargo, puede contagiar. Los periodos de incubación varían según las enfermedades. Ej: sarampión es de 10 a 14 días.
  • Desarrollo de la enfermedad: Periodo en el que el organismo ya contagiado se siente afectado, presenta los síntomas de la enfermedad y los sistemas de defensa del individuo comienzan a funcionar. Su duración depende de la virulencia de la enfermedad, la edad, y el estado de nutrición de la persona afectada.
  • Convalecencia: Periodo de recuperación durante el cual los mecanismos de defensa de la persona ya han controlado la enfermedad y el organismo enfermo empieza a sanar. La duración depende del tipo de enfermedad.

Una pandemia ocurre cuando surge un nuevo agente patógeno para el cual las personas presentan escasa o nula inmunidad y no existe una respuesta médica previa adecuada.

  • SIDA: Enfermedad infecciosa crónica provocada por un virus de la familia de los retrovirus y se caracteriza por causar una deficiencia inmunológica progresiva e irreversible que hace que la persona afectada sea sensible a la entrada de diversos agentes patógenos.
  • Tuberculosis: A principios del siglo XX era una de las primeras causas de mortalidad en Europa y el paludismo asolaba numerosas regiones del sur europeo. La vacunación y la invención de los antibióticos en el primer caso y el saneamiento de las aguas en el segundo permitieron controlar estas enfermedades.

Medicina Preventiva y Asistencial

Medicina preventiva: Práctica de la medicina que trata de prevenir la enfermedad, prolongar la vida de las personas y promover la salud física y mental de las mismas.

Prevención primaria: Medidas de higiene, alimentación equilibrada y variada, no ingerir sustancias tóxicas y ejercicio físico proporcional.

La medicina asistencial está destinada a lograr un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno que permitan interrumpir el avance de la enfermedad y prevenir los riesgos de complicaciones o de la muerte.

La medicina social consiste en la recuperación y rehabilitación de enfermos.

La recuperación contempla la intervención sobre el enfermo para disminuir el periodo de la enfermedad y lograr la curación.

La rehabilitación es necesaria si han quedado secuelas o minusvalías después de padecer una enfermedad.

El Sistema Inmunológico: Defensas del Organismo

El sistema inmunológico reconoce elementos extraños y procede a eliminarlos. También es capaz de reconocer y eliminar elementos propios alterados, células o tejidos.

  • Barrera primaria: La primera línea de defensa son barreras como la piel, que impide la entrada de agentes patógenos del organismo; el sudor y los ácidos grasos producidos por las glándulas sebáceas inhiben el desarrollo de diversas bacterias. Las lágrimas, la orina y la saliva arrastran hacia el exterior del cuerpo diversos agentes patógenos. Los orificios corporales están recubiertos por un tejido epitelial, la mucosa, cuyas células segregan una sustancia viscosa, que actúa como una barrera eficaz. Los jugos digestivos destruyen los microorganismos presentes en los alimentos y las bacterias de la flora intestinal colonizan el intestino e impiden el desarrollo de otras bacterias perjudiciales.
  • Barrera terciaria: Constituye la inmunidad específica y representa la última línea de defensa del organismo. El origen de esta barrera se halla en la médula ósea de los huesos largos, en el timo, en el bazo y en los ganglios linfáticos del organismo y producen o completan el desarrollo de dos clases de leucocitos: los linfocitos B y los T que son los encargados de dar la respuesta inmune. La respuesta inmunológica específica consiste en la producción de anticuerpos o inmunoglobulinas. Se originan en respuesta a la presencia de sustancias extrañas potencialmente dañinas para el organismo y que se pueden resultar una amenaza en el mismo. Estas sustancias extrañas o antígenos pueden ser gérmenes, esporas o toxinas.
    • Linfocitos B: Maduran en la médula ósea y se encargan de sintetizar y liberar anticuerpos en la sangre.
    • Linfocitos T: Maduran en el timo, donde se preparan o sensibilizan para su acción inmunológica.

Características de la Respuesta Inmune

La respuesta inmune o inmunológica se caracteriza por tener:

  • Especificidad: Se produce un anticuerpo específico para cada tipo de antígeno y además porque se establece una combinación selectiva y precisa entre ambos.
  • Memoria: Una vez que se produce un tipo de anticuerpo, un nuevo contacto con el antígeno patógeno que generó su producción hará que los linfocitos produzcan anticuerpos en más cantidad y con mayor rapidez.

Clases de Anticuerpos (Inmunoglobulinas)

5 clases de anticuerpos:

  • IgM: Son los primeros que se elaboran cuando se origina la infección.
  • IgG: Se producen con posterioridad a los anteriores, y son los predominantes en la respuesta inmune y permanecen en el suero una vez controlada la infección.
  • IgE: Participan en las reacciones de hipersensibilidad y son desencadenantes de las respuestas alérgicas de tipo inmediato.
  • IgA: Son la inmunoglobulina principal en las secreciones como la saliva, la leche materna y las lágrimas.
  • IgD: Participan en el desarrollo de células de memoria en los linfocitos B.

Inmunidad: Activa y Pasiva

  • Activa: La que se adquiere por contacto con un antígeno.
  • Pasiva: Se adquiere a través de los anticuerpos maternos durante el proceso de gestación o de la lactancia o por la administración de sueros o inmunoglobulinas.

Vacunas y Sueros: Diferencias Clave

Vacuna: Preparados que se elaboran con gérmenes de virulencia inactivada, atenuada o con las toxinas que estos producen. Al aplicar la vacuna, los linfocitos de la persona producen anticuerpos de forma que cuando la persona se pone en contacto con el agente patógeno de la enfermedad para la que fue vacunada, gracias a la memoria inmunológica de los linfocitos la enfermedad no se desarrolla.

Suero: Parte líquida de la sangre que no contiene células sanguíneas, carece de glóbulos y tampoco posee plaquetas. En el suero se encuentran los anticuerpos que el organismo produce de forma natural contra los agentes patógenos y como parte de la respuesta inmunológica del organismo contra las infecciones. Cuando se aplica suero a una persona, se le inoculan los anticuerpos existentes en dicho suero los cuales se formaron antes en otro organismo, que puede ser humano o animal.

Mientras que una vacuna se emplea como medida preventiva para proteger a una persona contra futuros ataques de agentes patógenos, el suero tiene un fin principalmente terapéutico y se aplica en el momento en que la persona está padeciendo la enfermedad, con el fin de curarla.

La vacuna tarda tiempo en formar los anticuerpos y produce inmunidad de larga duración, mientras que el suero tiene una acción inmediata y es de corta duración.