Leonardo da Vinci (1452-1519)
Como artista, Leonardo se interesa extraordinariamente por el cuerpo humano y sus movimientos, la expresión del rostro y la mímica. La técnica más famosa empleada por él es el esfumato, que se define como la pintura con contornos vagos y difuminados, logrando efectos de suavidad y vaguedad de perfiles. Es el tránsito suave de la superficie iluminada a la superficie en sombra, de los colores vivos a la tonalidad vaga.
Obras destacadas de Leonardo da Vinci
- La Virgen de las Rocas: Inscribe las figuras en una pirámide y al encanto del claroscuro agrega el misterio de las rocas recortadas en la vaporosa lejanía. Existen dos versiones.
- La Última Cena (1495): Fresco que presenta a los Apóstoles tras la mesa. Representa el momento en que Cristo revela que uno de los suyos le traicionará, permitiendo una variedad de mímicas. Cristo, en el centro con los brazos extendidos, es el centro de las líneas de fuga. Los personajes forman cinco grupos: dos grupos de apóstoles a cada lado y Cristo solo, dando la sensación de la próxima soledad ante el martirio. Hay gran naturalidad en los gestos y una bella combinación de tonos cálidos y fríos.
- La Gioconda (1505): Presenta novedades en el retrato, como la posición de los brazos y la representación de medio cuerpo. Destaca la suave expresión del rostro, modelado con el esfumato, y el vaporoso paisaje de fondo.
Miguel Ángel (1475-1564)
Sus figuras pictóricas son muy esculturales, con predominio del dibujo sobre el color. Sus músculos, casi helenísticos, representan la “terribilitá”.
Obras destacadas de Miguel Ángel
- Bóveda de la Capilla Sixtina: Por encargo del Papa Julio II, Miguel Ángel pinta la bóveda sostenida por arcos transversales en pilastras. Representa lunetos con los precursores de Cristo y figuras gigantescas de profetas y sibilas. Incluye jóvenes desnudos (los ignudi) en variadas posturas que sostienen relieves circulares de bronce. En la parte central, hay escenas del Antiguo Testamento: Dios separa la luz de las Tinieblas, la Creación del Hombre y la Mujer, la Expulsión del Paraíso, entre otras. Utiliza colores esenciales y un dibujo poderoso con volúmenes y escorzos atrevidos. El Hombre creador es el centro, la naturaleza no tiene interés.
- El Juicio Final: Pintado años después en la pared frontal de la Capilla Sixtina, muestra a un Dios de justicia desnudo, rodeado de la Humanidad, condenando a los pecadores. Predomina el amor al desnudo y al movimiento, con un movimiento ascendente de los elegidos y el hundimiento de los condenados. Presenta un gusto por los escorzos violentos, preludio de la estética barroca.
Rafael Sanzio (1483-1520)
Rafael tiene un primer periodo de pinturas simétricas, con figuras de suaves movimientos, rostros redondos y miradas de ensueño. Ejemplo: Virgen con el niño (Madona).
Recibe influencias de Leonardo (mímica, colorido y paisajes nebulosos) y de Miguel Ángel (fuerza, escorzos, movimiento). Sus personajes evolucionan, utilizando el escorzo, efectos de claroscuro y variedad en la expresión.
Obras destacadas de Rafael
- Madonas florentinas: Funden la belleza del Renacimiento con la devoción cristiana.
- Frescos en las estancias vaticanas (por encargo papal): Alcanza su estilo de plena madurez.
- La Escuela de Atenas: Presenta una inmensa perspectiva arquitectónica clásica romana con Platón y Aristóteles presidiendo una reunión de sabios (Ptolomeo, Arquímedes, etc.). Es una enciclopedia de filósofos hasta el siglo XVI.
- Retratos: Destaca su Cardenal, que muestra la grandiosidad, simplicidad y el carácter frío y calculador del clérigo.
Escuela Veneciana
Paralelamente a la escuela florentina, centrada en el dibujo, en Venecia se desarrolla una escuela que da gran importancia al color, influenciada por Bizancio y Oriente.
Características de la Escuela Veneciana
- Culto por el color.
- Importancia de los temas secundarios.
- Exaltación de la riqueza.
- Contemplación poética del paisaje.
Tiziano (1487-1576)
Protegido por Carlos V y Felipe II, Tiziano deja una serie de venus desnudas influenciadas por Giorgione. Son desnudos blandos, de carnes mórbidas, recostadas, mostrando el paisaje o las habitaciones de fondo. Destaca La Venus de Urbino.
Características de la obra de Tiziano
- Importantes efectos de luz y tonos.
- La blancura de las carnes destaca.
- Uso del color rojizo intenso.
- Desprecio relativo por el dibujo, priorizando el color, las composiciones detalladas y la riqueza casi oriental.
Como retratista, destacan los retratos del emperador Carlos V, especialmente el realizado tras la batalla de Mühlberg, que muestra al emperador avejentado, a caballo, con gran calidad en la armadura y un importante paisaje de fondo.
Otros maestros de la Escuela Veneciana
- Giorgione: Punto de partida de la escuela veneciana. Obra: La Tempestad.
- Tintoretto: Maestro del espacio y del color. Obra: El Lavatorio de Pies.
- Veronés: Maestro de composiciones enormes con gran cantidad de personajes e importancia de los detalles secundarios. Obra: Las Bodas de Caná.