Declive Cultural en la Sociedad Actual: Impacto de la Crisis y la Vulgarización

La Otra Miseria

Tema

Crítica a la escasa importancia cultural en la sociedad actual a causa de la crisis.

Resumen

El sector cultural se ha visto muy afectado por la crisis actual. Debido a los recortes, muchos negocios se han visto obligados a cerrar o reducir sus actividades. Además, la sociedad no percibe la cultura como algo necesario, lo que ha beneficiado a opciones de ocio más económicas como la televisión o el fútbol. Como consecuencia, la creciente vulgarización podría consolidarse en el futuro.

Tipología Textual

La intención comunicativa del autor, José María Romera, es persuasiva. Para ello, utiliza la modalidad argumentativa, cuyo fin es aportar razones para convencer al receptor y provocar una reflexión sobre el tema expuesto (la escasa importancia cultural en la sociedad actual a causa de la crisis). Esta modalidad se combina con fragmentos narrativos que ejemplifican y refuerzan su tesis.

La tesis del autor aparece enunciada en el último párrafo: “…con la penuria económica ha brotado(…)como unos parásitos sociales…”. Por lo tanto, el texto tiene una estructura inductiva. Los argumentos que utiliza son diversos: ejemplificación (segundo párrafo), comparación por contraste (compara la situación cultural con la del fútbol) y causa-consecuencia (“Es algo de lo que se habla poco, quizá porque parece frívolo lamentarse del cierre de un teatro…”).

El texto presenta características propias de la argumentación, asociadas a las funciones expresiva y apelativa. Destaca el uso de léxico valorativo (frívolo, ruinosa, penuria, dramática, difícil, miseria…), la tercera persona (Cualquier patán, se siente, se habla poco…), el léxico connotado (abrevar gozoso en la charca), los sustantivos abstractos (cultura, miseria, hambre…) y el plural asociativo (hagamos).

Además, utiliza fragmentos narrativos en el segundo párrafo para explicar las consecuencias de la crisis en el ámbito cultural. Algunas características propias de la narración son: sustantivos concretos (bibliotecas, estanterías, pintura), uso del presente (desaparecen, sucumben) y del pretérito perfecto compuesto (ha llevado, ha hecho).

El texto se enmarca en el ámbito de los medios de comunicación social, concretamente la prensa escrita. Es divulgativo, dirigido a un público amplio y heterogéneo, por lo que utiliza un nivel de lengua estándar y un registro formal. El ámbito y la argumentación apuntan a un artículo de opinión, como confirma la firma del autor, José María Romera, colaborador habitual de El Correo, posible origen del artículo.

La Modalización

La modalización, siempre presente en el discurso, indica la actitud del emisor. José María Romera muestra sus opiniones mediante:

  • Connotaciones, principalmente negativas (abrevar en la charca, quitar el polvo…)
  • Adjetivos comparativos (más reducido, más difícil)
  • Modalidad oracional enunciativa (defiende sus ideas como reales, usando el modo indicativo) y dubitativa (…quizá porque parece frívolo…)
  • Deixis personal: plural asociativo (hagamos)
  • Léxico valorativo: adjetivos (ruinosa, difícil, dramática, tarados, pobre) y sustantivos (miseria, incuria)
  • Variación del registro: coloquialismos (patán, vivir de la sopa boba) para acercarse al lector.
  • Ironía (hoy cualquier patán imbuído…mirar al poeta por encima del hombro)

Registro

José María Romera, colaborador habitual de El Correo, demuestra un alto nivel sociocultural. El texto, escrito y planificado, se dirige a un público amplio y sin posibilidad de respuesta inmediata, lo que explica la unilateralidad y el tono formal. El ámbito de los medios de comunicación exige cuidado en la expresión.

Esta situación justifica el registro formal, con lenguaje cuidado y nivel culto. Sin embargo, utiliza coloquialismos para conectar con el lector.

Se observan oraciones largas y subordinadas (“bibliotecas que ni amplían…que han dejado de convocarse”), adjetivos valorativos (frívolo, ruinosa, penuria, dramática, difícil, miseria), sustantivos abstractos (vulgaridad, adocenamiento, antiintelectualismo) e ironía. Para influir en el receptor, usa el registro informal con coloquialismos (patán, vivir de la sopa boba).

Crítica

Resulta más cómodo y económico descargar películas y música de internet que pagar una entrada, lo que perjudica a los artistas.

Según el Anuario SGAE 2013, desde 2008, el número de espectadores de artes escénicas ha disminuido más del 30%. Sectores como la música grabada o el vídeo han visto caer sus ventas en torno al 50%. La exhibición cinematográfica ha perdido un 20% de espectadores desde 2007.

En cambio, aumenta el gusto por la “telebasura”, el humor y el deporte.

Cada vez más gente prefiere quedarse en casa viendo televisión en lugar de salir o ir al teatro. Se deja de lado la cultura, dando paso a la vulgaridad de programas que se basan en gritos, faltas de respeto e intromisión en la vida de famosos.

El problema no es solo que los adultos abandonen la cultura, sino que sus hijos, el futuro del país, no reciben el estímulo necesario para aprender. Se avecina una generación de ignorantes si no se remedia.

Por otro lado, el fútbol mueve grandes cantidades de dinero. La gente paga fortunas por ver a su equipo, pero no por asistir a una obra de teatro. Los estadios se llenan, y la gente celebra eufóricamente.

En los bares, en días de partido, se escuchan barbaridades de los aficionados, sin importarles la presencia de niños que aprenden de lo que ven, fomentando una sociedad ignorante e irrespetuosa.

Esto no sería un problema si se valorara a artistas, escritores y poetas. Lo vergonzoso es que se llame “héroe” a un futbolista y se desprecie a los grandes ilustrados.

Ainize Abasolo 2.N