BLOQUE 10
A. Causas y Dificultades de la Proclamación de la Segunda República
La instauración de la Segunda República puede explicarse en función del contexto español de la Restauración y de la Europa de entreguerras:
- La alternativa que representaba la república.
- Los efectos de la crisis económica de 1929.
- La reacción política ante el avance en Europa de gobiernos autoritarios.
La Europa democrática se vio sacudida por el fascismo italiano, el nazismo alemán y el comunismo soviético. Las ideas fascistas tuvieron buena acogida en España y la República se verá atacada tanto por derecha como izquierda, lo que contribuyó a su hundimiento en la Guerra Civil.
Todos estos elementos se manifestaron en las elecciones municipales de 1931. Las candidaturas republicanas obtuvieron un respaldo mayoritario en las grandes ciudades y Alfonso XIII partió hacia el exilio el 14 de abril. Se iniciaba una nueva etapa que ofrecía la oportunidad de resolver los graves problemas del país.
Después de que el Gobierno del Almirante Aznar aceptara las condiciones del comité republicano surgido del Pacto de San Sebastián, asumió el poder y se convirtió en Gobierno provisional. Alcalá-Zamora fue designado presidente del Gobierno y el progresista Azaña lo representó. La gran novedad estuvo en la inclusión de tres ministros socialistas y en la participación de dos regionalistas.
Las nuevas autoridades desarrollaron una intensa labor que incluyó la convocatoria a Cortes Constituyentes para junio, centrándose en los siguientes aspectos:
- Reforma militar: Obligaban a todos los militares a jurar fidelidad y establecían el pase a la reserva, con el sueldo íntegro, de aquellos que no realizaran el juramento a la República.
- Mejoras en el medio rural: Decretos sobre la obligatoriedad de tener labradas las tierras y de emplear a trabajadores del término municipal correspondiente.
- Instrucción pública: Proyectos para la creación de miles de centros escolares y puestos de maestros, la supresión de la enseñanza religiosa y la fundación del Patronato de Misiones Pedagógicas.
Problemas Iniciales
El gobierno provisional abordó asuntos muy complicados y se proclamó unilateralmente la república catalana. La Iglesia mantuvo una actitud prudente y elaboró una dura pastoral en la que defendía el régimen anterior y la religión. El nuevo gobierno se mostraba impotente ante el anticlericalismo de los exaltados.
Actuaciones Clave
En las elecciones a Cortes Constituyentes, se produjo una elevada participación y triunfaron las candidaturas de izquierdas y de centro con una holgada mayoría, refrendando al gobierno provisional y creando una comisión para elaborar una nueva Constitución.
B. Fuerzas de Apoyo y Oposición a la República
Manuel Azaña constituyó un gobierno con republicanos de izquierda, socialistas e independientes, con un amplio programa de propuestas reformistas. Durante su etapa en el gobierno provisional, Azaña había iniciado la reforma militar. A la irritación que provocó la política militar de Azaña entre algunos sectores del Ejército, se añadió el malestar por el debate del Estatuto de Autonomía catalán en las Cortes, interpretado como una puesta en cuestión de la unidad de España. Estas circunstancias estuvieron detrás del Golpe de Estado. El general Sanjurjo, cabecilla de los alzados, tomó el poder en Sevilla pero fracasó, apoyado por el Ayuntamiento y por los obreros sevillanos. Sanjurjo fue detenido, sometido a juicio y condenado a muerte, pena que le sería conmutada más adelante por la de cadena perpetua.
Los principales apoyos a la República provinieron del Pacto de San Sebastián (agosto 1930), partidos republicanos, a los que luego se sumaron el PSOE y UGT, y los grupos catalanistas a propuesta de Alianza Republicana. Además, tuvieron apoyo popular y de muchos intelectuales. La oposición a la República provino de los grandes propietarios, la jerarquía eclesiástica, una parte del ejército, sectores de las clases altas y medias, y los partidos monárquicos y carlistas.
Las principales reformas fueron: Reforma Religiosa, Reforma Agraria, Reforma Educativa y Reforma Territorial.
La gran tensión social conllevó conflictos sociales y brotes de violencia, que causaron víctimas entre los campesinos y la Guardia Civil por todo el país, inspirados por la CNT. El suceso más grave tuvo lugar en la localidad gaditana de Casas Viejas en 1933, donde braceros en paro armados con escopetas proclamaron el comunismo libertario y asaltaron la casa-cuartel de la Guardia Civil. Los efectos de la crisis económica mundial de la década de los años treinta, en el año 1933 el gobierno de Azaña, frenó el impulso reformista por las resistencias encontradas y por los errores propios. Alcalá-Zamora le retiró su confianza y nombró un nuevo presidente para convocar elecciones, presidiendo un Gobierno con la finalidad de preparar acciones.
C. Reformas Impulsadas Durante el Bienio Reformista
El ejército, muy identificado con la monarquía, aceptó con reticencias el nuevo régimen. Se pretendía modernizar el Ejército, subordinándolo al poder civil, asegurar la lealtad a la República y adecuar sus efectivos a las necesidades del país. La reforma se completó con la supresión de la Ley de Jurisdicciones de 1906 y con la clausura de la Academia Militar de Zaragoza, la anulación de los ascensos por méritos de guerra, se prohibieron los tribunales de honor y se creó la Guardia de Asalto. Se corrigieron viejos hábitos y, por el momento, el ejército se mantuvo bajo la legalidad republicana.
Reformas Clave
- Reforma Religiosa: La autorización al divorcio, la secularización de los cementerios, la disolución de la Compañía de Jesús, la ley de congregaciones religiosas, que reglamentaba el culto en actos públicos y suprimía la financiación pública del culto y del clero y prohibía la docencia a las órdenes religiosas. El debate religioso alejó de la República a un amplio sector de católicos.
- Reforma Agraria: Injusto reparto de la propiedad de la tierra, sobre todo en Andalucía. El gobierno presentó a las cortes un proyecto de ley de reforma agraria, que encontró la resistencia de los propietarios. Su tramitación se aceleró tras el fracaso del golpe de estado de Sanjurjo y se aprobó la Ley de Bases para la Reforma Agraria. El Instituto de la Reforma Agraria (IRA). Varias razones motivaron el retraso de la aplicación de la Ley de Bases: La complejidad de la Ley, la lentitud burocrática, los altos costes de la expropiación y los bajos presupuestos.
- Reforma Educativa: España presentaba una alta tasa de analfabetismo y la mayor parte de la educación estaba en manos de órdenes religiosas, la universidad era un privilegio de las clases altas. La educación como instrumento de redención de las clases humildes y de modernización del país. Siguientes objetivos: La creación de 5000 escuelas públicas al año, dignificación del profesorado y la implantación del laicismo.
- Reforma Territorial: La Constitución abría un cauce legal a los anhelos autonomistas catalanes. En Cataluña, la Generalitat redactó un proyecto de estatuto, la aceptación de su articulado fue lenta y contó con grandes resistencias. El estatuto de autonomía dotaba a Cataluña de una Generalitat integrada por un parlamento, un presidente y un consejo. Se celebraron las elecciones al parlamento catalán, que dieron triunfo a Esquerra Republicana de Catalunya, partido de la izquierda nacionalista. Macià fue proclamado presidente del gobierno de la Generalitat.
País Vasco liderado por el PNV, un proyecto de estatuto que no fue aceptado por una mayoría de Ayuntamientos navarros. La llegada de la derecha al poder paralizó su debate en las cortes.
Galicia los ayuntamientos aprobaron un texto en Andalucía, ninguno de los textos pudo ser presentado a plebiscito.
D. Características de la Constitución de 1931
España se había convertido en una república democrática, progresista, descentralizada y laica.
Se estableció la separación de la Iglesia y el Estado. En cuestión territorial se optó por el denominado Estado integral. Se aprobó el sufragio universal incluyendo el voto femenino. Se reconoció un extenso conjunto de libertades políticas y, por primera vez en la historia de España, derechos sociales y económicos como la preminencia de los intereses colectivos. Prohibía el abandono de España de la sociedad de naciones y se renunciaba al uso de la guerra. Se creó un tribunal de garantías y consagraba el unicameralismo y un modelo parlamentario basado en el predominio de las cortes sobre el poder ejecutivo.
E. Revolución de Asturias de 1934: Causas, Desarrollo y Consecuencias
El diputado Robles organizó junto a otros representantes de la derecha española, la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), conglomerado político que incluyó a la Acción Popular, unidos por el catolicismo y con propósitos antirreformistas. Aunque en ella figuraron desde republicanos sinceros hasta políticos cercanos a planteamientos fascistas. Los monárquicos constituyeron Renovación Española, encabezada por José Calvo Sotelo y Primo de Rivera fundó la Falange Española inspirada en los movimientos fascistas europeos.
En noviembre de 1933 se celebraron las elecciones, las primeras en las que las mujeres votaron en España. El triunfo de la derecha se debió al desgaste del gobierno reformista, la abstención anarquista, la dispersión electoral de la izquierda y el temor. Alcalá-Zamora, receloso de Robles, que no se había manifestado públicamente en favor de la república, nombró a Lerroux como presidente del Gobierno. El aumento del malestar social radicalizó al sector predominante de los dirigentes socialistas.
A comienzos de octubre, la exigencia de Robles de participar en el Gobierno, con el regreso de Lerroux y la inclusión de tres cedistas en el nuevo ejecutivo. La política represiva del gobierno, el malestar social y el afianzamiento de Hitler en Alemania fueron percibidos por la izquierda obrera como una amenaza a la república, y se declaró una huelga general revolucionaria. En Cataluña, Lluís Companys aprovechó la oportunidad para declarar el Estado catalán, dentro de la república federal española, pero la rebelión fue sofocada y el Estatuto de Autonomía quedó cancelado. En Asturias, la huelga general fue total y se convirtió en una auténtica revolución social. El ejército, con secciones de regulares y legionarios, desembarcó en Gijón y se dirigió hacia la zona sublevada. Largo Caballero fue detenido al igual que Azaña, que había desaconsejado la sublevación. Se suspendió la prensa obrera y los locales de sus asociaciones y partidos quedaron clausurados.
La revolución de 1934, la UGT y la CNT constituyeron la Alianza Obrera revolucionaria desde la cuenca minera ocuparon Oviedo y buena parte del Principado. Organizaron los abastecimientos y los servicios médicos de la zona ocupada. El gobierno designó al general Franco para acabar con la Revolución.
En octubre de 1934 provocaron una derechización del Gobierno. Robles, designado ministro de Guerra tras la crisis ministerial, promovió una serie de nombramientos entre ellos Franco como el jefe del estado mayor central. Lerroux dimitió tras conocerse el llamado Estraperlo. Robles reclamó el poder de la CEDA, pero Alcalá-Zamora se negó ante la indignación del líder derechista. Manuel Portela Valladares accedió a la presidencia del Gobierno para preparar elecciones generales, que fueron convocadas en febrero de 1936.
F. Formación del Frente Popular y Actuaciones Tras su Triunfo Electoral
Ante la convocatoria de elecciones generales, la izquierda respondió con la formación de un Frente Popular para presentar candidaturas únicas y con un programa común. Esta alianza agrupaba a toda la izquierda republicana y a los partidos obreros y se extendió a Cataluña. El programa incluía la amnistía para los condenados por los sucesos de Octubre de 1934 y la reanudación de las reformas del bienio progresista. La CNT se mantuvo al margen del pacto.
Tras una campaña muy disputada contaron con una participación muy alta, sus resultados evidenciaron la polarización del país, con un triunfo del Frente Popular esta escasa diferencia quedó amplificada por la ley electoral.
Azaña formó un gobierno moderado de izquierda, sin socialistas, propuso la destitución de Alcalá-Zamora y Azaña le sustituyó en el cargo y designó a Quiroga como presidente del Consejo de ministros.
La violencia se extendió, los encuentros callejeros entre falangistas y miembros de los partidos obreros y anarquistas se hicieron frecuentes y las huelgas se intensificaron. El triunfo de la izquierda aceleró los preparativos de una conspiración militar derechista coordinada por Mola. Se implicaron los sectores más conservadores de la sociedad y del Ejército, con el fin de frenar las reformas e imponer un Estado centralista mediante el establecimiento de un Directorio Militar.
El 12 de julio de 1936 el teniente Castillo, de la guardia de Asalto fue asesinado, como represalia secuestraron a Calvo Sotelo y sus entierros pusieron en manifiesto la grave tensión existente.
H. Relación de la Guerra Civil Española con el Contexto Internacional
La Guerra Civil Española contribuyó a recrudecerla y alargarla, en lugar de realizar gestiones para paralizar el conflicto la entendieron como un preludio de la inminente guerra mundial.
Las potencias fascistas Italia y Alemania, apoyaron abiertamente a los sublevados a pesar de participar en el Comité de No Intervención. Italia proporcionó muchas tropas a Franco, la ayuda alemana fue cuantitativamente menor pero cualitativamente muy superior. La famosa Legión Cóndor bombardeó Guernica. Portugal también apoyó a los sublevados. Y el respaldo moral que el Vaticano dio a Franco en 1937 influyó en los católicos españoles.
La República recibió abundante ayuda militar de la URSS y a cambio exigió las reservas de oro del estado y que el Partido Comunista tuviera un importante papel de gobierno y también México apoyó a la República, las brigadas internacionales fueron de una gran importancia en la guerra.
Francia, Inglaterra y EEUU mostraron una actitud ambigua. Francia estaba gobernada por el frente popular de Leon Blum que apoyó a la República, sin embargo por presiones inglesas Francia se vio obligada a no intervenir, que mostraba más simpatías entre el bando de Franco pero se negó a cualquier intervención para evitar que el conflicto español se convirtiera en el inicio de una guerra mundial. Estos dos países promovieron la formación del Comité de No intervención en el que posteriormente tomaron parte Alemania e Italia.
I. Evolución Política y Situación Económica de los Dos Bandos Durante la Guerra
En 1936 ninguno de los dos bandos esperaba que el conflicto fuera tan largo, en cada bando había tendencia políticas muy diferentes entre sí y sin un liderazgo claro. Gran parte del éxito en la guerra fue la capacidad de organizar un mando unificado y fuerte.
La República
- Desarticulación de la República burguesa (Julio-Septiembre 1936) La consecuencia inmediata de la sublevación militar del 18 de julio fue el estallido de movimientos revolucionarios obreros en el territorio fiel a la República. Ante la pasividad del Gobierno de Casares Quiroga, los comités obreros se armaron por sí mismos. Este gobierno fue sustituido por el Gobierno Giral que aceptó armar a los obreros pero que carecía de todo poder en buena parte del territorio.
- Gobierno de Largo Caballero (Septiembre de 1936-Mayo de 1939). El fracaso de los gobiernos exclusivamente burgueses llevó a gobiernos con un predominio de los partidos y agrupaciones obreras. Se trasladó a Valencia, intentó unificar el poder político para poder dirigir adecuadamente la guerra, por un lado, socialistas, comunistas y el gobierno de la Generalitat intentaron imponerse a los anarquistas de las milicias antifascistas y a los troskistas del POUM. La situación degeneró en un conflicto armado entre los grupos obreros y provocó la dimisión del gobierno de Largo Caballero.
- Gobierno de Negrín y los comunistas (mayo de 1937- marzo de 1939) Negrín dirigió un gobierno socialista con un fuerte apoyo de los comunistas. Este gobierno luchó por la unidad política y militar para conseguir resistir el máximo tiempo posible. El apoyo de los comunistas era esencial y disciplinado dispuesto a resistir y que contaba con el apoyo total de la URSS.
- Golpe de Estado del Coronel Casado (marzo 1939) La sucesión de derrotas de la república (pérdida de Cataluña) y la conferencia de Munich que alejaba la posibilidad de la guerra mundial, llevaron a buena parte de los republicanos buscar una paz negociada con Franco, ello llevó al golpe de estado de Casado que derribó al gobierno de Negrín y negoció la paz con Franco, este exigió la rendición incondicional.
Económicamente adoleció desde el principio de la guerra de un fuerte déficit agrícola lo que le supuso enormes dificultades para abastecer sus ciudades con el consiguiente racionamiento. Se aceleró la reforma agraria.
La España Nacional
- Junta de Defensa Nacional (julio-Septiembre 1936) Los sublevados estaban constituidos por (carlistas, falangistas, monárquicos) un objetivo político claro y sin un liderazgo definido (Mola dominaba el Norte, Queipo de Llano Andalucía y Franco en Marruecos)
- Defensa Nacional de Burgos (al mando de Cabanellas) fueron de tipo represivo (prohibición de sindicatos, destitución y detención de cargos políticos republicanos, fusilamientos) Franco fue quien se hizo con el mando en las reuniones de la Junta de Defensa de Salamanca y fue nombrado Jefe de Estado y Generalísimo, fue debido a los éxitos del ejército de África al progresar hacia Madrid.
- Decreto de Unificación y el apoyo de la Iglesia (abril 1937) Franco llevó a cabo el Decreto de Unificación, es decir, la unión de las fuerzas políticas que le apoyaban en un solo partido Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. De este modo se evitaba la competencia política en su propio bando, y se dotaba de un ropaje fascista del agrado de Italia y Alemania. Eran organizaciones que proporcionaron apoyo a los sublevados.
- Primer Gobierno de Burgos y el Nuevo Estado (1938) A partir de 1938 se fue gestando el régimen franquista con la formación del Gobierno de Burgos. En realidad era un régimen personalista en el que Franco acaparaba todo el poder político y militar, que le permitían arbitrar entre las diferentes fuerzas que le apoyaban (falangistas, carlistas, monárquicos, militares, Iglesia)
Económicamente los sublevados dominaban una buena parte de la producción agrícola aunque tenían necesidad de conquistar las zonas industriales.
J. Costes Humanos y Consecuencias Económicas y Sociales de la Guerra
Concebida como una guerra total, en la guerra civil española se ensayaron armamento, estrategias militares y tácticas de terror sobre la población civil de efectos desconocidos, y que serían muy utilizados en la inmediata segunda guerra mundial. Ninguna nación europea había sufrido hasta entonces una merma de población con esas proporciones.
Cientos de miles de personas tuvieron que marchar al exilio durante la guerra civil o al acabar el conflicto:
- Francia: Acogió en 1939 a muchos expatriados republicanos, muchos de ellos hacinados en campos de concentración. Desengañados por el trato recibido y sin más opciones unos muchos regresaron o fueron devueltos a las autoridades franquistas.
- Unión Soviética: Albergó a muchos comunistas y niños, en su mayoría vascos enviados en un principio provisionalmente para alejarlos de la guerra y que acabaron por no retornar. Durante la segunda guerra mundial muchos de estos exiliados en Francia y en la Unión Soviética combatieron en la resistencia francesa o en el ejército soviético.
- Iberoamérica: El presidente Cárdenas facilitó la acogida a muchos republicanos españoles. Entre ellos se encontraban algunos de los mejores intelectuales de la época, que dieron un poderoso impulso a la cultura y a la educación del país.
La imposición de un bando sobre otro al margen de cualquier tipo de reconciliación nacional. La represión, al amparo de la Ley de Responsabilidades Políticas, dirigida por severos tribunales militares, fue implacable con los derrotados. La posguerra significó una etapa muy dura para la inmensa mayoría de los españoles. La falta de productos de primera necesidad llevó al racionamiento y favoreció la ruralización del país.
K. Fases de la Guerra Civil Española (Punto de Vista Militar)
El fracaso de la sublevación llevó a una larga guerra de tres años, se recrudeció porque ciertas potencias extranjeras apoyaron y proporcionaron armas a ambos bandos ante el silencio cómplice de otras. El Ejército sublevado mantuvo la iniciativa y ofensiva militar durante toda la guerra, eso se debió a un mando unificado y a una mayor profesionalidad de los oficiales. Tras el fracaso de Madrid, Franco planteó el conflicto como una larga guerra de desgaste que aseguraría su propio poder personal y le permitiría acabar con todos sus enemigos políticos. El ejército de la República se vio perjudicado por la desunión entre grupos políticos diferentes y fracasó en todos sus intentos ofensivos, la estrategia de la República era aguantar hasta que estallara la inevitable guerra europea.
- Sublevación a la Batalla de Madrid (julio de 1936- marzo de 1937) Una vez fracasada la sublevación del 18 de julio la gran baza de los sublevados fue el Ejército de África, la única fuerza realmente profesional de gran magnitud. Franco consiguió cruzar el Estrecho de Gibraltar y tras la conquista de Badajoz consiguió unirse a los sublevados del norte al mando de Mola. Al dirigirse directamente a Madrid, antes de esto se desvió para liberar el Alcázar de Toledo. El asalto frontal contra Madrid fracasó ante la resistencia de los madrileños y las Brigadas Internacionales, los Nacionales intentaron rodear Madrid por el sur Batalla del Jarama en febrero del 37 y la batalla de Guadalajara en marzo del mismo año.
- Campaña del Norte a la Batalla del Ebro (abril de 1937 – noviembre de 1938) Tras el fracaso de Madrid el conflicto se convirtió en una guerra de desgaste. En la primavera-verano de 1937 las tropas franquistas conquistaron la franja norte del país vasco hasta Asturias. En invierno de 1937-38 se produjo la batalla de Teruel tras la que las tropas franquistas tomaron la iniciativa en el bajo Aragón y finalmente llegaron al Mediterráneo, la República reaccionó y en el verano de 1938 intentó volver a unir dos zonas y en la Batalla del Ebro se convirtió así en la más de toda la guerra y acabó con la capacidad de la resistencia de la República.
- Ofensiva de Cataluña y final de la Guerra (diciembre de 1938- marzo de 1939) La consecuencia directa de la Batalla del Ebro fue la conquista de Cataluña por los franquistas y finalmente en marzo de 1939 en el seno del bando republicano, el coronel Casado dio un golpe de estado contra el gobierno de Negrín con la esperanza de llegar a una paz pactada con Franco. El golpe de Estado precipitó el final de la guerra con la rendición de Madrid, pero Franco exigió la rendición incondicional.