Ardipithecus ramidus: Bipedo. Cazados por animales carnívoros. Se alimentan de raíces y hojas.
Australopithecus anamensis: Pequeña estatura. Cambio en el modo de vida, ambiente y alimentación.
Australopithecus afarensis: Pequeña estatura. Bosques secos y sabana fresca a orillas de ríos.
Australopithecus africanus: Diferente morfología y arquitectura del cerebro. Medio forestal, no húmedo.
Paranthropus: Imponente aparato masticador. Especialización alimentaria. Pómulos anchos y cara muy alta.
Homo habilis: Mayor inteligencia y habilidad. Primera obtención de instrumentos a partir de piedras.
Homo ergaster: Mayor tamaño del cerebro y mayor estatura, mejor talla y mejor piedras.
Homo erectus: Mayor capacidad craneal y cráneo más robusto.
Homo antecesor: Esqueleto de su cara más moderno. Fue antropófago. Primer humano en la Península Ibérica.
Homo heidelbergensis: Primero en la práctica funeraria.
Homo neanderthalensis: Hábiles cazadores y recolectores de productos vegetales. Inteligentes. Controlaban el fuego. Tamaño similar al humano.
Homo sapiens: Hombre actual muy inteligente, pues su cerebro está más desarrollado. El interculturalismo propone la aceptación de todas las culturas y, al mismo tiempo, exige a todas, incluida la propia, la lucha por la eliminación de todas aquellas prácticas que atenten contra los contenidos de la declaración universal de los derechos humanos. Esta postura, que se denomina también pluriculturalismo o multiculturalismo, se basa en la consideración de los valores contenidos en la citada declaración, como valores a los que tienen derecho a aspirar todos los seres humanos por el mero hecho de serlo. A veces, esta postura es acusada de etnocéntrica, pero posiblemente esta crítica tenga más que ver con la historia de la colonización y con lo que a veces se ha hecho en nombre de ella, que con su valor como proyecto.
Etnocentrismo y Relativismo Cultural
El etnocentrismo es la posición que supone la preeminencia y superioridad de la propia cultura o étnica frente a todas las demás. Su grado de intensidad se puede apreciar en las diferentes formas que tiene de calificar otras culturas. El etnocentrismo es la primera actitud que los seres humanos adoptan ante las culturas diferentes, pero eso no quiere decir que sea solo propia de pueblos primitivos. Ha existido a lo largo de toda la historia y sigue existiendo en la actualidad. La mayoría de las personas olvidan que sus propias costumbres, que les parecen tan normales, son extrañas para buena parte de la realidad. Sin embargo, desde el punto de vista científico y del de la sensatez, el etnocentrismo no posee fundamento alguno y, además, imposibilita la comprensión adecuada de los hechos culturales y sociales propios de otras culturas y de otras sociedades, pues utiliza criterios y valores adecuados a un contexto en otro en el que no son aplicables. Es un perjuicio.
El relativismo cultural: Para esta posición, las instituciones y normas de cualquier cultura solo se pueden juzgar desde los criterios y valores de esa misma cultura, puesto que no existen criterios universales que permitan valorar todas las culturas. Esta posición posee a su favor el hecho de que todas las culturas sirven para humanizar a las personas que se educan en ellas, aunque cada uno lo haga a su manera, pero tiene un riesgo muy serio: si se acepta su lógica, determinadas prácticas tradicionales de algunas culturas tendrían que ser aceptadas por todas al poseer legitimidad moral en el interior de la cultura, cosa que parece que se opone claramente al sentido común. Todas aquellas prácticas que atentan contra los valores de la declaración universal de los derechos humanos deben ser repudiadas, puesto que la tolerancia sin límites destruye la idea misma de tolerancia.
La hominización es la evolución o proceso biológico que lleva a la aparición del ser humano a partir de otros primates, mientras que la humanización es un proceso de adquisición y de evolución cultural y desarrollo del pensamiento abstracto.
El Origen del Hombre y las Teorías Evolutivas
El hombre desciende del mono: porque sigue siendo tan mono y tan primate como cualquier otro de las más de 100 especies vivientes del grupo, pero no ha evolucionado a partir de ninguna de las especies actuales, sino de especies ya desaparecidas. Muchas de las actuales han sido también antepasados de otras formas modernas de primates. Los primates son mamíferos que mayoritariamente viven en bosques tropicales húmedos o subtropicales de tipo monzónico, por lo que presentan numerosas adaptaciones a la vida en los árboles. El ser humano es una excepción a esta definición ecológica, pero desde hace unos pocos millones de años.
Lamarck pensaba que el conjunto de circunstancias del medio ambiente en el que se desarrollan los seres vivos, crean en ellos unas necesidades que a su vez provocan unas determinadas costumbres que le llevan a utilizar o dejar de utilizar unos determinados órganos. Los órganos que se utilizaban mucho se desarrollaban, mientras que los que no se utilizaban se atrofian, y las variaciones obtenidas de esta manera se transmiten a los descendientes, dando origen con el tiempo a nuevas especies. Pensaba además que todas las formas vivientes tienden gradual e inevitablemente hacia niveles cada vez más altos de organización, hacia organizaciones más complejas. Había una tendencia hacia la perfección, aunque nunca se explicó por qué. Era una teoría teleológica.
Darwin se basó en la lucha por la existencia y la selección natural. Cada descendiente dentro de una especie es diferente, cada uno sufre variaciones. Sobreviven y se reproducen los más aptos, los que han sufrido variaciones que les permite adaptarse mejor al medio en que se encuentran; los que han obtenido variaciones desfavorables son eliminados. Las variaciones ventajosas se perpetúan por medio de la herencia a lo largo de las generaciones, esas variaciones favorables se acumulan y transforman progresivamente los organismos. Darwin pensaba, sin embargo, que la evolución no persigue ningún objetivo, no son finalistas ni se producen para ser ventajosas, sino del azar.
Niños Ferinos y la Naturaleza Humana
Los niños ferinos son niños humanos criados por otras especies distintas de animales, sean lobos, chimpancés, etc. Parecería que pertenecen a la tradición mitológica, pero realmente hay casos históricos. La causa es la ausencia de la vida en común en sociedad, la cual es esencial para poder llegar a ser auténticamente humanos.
4 acepciones de naturaleza:
- El conjunto de los seres naturales en contraposición a los seres artificiales hechos todos ellos por la intervención del hombre -> los seres artificiales.
- Aquello que es innato frente a lo que es adquirido -> lo adquirido o aprendido.
- Lo que las cosas son espontáneamente y por convención lo que existe por acuerdo entre humanos -> resultado de la convención o acuerdo.
- Equiparandolo a normal a habitual -> lo poco frecuente.
Aplicado al ser humano: Como el conjunto de seres naturales, el ser humano forma parte de la naturaleza, que es lo más natural. Todo el comportamiento de los seres humanos podía ser natural. En el caso del ser humano, lo innato y lo espontáneo coinciden. Todos los seres humanos tienen características comunes. Ellos asumen que existe una determinada naturaleza humana presente en todos los hombres que va más allá de lo puramente orgánico. “Naturaleza” es de normal y habitual aprender de manera que esa capacidad es normal en el hombre, pero es la capacidad de los contenidos de aprendizaje.
Fijismo vs. Evolucionismo
La idea del fijismo mantiene que las especies de seres vivos existentes eran independientes e inmutables y que todas ellas habían permanecido a lo largo del tiempo con las mismas características básicas con las que habían sido creadas. Fue defendida por Linneo y George Cuvier.
El evolucionismo defiende que las especies de seres vivos actuales proceden de otras que han desaparecido y estas a su vez de otras hasta llegar a unos primeros organismos vivos que procedan de la materia. Por tanto, el universo y la vida en todas sus manifestaciones son el resultado del cambio y la adaptación. Esta idea fue defendida por Lamarck y Darwin.