Fundamentos del Régimen Franquista
El régimen franquista se inicia al comienzo de la Guerra Civil en los territorios sublevados. Se caracterizó por ser una dictadura militar personalista encabezada por Francisco Franco. Sus principales características fueron el rechazo a la República, la defensa de un estado nacionalista, fuerte y centralizado, y la confesionalidad católica.
Franco obligó a integrarse en Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS) mediante el Decreto de Unificación de 1937.
Grupos de Apoyo al Régimen
- Monárquicos: Divididos entre tradicionalistas y partidarios de Juan de Borbón.
- Falangistas: Aspiraban a un régimen totalitario controlado por FET y de las JONS.
- Católicos: Con presencia a través de propagandistas y el Opus Dei.
Relaciones Internacionales del Franquismo
La evolución del franquismo estuvo condicionada por los cambios en el contexto internacional.
- Inicialmente, las ayudas de Hitler y Mussolini hicieron que la comunidad internacional viera al régimen como próximo a los fascismos. Esto llevó a la condena de la ONU en 1946 y la exclusión de las ayudas del Plan Marshall.
- Con la Guerra Fría, se firmaron acuerdos con EE. UU. en 1953 y el Concordato con la Santa Sede.
- Franco fue rechazado en la Comunidad Económica Europea.
- El Congreso del Movimiento Europeo (conocido como el “Contubernio de Múnich”) exigió la democratización de España.
Crisis Final del Franquismo
Se crearon tensiones entre inmovilistas y aperturistas, mientras la oposición iba en aumento.
- Franco designó al almirante Carrero Blanco como sucesor, pero su asesinato por ETA en 1973 causó un gran impacto.
- Carlos Arias Navarro fue designado presidente, enfrentándose a grandes presiones y bloqueos. Hubo una oleada de represión frente a la conflictividad social.
- El Partido Comunista formó la Junta Democrática y el PSOE la Plataforma de Convergencia Democrática. Posteriormente, se unieron formando la “Platajunta”.
- La crisis del petróleo de 1973 incrementó el paro y la inflación.
- Abandono del Sáhara bajo la presión de la Marcha Verde.
Evolución de la Oposición Política
La represión franquista continuó en la posguerra, con reclusiones en campos de concentración y persecución de guerrilleros o maquis. La oposición se exilió principalmente en Francia y Latinoamérica.
Juan de Borbón rompió con el franquismo al publicar el Manifiesto de Lausana (1945), ofreciendo la restauración de la monarquía.
Las reivindicaciones laborales y huelgas aumentaron, ampliando la oposición política. La más activa en el interior fue la del Partido Comunista (PCE), que actuaba desde la clandestinidad colaborando con los sindicatos, especialmente tras la creación de las Comisiones Obreras (CCOO).
En 1974, se formó la Junta Democrática en torno al PCE, y al año siguiente, la Plataforma de Convergencia Democrática, promovida por el PSOE. Ambas reclamaban la ruptura, una amnistía, un gobierno provisional y elecciones libres. Estas formaciones se unieron y tuvieron gran importancia en la Transición a la democracia tras la muerte de Franco en 1975.
Elementos del Sistema Político de la Restauración
Antonio Cánovas del Castillo promovió el retorno de la monarquía borbónica. En 1874, Alfonso de Borbón firmó el Manifiesto de Sandhurst. A finales de ese año, el general Martínez Campos encabezó un pronunciamiento militar en Sagunto, proclamando rey a Alfonso XII.
Cánovas ejerció la regencia. Se estableció un sistema bipartidista con el Partido Conservador (Cánovas) y el Partido Liberal (Sagasta), basado en el turnismo, el caciquismo y el pucherazo.
Origen y Evolución de los Nacionalismos
La derrota del carlismo supuso la supresión de los fueros.
Cataluña
- Nacimiento de la Renaixença.
- Creación de la Unió Catalanista en 1891 y aprobación de las Bases de Manresa.
- Fundación de la Lliga Regionalista en 1901, liderada por Prat de la Riba y Cambó.
- Creación de la Mancomunidad de Cataluña y ERC.
País Vasco
El País Vasco se sentía amenazado por la inmigración hacia la industria. Sabino Arana fundó el PNV en 1895.
Galicia
El Rexurdimento buscaba recuperar la lengua gallega. Se fundó la ORGA.
La Cuestión de Cuba
La economía cubana se basaba en el azúcar y el tabaco, controlada por una oligarquía criolla.
- Sublevaciones en 1868 con el Grito de Yara, dando inicio a la Guerra de los Diez Años.
- Paz de Zanjón en 1878, seguida por la Guerra Chiquita.
- José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano.
- Tras el asesinato de Cánovas y con el apoyo de EE. UU., solo se aceptó la independencia de Cuba.
- La explosión del Maine desencadenó la guerra, y la flota española fue derrotada en la Batalla de Santiago de Cuba.
- Independencia de Cuba mediante el Tratado de París.
Consecuencias del Desastre del 98
España perdió Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam, marcando el final de su imperio colonial, conocido como el “Desastre del 98“.
Las repercusiones económicas inmediatas fueron menores de lo esperado. A pesar de la pérdida de los mercados coloniales, se superó la crisis gracias a la reforma de la Hacienda, que aumentó los ingresos y renovó la estructura productiva. Se produjo una baja inflación, reducción de la deuda y repatriación de capitales.
Las consecuencias políticas y morales fueron mayores, poniendo en primer plano el “problema de España”.
Intervención de España en Marruecos
España intentó recuperar un lugar destacado en el nuevo orden internacional marcado por el imperialismo colonial.
- A principios de siglo, Francia y el Reino Unido respaldaron a España en la Conferencia de Algeciras de 1906 para controlar el Rif, una zona en el norte de Marruecos habitada por tribus bereberes.
- Los reclutamientos forzosos desencadenaron la Semana Trágica.
- En 1912, un nuevo tratado con Francia estableció un Protectorado franco-español en Marruecos.
- Se reanudaron las operaciones militares, resultando en el “Desastre de Annual” liderado por Abd-El-Krim.
- El Expediente Picasso puso en sospecha al rey. Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado en 1923. Marruecos se convirtió en prioridad, culminando con el Desembarco de Alhucemas.