Salud y Enfermedad: Conceptos Básicos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La enfermedad, por su parte, es una alteración del estado de salud, que implica una pérdida transitoria o permanente del bienestar físico, psíquico o social.
Tipos de Enfermedades
Las enfermedades se pueden clasificar en dos grandes grupos:
- Enfermedades Infecciosas: Causadas por microorganismos patógenos como bacterias, virus, protozoos y hongos. Ejemplo: SIDA.
- Enfermedades No Infecciosas: Afecciones que no son causadas por agentes patógenos, sino por otros factores como alteraciones genéticas, malos hábitos, etc. Ejemplo: Diabetes.
Enfermedades Infecciosas: Microorganismos Patógenos
Los principales microorganismos patógenos responsables de las enfermedades infecciosas son:
- Bacterias: Organismos unicelulares procariotas que se multiplican en el organismo, destruyendo células y tejidos, o fabricando toxinas. Ejemplo: Salmonella.
- Virus: Agentes infecciosos acelulares que se reproducen dentro de las células del huésped, destruyéndolas al salir. Ejemplo: Gripe.
- Protozoos: Organismos unicelulares eucariotas. Aproximadamente veinte especies causan enfermedades en humanos. Ejemplo: Enfermedad de Chagas (causada por Trypanosoma cruzi).
- Hongos: Organismos uni o pluricelulares eucariotas. Son más frecuentes en pacientes inmunodeprimidos. Ejemplo: Tiña (causada por diversos hongos).
Transmisión de las Enfermedades Infecciosas
Las enfermedades infecciosas se pueden transmitir de diversas formas:
- Contacto directo.
- A través del agua.
- Por medio de los alimentos.
- Por animales (vectores).
Ejemplos de Enfermedades Infecciosas
Tipo de Microorganismo | Enfermedad | Vía de Transmisión |
---|---|---|
Bacteria | Cólera | Agua contaminada |
Bacteria | Gonorrea | Contacto sexual |
Bacteria | Salmonelosis | Alimentos contaminados |
Virus | Gripe | Contacto directo (gotículas respiratorias) |
Virus | SIDA | Contacto sexual, sangre contaminada |
Virus | Hepatitis A | Alimentos/agua contaminada |
Protozoo | Malaria | Picadura de mosquito (Anopheles) |
Hongo | Pie de atleta | Superficies contaminadas |
Desarrollo de las Enfermedades Infecciosas
El desarrollo de una enfermedad infecciosa típicamente sigue estas etapas:
- Infección: El microorganismo penetra en el organismo y comienza a reproducirse.
- Incubación: Periodo entre la infección y la aparición de los primeros síntomas.
- Periodo agudo: La enfermedad se manifiesta con todos sus síntomas característicos.
- Periodo de declive: Los síntomas comienzan a disminuir.
- Convalecencia: Recuperación gradual hasta el restablecimiento completo de la salud.
Defensas del Organismo Contra las Infecciones
El cuerpo humano cuenta con mecanismos de defensa para combatir las infecciones:
- Mecanismos Inespecíficos: Actúan contra cualquier tipo de infección.
- Mecanismos Específicos: Dirigidos específicamente contra un microorganismo concreto. Estos mecanismos son mediados por el sistema inmunitario.
Mecanismos Inespecíficos
- Piel: Barrera física que dificulta la entrada de microorganismos.
- Mucosas: Epitelios que recubren cavidades corporales y segregan moco y otras sustancias protectoras.
- Inflamación: Respuesta del organismo ante la presencia de microorganismos o partículas extrañas. Se caracteriza por hinchazón, enrojecimiento, dolor y aumento de la temperatura local. Participan los glóbulos blancos.
Mecanismos Específicos: El Sistema Inmunitario
El sistema inmunitario está compuesto principalmente por glóbulos blancos, en particular los linfocitos (B y T). Estos reconocen a los microorganismos o elementos extraños al cuerpo a través de los antígenos, que son proteínas presentes en la superficie de los patógenos.
Linfocitos B y Anticuerpos
Los linfocitos B producen anticuerpos (inmunoglobulinas), que son proteínas que se unen a los antígenos, marcando al microorganismo para su destrucción por otros glóbulos blancos.
Linfocitos T
Los linfocitos T reconocen las células infectadas por virus (a través de los antígenos virales que se expresan en la superficie celular) y las destruyen, impidiendo la replicación viral. También regulan la respuesta inmunitaria. El VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) infecta específicamente a los linfocitos T, debilitando el sistema inmunitario.
Tratamiento de las Enfermedades Infecciosas
Bacterias
Las infecciones bacterianas se tratan con antibióticos, sustancias que inhiben el crecimiento bacteriano o las destruyen. El primer antibiótico descubierto fue la penicilina (Alexander Fleming, 1928). Es crucial evitar el abuso de antibióticos para prevenir la aparición de resistencias bacterianas. Las sulfamidas, descubiertas por Gerhard Domagk en 1932, son sustancias químicas con efecto bacteriostático (detienen el crecimiento bacteriano).
Hongos y Protozoos
Las infecciones por hongos y protozoos se tratan con antifúngicos y antiprotozoarios, respectivamente. Estos fármacos pueden tener efectos secundarios y no siempre son completamente efectivos. Un ejemplo es el tratamiento de la malaria, causada por un protozoo (Plasmodium) transmitido por la picadura del mosquito Anopheles. Se utiliza la quinina (un alcaloide) para combatir el protozoo, y medidas preventivas como mosquiteras y, en el pasado, DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano) para controlar la población de mosquitos.
Virus
Las infecciones virales son difíciles de tratar, ya que los virus se replican dentro de las células. Muchos medicamentos se enfocan en aliviar los síntomas, mientras el sistema inmunitario combate la infección. Se han desarrollado antivirales específicos para algunos virus, como el aciclovir (para el herpes), el oseltamivir (para la gripe A) y la zidovudina (AZT, para el VIH).
Vacunas
Las vacunas son preparados que contienen microorganismos muertos, debilitados o fragmentos de estos. Su objetivo es inducir una respuesta inmunitaria (producción de anticuerpos y células de memoria) que proteja al individuo de futuras infecciones por el mismo patógeno. Ejemplos históricos incluyen la vacuna contra la viruela (Edward Jenner) y las vacunas contra el ántrax y la rabia (Louis Pasteur). La creación de una vacuna contra el VIH es un desafío debido a la alta tasa de mutación del virus.
Enfermedades Tumorales: Cáncer
¿Qué es un Tumor?
Un tumor es una masa de tejido anormal que resulta de la división celular incontrolada. La mayoría de los tumores son benignos, es decir, crecen localmente y no se diseminan a otras partes del cuerpo, pudiendo ser extirpados quirúrgicamente.