Explorando la Música Medieval: Ars Antiqua y Ars Nova

Contexto Histórico de la Escuela de Notre Dame

  • Época: Segunda mitad del siglo XII y primera del siglo XIII.
  • Ubicación: Notre Dame de París, en torno a la construcción de la catedral.
  • Compositores destacados: Leonin, Perotin, Philippe “le Chancelier”.

Características Musicales de la Escuela de Notre Dame

  • Tipos de Composición:
    • Organum duplum, triplum y quadruplum.
    • Conductus.
  • Intervalos Consonantes: Cuartas, quintas y octavas.
  • Rítmica:
    • Desarrollo de un sistema rítmico más claro.
    • Uso inicial de la rítmica modal (basada en sílabas largas y breves).
    • Modos rítmicos utilizados en secciones tropizadas del ordinario y responsorios.

Compositores de la Escuela de Notre Dame

Leonin

  • Apodado “Optimus Organista”.
  • Autor del Magnus liber organi (1160-80).
  • Alternancia de monodía y polifonía en sus obras.
  • Introducción de la rítmica modal.

Perotin

  • Apodado “Optimus discantor”.
  • Uso más claro de la rítmica modal.
  • Composición de clausulas y organa tripla y quadrupla (ej. Sederunt principes, Viderunt omnes).

Philippe “le Chancelier”

  • Reconocido como compositor de conductus.

El Conductus

  • Desarrollo: Desde finales del s. XII a principios del XIII.
  • Nombre: Proviene de “conducere” (conducir), asociado a procesiones.
  • Contenido: Textos en latín de temática variada (religiosa y profana).
  • Estructura: Texto en la voz del tenor, aplicado de forma silábica.
  • Origen del Tenor: Puede ser de cantos anteriores o de nueva creación.
  • Importancia: Considerado como una de las primeras composiciones polifónicas originales.

Evolución de la Polifonía

Las formas polifónicas de esta época desaparecieron.

Ars Antiqua

Definición de Ars Antiqua

  • Término acuñado por Felipe de Vitry en el s. XIV.
  • Periodo musical anterior al Ars Nova.
  • Comprende aproximadamente de 1170 a 1310, con énfasis en la segunda mitad del s. XIII.
  • Incluye la Escuela de Notre Dame.

Contexto Social y Cultural del Ars Antiqua

  • Descomposición del sistema feudal.
  • Surgimiento de la burguesía.
  • Desarrollo de ciudades y universidades.
  • Aparición del estilo artístico gótico.

Etapas del Ars Antiqua

Etapa Franconiana

  • Caracterizada por la aparición del motete.
  • Motete: adición de texto al duplum en las clausulae de los organa.
  • Evolución de la polifonía: voz original (cantus firmus) y voz superior (motetus).
  • Independencia del texto del motetus, que puede ser profano.
  • Introducción de voces adicionales (triplum y quadruplum) con textos variados.
  • Franco de Colonia como figura destacada, con motetes a tres voces.
  • Uso de notación mensural y figuras rítmicas (doble longa, longa, brevis, semibrevis).
  • Predominio del compás ternario.

Etapa Petroniana

  • Protagonizada por Petrus de Cruce.
  • Motetes con triplum de gran velocidad (7-8 semibrevis por brevis).
  • Ralentización del tempo para aplicar texto en estilo silábico.
  • Teorización musical por autores como Juan de Garlandia, Franco de Colonia, Petrus de Cruce y Adam de la Halle.

Polifonía en la Península Ibérica (S. XIII)

  • Destaca el Códice de las Huelgas, recopilado a principios del s. XIV.
  • Contiene repertorio del s. XIII, especialmente polifonía para misa.

Inglaterra en el Siglo XIII

  • Uso frecuente de…

Ars Nova

Contexto Histórico del Ars Nova

  • Cambio y Crisis: El siglo XIV es un periodo de transición marcado por desastres demográficos (peste negra) y corrupción moral.
  • Cisma de Aviñón: Crisis en la Iglesia.
  • Auge Urbano: Creación de una clase burguesa con gustos artísticos refinados.

Definición de Ars Nova

  • Origen del Término: Nombre de un tratado de Philippe de Vitry (1320).
  • Extensión Geográfica: Surge en Francia (París) y se expande a Italia y la Península Ibérica.
  • Compositores Destacados: Philippe de Vitry, Guillaume de Machaut (Francia); Landino, Marchettus de Padua (Italia).

Características Generales del Ars Nova

  • Ritmo Complejo: Introducción de síncopas y nuevos valores rítmicos (mínima y semimínima).
  • Notación Proporcional: División de notas en modos, tiempos y prolaciones.
  • Ritmo Binario: Mayor frecuencia, aunque sin compás definido.
  • Hoquetus: Procedimiento que interrumpe el texto con síncopas y silencios.
  • Polifonía Compleja: Predominancia de piezas a tres voces y contrapunto complicado.
  • Isorritmia: Uso de esquemas rítmicos (talea) y melódicos (color) repetidos.
  • Cromatismo: Introducción de alteraciones no escritas (música ficta).
  • Consonancia: Comienzo de la consideración de terceras como intervalos consonantes.

Ars Nova en Francia

  • Secularización de las Artes: Aumento de música profana y crítica al clero.
  • Roman de Fauvel: Primera colección que refleja innovaciones del Ars Nova.

Géneros Religiosos del Ars Nova

  • Misa: Forma musical unitaria (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Agnus Dei).
  • Motete: Textos unificados, tanto religiosos como profanos.

Formas Profanas del Ars Nova