La Generación del 27: Un Viaje por la Poesía Española del Siglo XX

Generación del 27:

A esta etapa o edad también se la conoce como la Edad de Plata, ya que coincide con una serie de poetas brillantes en España. Hay una explosión literaria. El nombre Generación del 27 alude al año en que se celebró un homenaje a Góngora con la participación de casi todo el grupo. Los poetas forman una generación o grupo poético porque mostraron inquietudes y gustos comunes. Los rasgos que les unen son:

  • Tienen edades similares.
  • Tienen una gran cultura literaria y su origen familiar acomodado les permite su dedicación a la poesía.
  • Mantuvieron actitudes liberales en política y, durante la Guerra Civil, apoyaron a la República.
  • Trabaron amistad entre ellos, sobre todo en la Residencia de Estudiantes de la Institución Libre de Enseñanza krausista.
  • Participaron en acontecimientos culturales como la celebración del tercer centenario de Góngora en diciembre de 1927 en Sevilla.
  • Colaboraron en las mismas revistas.
  • Todos comparten su afán de modernizar la poesía y reconocen como maestros a Juan Ramón Jiménez y a Ortega.
  • Crearon un lenguaje generacional, conceden importancia al estilo, cultivan la metáfora y consideran la poesía en su vertiente estética.
  • Comparten su admiración por lo clásico y lo moderno. Ese equilibrio es la característica más original del grupo.

El grupo del 27 se caracteriza por combinar lo tradicional y lo renovador. Son capaces de sintetizar la tradición y la vanguardia, es decir, son capaces de absorber la lírica popular castellana y lo culto, y unirlo. Los poetas del grupo asimilan esas influencias en creaciones profundamente personales y diferentes.

  • De la literatura tradicional valoran tanto lo culto como lo popular. Entre los clásicos cultos prefieren sobre todo a Góngora, el maestro de la metáfora.
  • De la literatura popular aprecian el Cancionero, el Romancero y las cancioncillas tradicionales de Gil Vicente, Lope o Góngora.
  • En relación a la poesía más cercana, muestran interés por Bécquer, Rubén Darío y, sobre todo, Juan Ramón Jiménez.
  • De las vanguardias toman lo novedoso, lo original y lo provocador, el juego de ingenio y la ruptura humorística.

En la evolución del grupo se pueden distinguir tres períodos que vinieron impuestos por las condiciones históricas que marcaron sus vidas:

  1. 1ª etapa o etapa inicial (hasta 1927): Se impone el ideal de poesía pura de Juan Ramón Jiménez, que parte de la base: cualquier objeto puede ser un objeto poético; y la influencia vanguardista. En esta etapa se da un arte deshumanizado. Al mismo tiempo, se da una poesía neopopular.
  2. 2ª etapa (de 1928 a la Guerra Civil): Con la influencia surrealista comienza la rehumanización de la lírica que expresa la angustia, la rebeldía del poeta y los problemas sociales.
  3. 3ª etapa (tras la Guerra Civil): Con el asesinato de Lorca el 18 de agosto de 1936, se considera deshecho el grupo y el exilio de Salinas, Guillén, Alberti y Cernuda, quienes tratan el tema del exilio. En España, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego se convierten en el punto de partida de la poesía de posguerra. En conjunto, la poesía refleja angustia existencial y preocupaciones éticas y sociales.

Todos contribuyeron a la renovación poética con dos elementos comunes:

  • La imagen (o la metáfora) se convierte en la base expresiva de la poesía. Esto explica la admiración por Góngora y por las vanguardias.
  • En la métrica quedan incorporados el verso libre y el versículo, cuyo precedente había sido Juan Ramón Jiménez.

AUTORES:

  • Pedro Salinas (1891-1951): Escribe una poesía intelectual concebida como un diálogo que le permite acceder a la esencia de las cosas. Su estilo es antirretórico. En la trayectoria de Salinas se distinguen tres épocas:
    • La 1ª etapa es de influencia vanguardista (Presagios, Seguro de azar y Fábula y signo).
    • En la 2ª predomina el tema amoroso (La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento).
    • La 3ª se corresponde con las obras escritas en el exilio.
  • Jorge Guillén (1893-1984): Tres etapas:
    • La 1ª representada en Cántico recoge su obra desde 1928 hasta 1950. La poesía es deshumanizada e intelectual en la línea de J.R. Jiménez y refleja una actitud vital y optimista. El estilo es muy elaborado, se inclina por los nombres abstractos y combina un lenguaje intelectual y moderno con estrofas clásicas.
    • En la 2ª escribe Clamor, que supone un cambio intenso porque aparece la protesta contra el caos y la destrucción.
    • En la 3ª, con Homenaje, atenúa el tono pesimista, habla de lecturas y escritores y de la amistad con sus compañeros de generación. En 1968 edita Cántico, Clamor y Homenaje con el título de Aire nuestro.
  • Gerardo Diego (1896-1987): En una misma época compuso tanto libros en línea vanguardista como obras de tono grave y contenido humano. Los temas se centran en su mundo más próximo; también trata el tema religioso. La obra vanguardista se inscribe en el creacionismo con libros como Imagen y Manual de espumas, une lo tradicional y el creacionismo en Fábulas de Equis y Zeda y en Poemas adrede.