Restauración Borbónica en España: Etapas, Sistema Político y Crisis (1875-1936)

La Restauración Borbónica (1875-1931)

Cronología

  • 1875-1885: Reinado de Alfonso XII. Antonio Cánovas del Castillo.
  • 1885-1902: Regencia de María Cristina.
  • 1902-1931: Reinado de Alfonso XIII.

Restauración y Orígenes

Primer período próximo a la monarquía y de gran estabilidad, caracterizado por la ausencia de pronunciamientos militares importantes, la pacificación del norte carlista y la vigencia de la Constitución de 1876.

  • Manifiesto de Sandhurst: Redactado por Cánovas, en él, el futuro rey prometía un gobierno estable.
  • Golpe de Martínez Campos: Ocurrido en Sagunto, proclamó la restauración de la monarquía borbónica en Alfonso XII.

Sistema Político de la Restauración

Constitución de 1876:

  • La soberanía residía en las Cortes con el Rey (liberalismo doctrinario).
  • Derechos similares a los de 1869, pero con restricciones en las libertades.
  • Cortes bicamerales.
  • Influenciada por la Constitución moderada de 1845.

Sistema de Turnos:

Alternancia en el poder de los partidos políticos, lo que contribuyó a la estabilidad política española. Cuando un partido tenía problemas, estaba desgastado o perdía la confianza de las Cortes, se producía el cambio.

Partidos Políticos y Líderes:

  • Partido Conservador:

    • Líder: Antonio Cánovas del Castillo.
    • Ideología: Recoge ideas de moderados y unionistas.
    • Componentes: Clases altas (aristocracia, terratenientes, alta burguesía).
  • Partido Liberal:

    • Líder: Práxedes Mateo Sagasta.
    • Ideología: No muy diferente de los conservadores.
    • Componentes: Burguesía industrial y gran parte de la población urbana.

En 1881, el Partido Liberal sube por primera vez al poder.

El Caciquismo

Las elecciones eran manejadas por el poder, por lo que las legislaturas se decidían por acuerdo. El voto del pueblo estaba controlado por una oligarquía (ministros, senadores, diputados y altos funcionarios) y por la nobleza, terratenientes y la burguesía latifundista.

Cacique: Personaje destacado en una población que controlaba el movimiento político y los votos por diversos medios.

La Centralización

Se centraliza la labor jurídica y administrativa. Se consolida el uniformismo administrativo.

Unificación del Movimiento Carlista

Los carlistas, que se habían apoderado de poblaciones del País Vasco y Cataluña durante la República, terminaron su revuelta.

Socialismo y Anarquismo

  • Socialismo: En 1879, un grupo de obreros madrileños, entre los que estaba Pablo Iglesias, forma el Partido Democrático Socialista Obrero. En 1881, surgen las asociaciones obreras. Con la Ley de Asociaciones de 1887, aparece el semanario *El Socialista*, dando paso a los sindicatos obreros. Se crea la Unión General de Trabajadores (UGT).
  • Anarquismo: Paralelamente, se construyeron asociaciones anarquistas. En Barcelona, se crea en 1881 la Federación de Trabajadores de la Región Española. En 1882, se celebra un congreso en Andalucía.

Crisis del 98

Surgen movimientos independentistas en Cuba (1895) y Filipinas (1896). España promete autonomía, pero los intereses económicos frenan el proyecto. Estados Unidos está interesado en comprar Cuba. La explosión del acorazado Maine en el puerto de La Habana marca el inicio de una guerra desigual con EE.UU., en la que la flota española era inferior. España pierde sus colonias: Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas.

Movimientos culturales que reflejan la decadencia moral española:

  • Regeneracionismo (Joaquín Costa): Crítica constructiva del sistema y necesidad de renovar la política, la economía y la educación.
  • Generación del 98 (Unamuno, Machado…).

Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Inicia el reinado con 16 años (1902). Subsiste un debate sobre los males de la nación y el futuro de España. Se critica el sistema político y se ve necesario regenerar la economía, la sociedad, la educación, el sistema político (caciquismo) y el sistema electoral vigente.

Este movimiento es el Regeneracionismo, y su principal teórico fue Joaquín Costa. Buscan argumentos para explicar el porqué de la protesta. A ellos se une la Generación del 98.

Objetivo de Alfonso XIII:

  • Rey activo políticamente.
  • Ejercita funciones que la Constitución le permitía.
  • Se manifestó como jefe supremo del ejército.
  • Causa de su fracaso: Quiere estar encima de todo (desequilibrio con el gobierno).

Gobierno de Maura

  • Presidente del Gobierno español (1903-1904).
  • Líder del Partido Conservador.
  • Su ideal político era reformar el problema político-social español.
  • Hacer una “revolución desde arriba”.
  • Político del Regeneracionismo.
  • Afrontó los problemas fundamentales del Estado: caciquismo y nacionalismo.
  • Se dedicó más a parar el radicalismo nacionalista.
  • Su fracaso se debe a un hecho que ocurrió en Cataluña: la Semana Trágica de Barcelona (26 al 31 de julio).

Causas de la Semana Trágica:

  • Guerra de Marruecos (1909).

Días de temor indescriptibles, iglesias y conventos ardiendo. La represión fue durísima, con líderes encarcelados y el fusilamiento de un líder anarquista que no tomó parte directa de los hechos, lo que terminó con Maura como jefe del Gobierno.

Gobierno de Canalejas

  • Líder del Partido Liberal.
  • Realizó el segundo gran intento de regenerar el país y sublevar la monarquía.
  • Estableció nuevos impuestos que gravaban a los ricos.
  • Creación de un protectorado en Marruecos (1906). España recibe el norte de Marruecos como protectorado (colonia donde hay un gobierno local). Los marroquíes no lo aceptaron: batallas con Marruecos en Larache, Arcila y Alcazarquivir.
  • Aprobó el proyecto de Mancomunidad, donde las cuatro provincias catalanas tenían autonomía administrativa.

Problemas del Reinado

  • Reforma constitucional: Se basa en eliminar todo lo que con la Constitución hay falso. Integrar en la vida política a socialistas y republicanos.
  • Cuestión religiosa: Aunque el liberalismo es laico, se da un movimiento anticlerical en los campesinos.
  • Militar: Generales y altos cargos que se llevaban la mitad del presupuesto militar. Imposibilitaba la modernización del ejército.
  • Cuestión social: El movimiento obrero pide mejores condiciones de trabajo. Huelga general en 1917.

Crisis de 1917

  • Faltan políticos con carisma y capacidad.
  • Convocatoria de la Asamblea de Parlamentarios, impulsada por Cambó. Aglutinó a fuerzas tan dispares como juntas militares, regionalistas, republicanas y socialistas, con la idea de redactar una nueva Constitución.
  • En 1921, ocurre el Desastre de Annual (Marruecos), donde las tropas españolas, dirigidas por el general Fernández Silvestre, son derrotadas.
  • Es asesinado el presidente del Gobierno, Eduardo Dato.

Esto conlleva a que el general Miguel Primo de Rivera dé un golpe de Estado, estableciendo una dictadura con el beneplácito del rey, que le encarga la presidencia del Gobierno. Era un gobierno provisional que va en contra del sistema constitucional.

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

  • Suspendió el sistema parlamentario, disolviendo las Cortes y la Constitución.
  • Contó con el apoyo de la burguesía catalana.
  • Se puede dividir en dos etapas:

1. Directorio Militar (1923-1926):

  • Gobierno dirigido 100% por militares.
  • Principales objetivos: Paz social (Barcelona).

Los ejércitos españoles, ayudados por los franceses, desembarcan en Alhucemas, lo que contribuyó a la victoria contra Marruecos.

2. Directorio Civil (1926):

  • Destacan el conservador Carlos Sotelo y el Conde de Guadalhorce.
  • Se construyeron muchas obras públicas: embalses, red de carreteras, CAMPSA.
  • No había partidos políticos y se intentó crear uno: Unión Patriótica (posible influencia del fascismo italiano).

Los “locos/felices años 20”: Época de optimismo gracias a la expansión económica de EE.UU. y los préstamos a los países europeos. En España, coincide con un período efectista de los regímenes dictatoriales. Se celebra la Exposición de Barcelona y la Exposición Iberoamericana en Sevilla. En 1929, se produce el crack de la bolsa de Nueva York, que afecta a la economía mundial.

La II República (1931-1936)

Pacto de San Sebastián

Objetivo: Presionar para que se hiciera un sistema de república. En ese pacto estuvieron: Alcalá Zamora (católico y republicano), Manuel Azaña (republicano de izquierdas), Alejandro Lerroux (Partido Radical), Indalecio Prieto (socialista).

  • Abril 1931: Coalición republicana socialista.
  • 14 de abril: Se proclama la II República.

Partidos Políticos

Partidos de Izquierdas:

  • Partido Socialista Obrero Español (Prieto y Largo Caballero).
  • Acción Republicana (Azaña).
  • Partido Radical Socialista.
  • Partido Comunista de España.
  • Esquerra Republicana de Catalunya (Macià y Companys).

Partidos de Centro:

  • Partido Radical (Lerroux).
  • Partido Progresista (Alcalá Zamora).

Partidos de Derechas:

  • Monárquicos alfonsinos.
  • Carlistas.
  • Partido Agrario.
  • Acción Popular CEDA (Gil Robles).
  • Falange Española (José Antonio Primo de Rivera).
  • Partido Nacionalista Vasco.

Bienio de Izquierdas (1931-1933)

Las elecciones de junio de 1931 las ganó la coalición de socialistas y republicanos de izquierdas. Alcalá Zamora fue nombrado presidente de la República y Azaña, jefe de Gobierno.

Problemas:

  • Religioso: Separación entre Iglesia y Estado: extinción del presupuesto del clero, disolución de la Compañía de Jesús.
  • Enseñanza: Interés por resolver el problema del analfabetismo, pero falta de presupuestos y medios.
  • Militar: El ejército era monárquico y tenía exceso de oficialidad. La Ley Azaña realizó una depuración.
  • Regional: Se le concede la autonomía a Cataluña (Estatuto). El País Vasco la consigue en 1936.
  • Social: Largo Caballero estableció leyes que favorecían a los trabajadores.
  • Agrario: La Ley de Reforma Agraria establecía la expropiación de las grandes fincas y su distribución a los campesinos a través del Instituto de Reforma Agraria. Fracasó debido a su lentitud.

En 1933, Azaña dimitió por todos estos problemas, y se convocaron nuevas elecciones.

Bienio de Derechas (1933-1936)

En las elecciones de noviembre de 1933, ganó la coalición formada por la Confederación Española de Derechas Autónomas de Gil Robles y el Partido Radical de Lerroux.

La CEDA llevó a cabo su proyecto:

  • Reforma de la Constitución y de la Ley Agraria.
  • Defensa del catolicismo.
  • Limitaciones a la socialización.

Frente Popular (1936)

Se celebraron nuevas elecciones en febrero de 1936 en las que venció el Frente Popular, formado por partidos de izquierdas. Azaña se hizo cargo de la jefatura del Estado, destituyendo a Alcalá Zamora, y Casares Quiroga fue nombrado jefe de Gobierno.

El 18 de julio tuvo lugar el Alzamiento Nacional, sublevación militar en los principales cuarteles del país, a la que se unieron monárquicos, falangistas, carlistas y cedistas, con lo que comenzó la Guerra Civil Española (1936-1939).