El Sistema Planetario y sus Componentes
Sistema planetario: Formado por una o varias estrellas centrales, con diversos astros orbitando a su alrededor.
Planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno.
Planetas enanos: Plutón, Eris, Ceres, Makemake, Orcus, Sedna…
- Los planetas giran alrededor de las estrellas.
- Los satélites giran alrededor de los planetas.
- Los cometas giran alrededor del Sol. Son cuerpos compuestos de gas con una cola de gases.
- Los asteroides giran por el sistema; al atravesar la atmósfera, algunos se desintegran y caen en forma de meteorito.
Las galaxias están formadas por multitudes de estrellas, las cuales pueden estar rodeadas de planetas. El sistema solar pertenece a la Vía Láctea. El universo es un conjunto de galaxias.
Las Galaxias y la Expansión del Universo
Las galaxias-Hubble:
Efecto Doppler: Las galaxias emiten ondas luminosas con una determinada longitud de onda. Las galaxias más lejanas tienen una longitud de onda mayor, lo que indica que se desplazan y se alejan, apoyando la teoría de la expansión del espacio.
El Big Bang y el Origen del Universo
El Big Bang ocurrió hace aproximadamente 14.000 millones de años. Las partículas concentradas en un punto comenzaron a desplazarse. Las partículas subatómicas se unieron para formar partículas más grandes. Hasta los 300.000 años después del Big Bang, no se formaron los átomos de hidrógeno (H) y helio (He).
Otras pruebas que apoyan la teoría del Big Bang:
- Radiación cósmica de fondo del universo.
- Presencia de hidrógeno y helio.
La distancia entre los astros se mide en años luz.
Evolución Estelar: El Ciclo de Vida de las Estrellas
La evolución de una estrella:
Estrellas como el Sol:
- Nube de gas (H)
- Estrella (Fusión de hidrógeno; 10 mil millones de años)
- Estrella gigante roja (se ha gastado el hidrógeno del centro y se gasta el de la superficie)
- Estrella enana blanca (se acaba el hidrógeno y la estrella se apaga)
Estrellas 10 veces más grandes que el Sol:
- Nube de gas
- Estrella (Fusión de hidrógeno; 2-3 millones de años)
- Estrella supergigante roja (el hidrógeno de la superficie se va gastando)
- Supernova (explota)
- Estrella de neutrones (elementos presentes)
- Pulsar (rotación). Los elementos pesados se juntan y rotan.
Estrellas 30 veces más grandes que el Sol:
- Nube de gas
- Estrella (Fusión de hidrógeno; 2-3 millones de años)
- Estrella supergigante roja
- Supernova
- Agujero negro (los elementos son tan pesados que hay elevada densidad y gravedad).
Formación del Sistema Solar y la Luna
Un planeta colisionó con la Tierra, y las partículas resultantes se unieron formando la Luna.
Estructura Interna de la Tierra
La estructura interna de la Tierra se formó por la diferenciación de materiales, de manera que los materiales más pesados se encuentran en el núcleo.
- Corteza:
- Continental
- Oceánica
- Manto:
- Superior: contiene la astenosfera, que es más viscosa (hasta aquí, la litosfera, 150 km)
- Inferior
- Núcleo:
- Externo: se comporta como un líquido.
- Interno: es más denso.
Constelaciones, Zodíaco, Astrología y Astronomía
Una constelación es una agrupación de estrellas entre las que se trazan líneas imaginarias, creando así figuras. Anteriormente, se utilizaban para predecir sucesos. De ahí el zodíaco, una parte del cielo donde transitan el Sol y los planetas, que se divide en 12 partes iguales. Las zonas en que se divide el cielo recibieron el nombre de la constelación más cercana. Con la astrología se intenta predecir la personalidad de la persona, lo que le sucederá, gracias a la posición de los astros. La astronomía es una ciencia que estudia los astros (posición, movimiento).
Del Pensamiento Aristotélico al Copernicano
- Aristóteles (siglo IV a.C.): decía que la Tierra es el centro del universo.
- Demócrito (siglo IV a.C.): dijo que las órbitas eran elípticas. Se dieron cuenta de que, debido a la distancia de las estrellas, había más “cosas”.
- Eratóstenes (s. III a.C.): demostró que la Tierra era esférica y calculó la circunferencia de la Tierra.
- Ptolomeo (s. II): Propuso la teoría geocéntrica, que postula que la Tierra es el centro del universo.
- Copérnico (s. XVI): Propuso la teoría heliocéntrica (siglo III a. C. Aristarco de Samos).
- Galileo (s. XVII): Gracias al telescopio y las leyes de Kepler (que describen el movimiento de los planetas), confirmó la teoría heliocéntrica.
- Shapley (s. XX): Propuso la teoría excéntrica. El Sol no es el centro del universo, solo de nuestro sistema.
Teoría de las Placas Tectónicas
Descubierta por Hess y Dietz, quienes dijeron que la superficie estaba dividida en placas: placas tectónicas que corresponden a la Litosfera. Las más importantes son:
- Norteamericana
- Sudamericana
- Del Pacífico
- Euroasiática
- Indoaustraliana
- Antártica
Pueden ser:
- Continental: Arábiga
- Mixta: casi todas
- Oceánica: formadas solamente por corteza oceánica. La Pacífica.
Los límites de placas son el punto donde se unen dos placas. Hay tres tipos de límites:
- Divergentes o constructivos: Se separan dos placas gracias a las dorsales oceánicas. La salida del magma provoca pequeños terremotos y erupciones volcánicas.
- Convergentes o destructivos:
- De subducción: destrucción de litosfera oceánica. OCEANICA + OTRA. Zona de subducción y fosas oceánicas: cerca de los grandes relieves continentales (cuando la placa de encima es continental) o de grandes arcos de islas (cuando la placa de encima es oceánica). Terremotos y actividad volcánica.
- De colisión: formación de cordilleras: causa sismicidad. CONTINENTAL + CONTINENTAL
- Pasivo o conservador: Se denomina falla de transformación; límite pasivo. Se intercala a lo largo de los límites divergentes. Tiene una actividad sísmica elevada.