Fundamentos de la Empresa: Factores, Objetivos y Estructura

Factores de Producción

Los factores de producción son los recursos empleados para generar bienes y servicios. Se clasifican en:

  • Recursos naturales: Materias primas obtenidas de la naturaleza.
  • Trabajo: Mano de obra necesaria para la actividad productiva.
  • Capital: Bienes de inversión necesarios para la producción.
  • Tecnología: Combinación de factores de producción en procedimientos productivos.
  • Organización empresarial: Dirección y gestión de los recursos productivos.

Las empresas son responsables de la producción de bienes y servicios, utilizando tecnología y organización empresarial para combinar trabajo, capital y recursos naturales.

Elementos de la Empresa

Los elementos clave de una empresa son:

  • Factores humanos: Personas vinculadas directa o indirectamente con la empresa.
  • Factores tangibles e intangibles: Bienes económicos materiales e inmateriales necesarios para el funcionamiento.
  • Organización: Coordinación de la estructura empresarial mediante comunicación, autoridad y cooperación.
  • Entorno: Factores externos que influyen en la empresa, divididos en:
    • Macroentorno: Afecta a todas las empresas.
    • Microentorno: Afecta particularmente a cada sector empresarial.

Objetivos Empresariales

Los principales objetivos de una empresa son:

  • Obtención de beneficios: Maximizar beneficios mediante la optimización de recursos.
  • Creación de riqueza: Generar rentas del trabajo y del capital.
  • Crecimiento: Ampliar la actividad para aprovechar oportunidades.
  • Responsabilidad social y medioambiental: Asegurar beneficios sociales, respetar a los trabajadores y consumidores, y comprometerse con el medio ambiente.

Es crucial diferenciar entre:

  • Objetivos generales: Metas principales a largo plazo.
  • Objetivos específicos: Logros a corto plazo, concretados por departamentos.

Localización Empresarial

La localización es un factor determinante para el éxito de la empresa. Consideraciones clave incluyen:

  1. Acceso a los factores de producción:
    • Aprovisionamientos y suministros: Ahorro en transporte y facilidad de acceso.
    • Trabajo: Disponibilidad de mano de obra cualificada.
    • Capital: Buenas relaciones con entidades financieras.
  2. Costes de instalación:
    • Impuestos y costes de activos variables según la zona.
    • Capacidad de crecimiento futuro.
  3. Características del entorno:
    • Infraestructuras de transportes y comunicaciones: Estrategia de liderazgo en costes.
    • Legislación: Marco normativo fiscal, mercantil, medioambiental y social.
    • Desarrollo económico de la zona: Aprovechar oportunidades de negocio.
    • Mercado y competencia: Estudio de mercado necesario.

Dimensión Empresarial

La dimensión define la capacidad productiva de la empresa para alcanzar sus objetivos.

Crecimiento Interno

La matriz de Ansoff identifica oportunidades de crecimiento, incluyendo:

  • Especialización: Enfocar la actividad en productos o servicios concretos.
  • Diversificación: Aumentar la variedad de productos ofrecidos.

Crecimiento Externo

  • Fusión pura: Unión de varias sociedades para crear una nueva.
  • Fusión por absorción: Una empresa absorbe a otras.
  • Cooperación: Relaciones especiales entre empresas independientes.
  • Participación: Una empresa compra parte del capital social de otra.
  • Joint ventures: Acuerdos entre empresas que aportan capital.
  • Cluster: Concentración geográfica de empresas e instituciones.
  • Trust: Conjunto de empresas que intentan reducir costes y dominar el mercado.
  • Holdings: Compañía matriz que controla otras empresas.
  • Cártel: Grupo de empresas que acuerdan precios y estrategias de venta.

Formas Jurídicas de la Empresa

Empresa Individual

Empresa cuyo propietario es una persona física.

  • Responsabilidad: Ilimitada.
  • Nº mínimo de socios: 1.
  • Capital mínimo: No hay.
  • Fiscalidad: IRPF.
  • Normativa: Código Civil + Código de Comercio.
  • Razón social: La persona física.

Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL)

Sociedad de carácter capitalista.

  • Nº de socios: 1 o más.
  • Responsabilidad de los socios: Limitada al capital aportado.
  • Capital social: Dividido en participaciones.
  • Capital mínimo: 3.000 €.
  • Razón social: Nombre + SRL.
  • Fiscalidad: IS.
  • Constitución: Escritura pública inscrita en el Registro Mercantil.
  • Órganos: Junta General y Administradores.

Sociedad Anónima (SA)

Adaptada a las necesidades de las grandes empresas.

  • Nº de socios: 1 o más.
  • Responsabilidad de los socios: Limitada al capital aportado.
  • Capital social mínimo: 60.000 €.
  • Razón social: Nombre + S.A.
  • Transmisión de acciones: Libre.
  • Fiscalidad: IS.
  • Constitución: Escritura pública inscrita en el Registro Mercantil.
  • Órganos: Junta General (ordinaria, extraordinaria, universal) y Administradores.

Sociedades Laborales y Participativas

Sociedad anónima o de responsabilidad limitada donde la mayoría del capital social pertenece a los trabajadores.

  • Nº mínimo de socios: 3.
  • Responsabilidad de los socios: Limitada al capital aportado.
  • Capital: No inferior a 60.000 € o 3.000 €.
  • Razón social: Nombre + “SLL” o “SAL”.

El Emprendedor y el Empresario

Persona emprendedora: Aquella que, a partir de una idea innovadora, ve una oportunidad de trabajo y comienza su propio negocio, asumiendo riesgos económicos y financieros para obtener beneficios.

Características de la persona emprendedora:

  • Creatividad, ingenio, visión e innovación: Idea nueva y aptitud innovadora.
  • Responsabilidad: Asumir riesgos y compromisos.
  • Pasión y motivación: Creer en el negocio y dedicación plena.
  • Liderazgo y confianza en sí mismas: Transmitir entusiasmo y confianza.
  • Perseverancia: Superar obstáculos.

El empresario: Persona que toma decisiones en la empresa para conseguir objetivos, manteniendo un equilibrio entre los elementos y asumiendo riesgos.

Funciones del empresario:

  • Planificar: Diseñar un plan de acción.
  • Organizar: Coordinar los elementos de la empresa.
  • Gestionar: Dirigir los elementos hacia la obtención del objetivo.
  • Controlar: Verificar el cumplimiento de los objetivos y corregir desviaciones.

Modelo de Porter

Porter:

  • Poder de negociación de los clientes/proveedores: Capacidad de los clientes para imponer condiciones.
  • Amenaza de nuevos competidores entrantes: Barreras de entrada y salida accesibles.
  • Amenaza de nuevos productos sustitutivos: Competencia de otros sectores.
  • Rivalidad: Resultado de los factores anteriores para crear una estrategia de posicionamiento.

Patrimonio Empresarial

Patrimonio empresarial: Conjunto de bienes, derechos y obligaciones de una empresa.

Elemento patrimonial: Cada uno de los bienes, derechos y obligaciones.

El conjunto de elementos patrimoniales se clasifica en grupos o masas patrimoniales homogéneas.

  • Activo no corriente: Elementos vinculados a la empresa durante más de un ejercicio económico.
  • Activo corriente: Elementos en constante rotación.
  • Patrimonio neto: Recursos de la empresa destinados a la autofinanciación.
  • Pasivo no corriente: Deudas a devolver en un período superior a un ejercicio económico.
  • Pasivo corriente: Deudas a devolver a corto plazo.

Balance de Situación

Balance de situación: Estado contable que muestra el patrimonio empresarial ordenado en masas patrimoniales.

  • El activo se ordena por liquidez.
  • El patrimonio neto y pasivo se ordenan por exigibilidad.
  • Se cumple la ecuación del patrimonio: Activo = Patrimonio neto + Pasivo

Cuenta de Pérdidas y Ganancias

Cuenta de pérdidas y ganancias: Estado contable que calcula el resultado de la empresa durante un ejercicio económico.

  • Se suman los ingresos y se restan los gastos.
  • Resultado de explotación: Ingresos y gastos relacionados con la actividad (BAII).
  • Resultado financiero: Ingresos y gastos relacionados con inversiones y préstamos.
  • Resultado antes de impuestos: Suma de los resultados anteriores (BAI).
  • Resultado neto: Resultado del ejercicio económico (BN).

Pérdidas si los gastos son mayores que los ingresos, ganancias si los ingresos son mayores que los gastos.

Cuentas Anuales

Cuentas anuales: Estados financieros que informan sobre los resultados y la situación patrimonial y financiera de la empresa.

  • Las cuentas anuales de las pymes comprenden el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto y la memoria.