Revolución Industrial: Factores Clave, Avances Tecnológicos e Impacto Socioeconómico

1. Orígenes de la Primera Revolución Industrial

  • Sistema Fabril: El empresario reúne a los trabajadores y las máquinas en un local.
  • Comienza en Gran Bretaña en 1750 y se extiende a Europa durante el Siglo XIX.
  • El algodón se empieza a usar más que la lana:

a) Inicialmente prohibido debido a la crisis que generó en la manufactura de la lana.

b) A pesar de la prohibición, continuó teniendo éxito.

  • Los burgueses innovaron debido a las limitaciones de la rueca, que solo funcionaba eficientemente con lana.
  • La máquina de vapor, hecha de hierro y alimentada por carbón, fue un invento clave.

Factores que Propiciaron su Inicio:

  • Comercio Triangular: La burguesía acumuló capital e invirtió en la innovación.
  • Revolución Agraria.
  • Revolución Demográfica.
  • Nueva Mentalidad: Liberalismo económico.

2. La Revolución Agraria

Incremento de producción debido a:

  • Nuevo Sistema Agrario: Rotación cuatrienal.
  • Estabulación del Ganado gracias a las plantas forrajeras: Bajaron los precios de la carne y más gente pudo permitírselo.
  • Paso del Openfield a los Enclosures: La burguesía agrupó tierras dispersas en grandes parcelas y se apropió de tierras comunales, facilitando la mecanización del campo. (Favoreció el éxodo rural).
  • Mejora de Maquinaria: Arado de Rotterdam, que permitió una mayor profundización en la tierra, oxigenándola más.
  • Gentry: Pequeña nobleza que se preocupó por la agricultura.
  • Se hicieron más tierras cultivables.
  • Todo esto favoreció el éxodo rural, ya que al no tener tierras comunales, muchos no tenían cómo vivir, y el campo ya no necesitaba tantos trabajadores, contribuyendo al crecimiento demográfico.

3. Crecimiento Demográfico

Transición del Régimen Demográfico Antiguo al de Transición.

Características:

  • Reducción de la tasa de mortalidad.
  • La tasa de natalidad se mantiene alta.
  • Gran crecimiento natural.

Causas:

  • Mejor alimentación.
  • Avances médicos.
  • Avances higiénicos.
  • Persistencia del pensamiento del RDA, manteniendo la natalidad alta, además de que los hijos eran una fuente de ingresos.

Consecuencias:

  • Más mano de obra para la industria.
  • Más demanda para el mercado.
  • Crecimiento de las ciudades.
  • Migración de ultramar.

4. Sistema Fabril

  • Energía del vapor y la hidráulica.
  • Máquina de vapor (1769).

a) Mayor rapidez.

b) Más rentables que los obreros.

c) Hecha de hierro, utilizaba el vapor calentado por el carbón para mover y funcionar.

d) Gran adaptación: transportes, minería, mover maquinaria…

  • Creación de fábricas en la ciudad, donde vivía la burguesía.
  • Mejora de la productividad y bajada de precios.

5. Revolución de los Transportes

Debido al gran crecimiento industrial, las fábricas necesitaban asegurar el abastecimiento de materias primas y la comercialización.

  • Ferrocarril: Stephenson 1829

a) Usa la máquina de vapor.

b) Liverpool – Manchester 1880.

c) Mayor rapidez y capacidad.

d) Menor coste de transporte.

e) Mayor seguridad.

f) Al resto de Europa llegó más tarde.

  • Barcos a vapor

a) Usa la máquina de vapor.

b) Permitió acortar los viajes transoceánicos.

6. Las Principales Industrias

  • Industria Algodonera

a) Sustituyó a la lana.

b) Se adapta mejor a la nueva maquinaria.

c) Producción menos costosa.

d) Más resistente e higiénico.

e) Se vendía mejor en las colonias, por ser una tela más fresca.

f) Gran mecanización del sector: lanzadera volante, Spinning Jenny, Water Frame, Mule Jenny, Telar mecánico (usa la máquina de vapor).

g) Se utiliza la división de trabajo.

  • Industria Siderúrgica

a) Se incrementó por la necesidad de construcciones, puentes, ferrocarril, armamento.

b) Usaba carbón de coque (+ poder calorífico).

c) Se fundía en altos hornos y se quitaban las impurezas.

d) Más tarde apareció el convertidor Bessemer que lo convertía en acero.

  • Minería

a) Muy necesaria para: sacar carbón para las máquinas de vapor y extraer hierro para su utilización en la siderurgia.

b) Con la máquina de vapor para: bombear agua y excavar galerías.

c) Se implementaron raíles y vagonetas.

d) Se cimentaron galerías (+ seguridad).

Glosario de Máquinas

  • Mule Jenny: Era una hiladora intermitente que se encargaba de hilar la lana, utilizaba la energía hidráulica.
  • Spinning Jenny: Una grapa en la columna de las dejas permitía al operador liberar todos los hilos a la vez, para recogerlos en carretes.
  • Water Frame: Hila algodón, es semiautomática y funciona hidráulicamente.
  • Lanzadera Volante: Aumenta la productividad de los tejedores.
  • Telar Mecánico: Es un sistema mecanizado de telar accionado por un eje de trasmisión.

7. Liberalismo

  • Se basa en los ideales de la Ilustración.
  • Favorece los intereses burgueses.
  • Quiere acabar con el absolutismo: soberanía popular, constitución, libertades, sufragio…
  • Defendía los intereses individuales: según ellos, gracias a la mano invisible se regularía el mercado.
  • Libre comercio: Libre circulación de productos por todo el mundo que no debe ser frenada por ningún estado.
  • Busca el máximo beneficio del empresario sin pensar en los trabajadores.
  • Este sistema se necesita para llevar a cabo la industrialización, ya que se necesitaba un mercado sin trabas.

8. Nacionalismo

  • Es un sentimiento que tiene un grupo social de un mismo lugar que tiene como fin la creación de un Estado que comparta la misma cultura, lengua, religión…

Corrientes:

a) Liberal: Asocia la nación con los principios de la soberanía nacional y a la voluntad ciudadana.

b) Conservador: La nación se entiende como lengua, raza, tradición e historia.

Dos formas:

a) Disgregador: Estado constituido por los pueblos con culturas diferentes. (Independencia).

b) Integrador: Regiones que tienen la misma cultura y no están en el mismo estado (Unificación).