Textos Científicos, Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo: Características y Autores

Características del Texto y su Aplicación en la Literatura

Definición y Propiedades del Texto

El texto es el conjunto de enunciados, orales o escritos, expresados de forma coherente. Se trata de una unidad del lenguaje cerrada, definida por la intención del emisor y la interpretación del receptor, que se produce en una situación comunicativa concreta. Las propiedades fundamentales del texto son:

  • Adecuación: Cada situación comunicativa requiere un uso apropiado del lenguaje, determinado por factores como la relación entre los interlocutores, el canal, la intención comunicativa y el género textual.
  • Coherencia: Es la propiedad que otorga unidad de significado al texto. Un texto coherente habla de las mismas cosas o de cosas relacionadas entre sí. Son incoherentes los textos contradictorios, con falta de unidad temática, o que presentan problemas en el conocimiento del mundo, uso incorrecto del lenguaje, incoherencias sintácticas o mal uso de conectores.
  • Cohesión: Es el conjunto de mecanismos lingüísticos que aseguran la conexión entre las partes del texto, dando solidez al conjunto. Estos mecanismos permiten interpretar cada frase en relación con las demás y con la situación extralingüística, asegurando la comprensión global. Los principales medios de cohesión son:
    • Recurrencia: Repetición de un elemento en el texto.
    • Sustitución: Reiteración de una unidad del texto mediante una palabra de significado amplio.
    • Elipsis: Omisión de elementos lingüísticos deducibles por el contexto.
    • Topicalización: Alteración del orden de los constituyentes o su repetición.
    • Deíxis: Relación del texto con la situación extralingüística.
    • Conectores o marcadores discursivos: Palabras y expresiones que unen enunciados dentro del texto.

Los Textos Científicos

Los textos científicos se emplean en la investigación y divulgación de la ciencia y la tecnología. Utilizan un lenguaje culto, ligado al conocimiento y dominio de la materia tratada. La situación comunicativa es formal, requiriendo que el emisor domine los conceptos para un discurso especializado.

Características principales:

  • Función informativa: Su finalidad es la transmisión de conocimientos, predominando la función referencial.
  • Universalidad: Sus resultados son válidos para todas las sociedades, unificando terminologías y creando un lenguaje artificial y formal con códigos diversos (cifras, símbolos matemáticos, etc.).
  • Objetividad: Emplean un lenguaje denotativo, evitando connotaciones, siendo monosémicos y unívocos.
  • Carácter verificable: Existen pruebas que justifican su veracidad.
  • Claridad y precisión: Se manifiestan a través de:
    • Entonación afirmativa.
    • Influencias del inglés.
    • Uso de esquemas, fotografías, etc.
    • Artículo con valor generalizador.
    • Plural de modestia.
    • Nominalización de frases verbales.
    • Uso de pasivas y pasivas reflejas.
    • Construcciones impersonales con “se”.
    • Orden lógico del discurso y construcciones sintácticas precisas.
    • Construcciones aclarativas (relativos, incisos entre comas, guiones, paréntesis, etc.).
  • Tecnicismos: Forman terminologías monosémicas (un significante para un significado) y unívocas (cada palabra se refiere a un elemento de la realidad y tiene un uso limitado al campo de estudio), evitando ambigüedades y connotaciones.
  • Préstamos y neologismos: Adopción de términos latinos, griegos y neologismos.

El Modernismo

El Modernismo surgió en Hispanoamérica, siendo la primera aportación americana a la literatura universal. En España, lo introdujo Rubén Darío, cuyo libro *Azul* marca el inicio de esta renovación. Integra dos escuelas francesas:

  • Parnasianismo: Búsqueda de la belleza, disciplina, equilibrio y rigor formal en el arte. Su principal representante fue Théophile Gautier.
  • Simbolismo: Representado por Paul Verlaine, venerado por Rubén Darío. Prioriza la musicalidad y el intimismo en la poesía, evitando declaraciones explícitas y apasionadas.

Rubén Darío, tras viajar a Madrid, se convirtió en el escritor más influyente de las letras hispánicas y la máxima representación del Modernismo.

Temas del Modernismo:

  • Ambientaciones alejadas de la realidad cotidiana, con objetos exóticos.
  • Exaltación de la figura del creador como ideal de búsqueda de belleza.
  • Erotismo como superación de prejuicios burgueses, con representantes de la mitología clásica.
  • Acercamiento a la realidad indígena americana y a la Edad Media hispanocristiana.

Lenguaje modernista:

  • Diferente al lenguaje común.
  • Cargado de cultismos, adjetivación, sinestesias y metáforas.
  • Atención a los recursos fónicos, buscando sonoridades espléndidas.
  • Recuperación de metros olvidados (alejandrino, dodecasílabo) y creación de nuevos.
  • Modificación de estrofas (soneto, romance, copla, silva).
  • Asonancias internas y rimas agudas o esdrújulas para la sonoridad del verso.

Poetas modernistas destacados: Machado, Villaespesa, Juan Ramón Jiménez, Marquina y Valle-Inclán.

La Generación del 98

La Generación del 98 es una denominación que Azorín da a un grupo de escritores, entre los que destacan: Unamuno, Baroja, Valle-Inclán, Maeztu, Benavente y Darío (incluyéndose él mismo).

Características comunes:

  • Cuestión religiosa: La mayoría no son creyentes. Sus obras reflejan preocupación por el sentido de la vida, el destino del hombre tras la muerte y nostalgia por la fe de las gentes sencillas.
  • El tema de España:
    • Crítica a la sociedad de la época, especialmente a las clases gobernantes.
    • Castilla como protagonista en poemas, ensayos y libros de viajes.
    • Representación de la intrahistoria a través de costumbres y modos de vida de individuos anónimos.
    • Consideran que lo mejor del espíritu se encuentra en la tradición medieval.
    • Se distancian de la generación realista y conectan con maestros del irracionalismo y subjetivismo europeos.
    • Usan un lenguaje natural y antirretórico.

Figuras relevantes: Benavente (creador de la comedia burguesa), Maeztu (periodista polémico y radical con posiciones conservadoras) y Menéndez Pidal (investigador de la historia, lengua y literatura medieval).

El Novecentismo

El Novecentismo fue el nombre que Azorín designó a la nueva generación de escritores, a quienes consideraba mejor preparados científicamente que los del 98. Entre sus componentes más importantes se encuentra Ortega y Gasset, guía e inspirador de un grupo que incluye novelistas, poetas, historiadores, filólogos, científicos y políticos.

Características:

  • Rigor intelectual: Búsqueda de la especialización e interés por las novedades científicas y literarias extranjeras.
  • Apoyo a la República, por el deseo de reformar la sociedad.
  • Defensa de las minorías en la conformación de la sociedad:
    • Defienden lo europeo y urbano frente a lo rural y castizo.
    • Contraponen lo universal a lo local.
    • Se inclinan por el arte puro, alejándose del sentimentalismo.

Mención especial merece Ramón Gómez de la Serna, figura que personifica las vanguardias. Inventa la greguería, una creación basada en la asociación de objetos.