Características y evolución de los géneros épicos y dramáticos

La Épica y sus Características

La épica, en su modalidad más cultivada en la actualidad, es la novela. La narración se entiende como la configuración verbal y ficticia de espacio, tiempo y figuras, predominantemente en una situación conflictiva. Las obras narrativas constituyen una visión e interpretación de la realidad a través de la presentación de un mundo posible. Sus principales características son:

  1. Situación básica del relator de historias: Siempre hay una historia narrada por alguien (narrador). El narrador es intermediario entre la historia y el público receptor.
  2. Ficcionalidad: Tanto el narrador como la historia pertenecen a un mundo ficticio, y esta finalidad es condición indispensable de la literariedad de una narración. El carácter ficticio permite narrar la subjetividad de terceras personas. La narrativa contemporánea evita este tipo de saber y se limita a un saber parcial.
  3. Reducción a la palabra: La narrativa es verbal, y otros medios son la excepción, no la norma. En el teatro, las figuras se comunican desarrollando con ella la historia.
  4. Objetividad: Es la característica esencial en la determinación de lo narrativo. La objetividad debe entenderse como la necesidad del autor de disponer de un mundo material para plasmar su historia.

Subgéneros Épicos

Entre los géneros épicos en verso se distinguen:

  • Epopeya: Narra una acción memorable para todo un pueblo (Ilíada y La Odisea de Homero).
  • Poema épico: Relato extenso de hazañas de héroes representativos de su patria. Se denominan cantares de gesta (Cantar de Mio Cid).

Entre los géneros narrativos en prosa destacan:

  • Cuento: Narración breve que se refiere a un suceso insólito. A veces posee una intención moralizadora y se denomina apólogo.
  • Novela: Es el género fundamental de la época moderna y puede definirse como un relato complejo que crea un mundo imaginario más o menos afín al mundo real. Durante la Edad Media y el Renacimiento se distinguía entre los términos “romance” y “novella”. Con el primero se designaba a los relatos breves o largos, en verso o en prosa, que reflejaban una visión idealista de la vida. El término “novella” servía para designar narraciones breves, primero en verso o en prosa y luego en prosa. Este término lo inauguró Boccaccio y en España fue cultivado, entre otros, por Cervantes.

El Teatro y sus Características

El desarrollo del teatro ha dado lugar a diversas variantes que mantienen unas constantes definidoras del género:

  1. Inseparabilidad de texto y representación: Un drama siempre es la representación de un texto, prefijado o improvisado, en un espacio teatral.
  2. Plurimedialidad del drama: Los códigos extraverbales están sujetos a las interpretaciones del director de teatro y los actores, mientras que el texto permanece intacto en la mayoría de los casos.
  3. Colectividad de reproducción y recepción: Tanto la emisión del drama como la recepción son colectivas. El personal necesario para el montaje ya forma un colectivo imprescindible. El autor dramático debe tener en cuenta esta forma de presentación y de recepción desde el primer momento de la creación del drama.
  4. Autarquía del drama: En la representación se produce la ficción de la autosuficiencia del drama, prescindiendo aparentemente del autor y del público.
  5. Doble sistema de comunicación: Existe una comunicación escénica entre las figuras y otra extraescénica entre público y actores. El teatro es un fenómeno de comunicación plurimedial.
  6. Diálogo dramático: Es funcional y formalmente distinto, además de ser la forma única de comunicación verbal en el drama. El diálogo dramático es autónomo.
  7. Ficción del drama y de la representación: El drama presenta un mundo y un conflicto posibles y ficcionales. El espectador se enfrenta a la ficción del teatro y de la representación escénica.

Modalidades Básicas del Género Dramático

  1. La tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes a quienes un destino implacable parece impulsar hacia una catástrofe, muchas veces hacia su muerte.
  2. La comedia: Desarrolla conflictos amables o moderadamente severos, pero casi siempre divertidos.
  3. El drama: Muestra personajes que luchan contra la adversidad, con un final que no suele ser normalmente triste.

Subgéneros Dramáticos

  1. Auto sacramental: Drama en verso en un solo acto con personajes alegóricos que terminaban con una exaltación de la eucaristía.
  2. Entremés: Género típicamente español; pieza teatral breve en verso o en prosa con personajes populares.
  3. Sainete: Surge a partir de la evolución del entremés; obra larga o corta, en prosa o en verso.
  4. Farsa: Obra de tono cómico-satírico.
  5. Teatro lírico: Los personajes cantan. Enteramente cantada es la ópera. En España se llamó zarzuela.