El Novecentismo y las Vanguardias: Un Panorama Literario
El Novecentismo, también conocido como Generación de 1914, fue un movimiento literario que se ubicó entre el Modernismo, la Generación del 98 y las Vanguardias. La figura más representativa de este período es Juan Ramón Jiménez. Los rasgos esenciales del Novecentismo incluyen ideas reformistas y europeístas, propuestas de reforma para España y la búsqueda del arte puro.
La Novela Novecentista
La novela de esta época se caracteriza por su lirismo e intelectualismo.
- Ramón Pérez de Ayala: Destaca por un lirismo sensorial. Sus primeras obras tienen un componente autobiográfico (AMDG), las siguientes se centran en la crítica social y las últimas son más intelectuales.
- Gabriel Miró: Su estilo es lírico y formalista. Adoptó una actitud crítica y reflexiva, influenciado por la Generación del 98. Entre sus obras destacan Nuestro padre San Daniel y El Obispo leproso, reconocidas por sus descripciones sensoriales y evocadoras.
El Ensayo Novecentista
- Ortega y Gasset: Filósofo y difusor de las ideas novecentistas. Fundó la Revista de Occidente. Su estilo es claro y elegante. Sus temas principales fueron:
- La regeneración de España, a través de la europeización.
- El nuevo arte puro, caracterizado por la deshumanización.
- La crítica literaria.
- Eugenio d’Ors: Ideólogo del Noucentisme. Creó una nueva forma de ensayo periodístico, la glosa. Su estilo es plástico, claro y clasicista. Defendía el arte deshumanizado, fruto de la elaboración y estilización. Entre sus obras destacan Glosari, Nuevo Glosario y Tres horas en el Museo del Prado.
- Juan Ramón Jiménez: Desarrolló una obra poética personal, buscando la poesía desnuda. En sus obras se aprecia la atracción por lo popular y la importancia de sus experiencias vitales. Su obra poética se divide en:
- Poesía sensitiva: Con influencia modernista. Destaca Ninfeas.
- Afán de conocimiento de la realidad: Estío y Diario de un poeta recién casado.
- Necesidad de conciencia interior: Destaca La estación total.
El Teatro en la Época
- Teatro comercial: Obras de corte tradicional.
- Teatro poético en verso: Con autores como Eduardo Marquina.
- Teatro cómico: Con Carlos Arniches.
- Comedia burguesa o de salón: Jacinto Benavente, quien triunfó con el teatro de situación. Sus obras se clasifican según el lugar en el que el autor las situó: en interiores burgueses urbanos, en ambientes cosmopolitas, en interiores provincianos, en interiores rurales. Su obra más importante es Los intereses creados.
- Teatro renovador: Propuestas más innovadoras.
- Miguel de Unamuno: Reduce al mínimo lo superfluo y ornamental, con predominio de los diálogos. Ejemplo: La venda.
- José Martínez Ruiz, Azorín: Lo principal es el diálogo y la reducción de las acotaciones. Ejemplo: Angelita.
- Valle-Inclán: Cuatro etapas:
- El teatro poético, influido por el modernismo.
- El ciclo mítico, con una peculiar utilización de las acotaciones.
- El esperpento, visión deformada que revela un carácter crítico de la realidad. Ejemplos: Luces de bohemia y Martes de Carnaval.
Las Vanguardias
Los movimientos vanguardistas se caracterizan por un afán de ruptura con la tradición estética previa. Algunos se centran en la creación de obras artísticas rompedoras, o el compromiso social o político.
Principales Vanguardias
- Futurismo: Comienza con la publicación del Primer manifiesto futurista, por el italiano Filippo Tommaso Marinetti. En España será decisivo en el desarrollo del ultraísmo. Se rechaza la literatura anterior y se tratan temas nuevos como los automóviles o el cine. Utiliza la tipografía con fines estéticos, se suprimen adjetivos, adverbios y conectores, y se buscan nuevas imágenes que sorprendan.
- Cubismo: Integrado por Pablo Picasso y otros artistas, buscaba descomponer la realidad. Estos poemas se caracterizan por ser objetos autónomos y muy visuales. Se eliminaron conectores, se suprimieron normas ortográficas y métricas.
- Dadaísmo: Tristan Tzara fue el creador. Rechazaba el racionalismo y la idea burguesa del progreso. Asumía la negación total y la burla sarcástica.
- Surrealismo: El iniciador fue André Breton. Es la vanguardia de mayor importancia. Promulgaba la liberación del hombre. Supuso una gran revolución en el lenguaje y la aportación de nuevas técnicas de composición. Prescindió de la métrica y adoptó un tipo de expresión poética denominado versículo (sin rima y con una extensión indefinida). Los temas destacan los sueños y la sexualidad relacionados con la represión psicológica y social. La lírica se rehumanizó. Recursos como la trascripción de sueños y la escritura automática dieron lugar a procedimientos metamórficos nuevos como la imagen visionaria. La imagen visionaria es un tipo de metáfora que consiste en identificar un término real con uno imaginario a través de una base subjetiva y emotiva. El lenguaje dio cabida a campos semánticos nuevos y la retórica se enriqueció con nuevos procedimientos expresivos.
- Expresionismo: Tuvo una amplísima difusión internacional. Sus características son:
- Rechazo del arte para dar una expresión a su ser primordial.
- Crítica de la sociedad burguesa.
- Se prefería la expresión cruda y sin adornos.
- Se introduce la experimentación.
- Ultraísmo: Comenzó con Rafael Cansinos y rechazaba la literatura anterior. Prefiere expresarse mediante la poesía, prefiere temas de la realidad moderna, textos sin nexos y con originalidad topográfica.
- Creacionismo: Rechaza el estilo modernista. En el estilo busca la creación de imágenes yuxtapuestas. El poeta debe crear un mundo nuevo. Destacan Vicente Huidobro y Gerardo Diego con Manual de espumas.
Ramón Gómez de la Serna
Creía que el mundo era un circo grotesco. Para conseguir el tono humorístico utiliza recursos literarios como la parodia o la personificación de objetos. Su estilo se caracteriza por una visión personal basada en la fragmentación. Recurrió a diferentes géneros literarios como el teatro (Los medios seres), novelas y cuentos con variedad temática y biografías.
Las Greguerías
Creadas por Gómez de la Serna, combinan lo humorístico y metafórico. Tratan de diferentes temas y destacan por ofrecer una perspectiva de la realidad acorde con la visión de su creador.