Características y autores clave de la narrativa española de la Generación del 98

Características de la Narrativa del 98

La narrativa de la Generación del 98, que floreció a partir de 1902 con la publicación de novelas como Amor y pedagogía, Sonata de otoño, La voluntad y Camino de perfección, marcó un cambio significativo respecto a la narrativa decimonónica realista y naturalista del siglo anterior. Presentó las siguientes características:

  • Huida del objetivismo: Se abandona el objetivismo del realismo y naturalismo, dando paso a un fuerte subjetivismo. Aparece la llamada “novela de ideas”, centrada en las vivencias de los personajes.
  • Diálogo predominante: Abundante uso de diálogos con un lenguaje sencillo, preciso y antirretórico. El diálogo podía incluso aparecer dentro de otros diálogos.
  • Descripciones simbólicas: Las descripciones son escasas y, cuando se refieren al paisaje, se cargan de valores simbólicos. Por ejemplo, en San Manuel Bueno, mártir, la descripción del personaje se limita a una breve alusión inicial a su aspecto físico, mientras que el lago y la montaña, símbolos clave, están presentes a lo largo de toda la novela.
  • Innovaciones estructurales: Se introducen nuevas estructuras narrativas. Los capítulos tradicionales de San Manuel Bueno, mártir, por ejemplo, dan paso a una división en secuencias:
    • Secuencias 1-8: Presentación de los personajes, especialmente Don Manuel, y su entrega a los parroquianos.
    • Secuencias 9-20: Nudo de la novela.
    • Secuencias 21-24: Desenlace, con la continuación de la obra de Don Manuel por Lázaro, la muerte de Lázaro y las reflexiones de Ángela sobre su fe.
    • Secuencia 25 al epílogo: Unamuno explica que es una novela encontrada y que él no la ha escrito.
  • Ruptura con la linealidad: Aunque se mantiene en parte el orden lineal del siglo XIX, convive con otras estructuras, como la estructura circular de la novela de Unamuno, que comienza y termina con el proceso de beatificación de Don Manuel.
  • Diversidad de narradores: Aparecen otros narradores además del omnisciente, como el narrador protagonista (Angelita en San Manuel Bueno, mártir).

Pío Baroja

Pío Baroja, uno de los novelistas más importantes del 98, fue un hombre solitario, pesimista y radical. Consideraba que la acción era lo único que justificaba la vida.

Estilo de Baroja

  • Concepción abierta de la novela: Priorizaba la naturalidad y la espontaneidad. Sus novelas incluyen anécdotas y pensamientos del autor.
  • Influencia del folletín y la novela romántica: Sus obras presentan personajes enfrentados a la sociedad y abundancia de personajes secundarios.
  • Estilo antirretórico: Preciso, sencillo y sobrio. Destacó por su virtuosismo en la descripción impresionista y el diálogo.
  • Pesimismo vital: Concepción pesimista de la vida y el hombre.

Obras de Baroja

  • Antes de 1912: Escribe sus mejores obras, como Camino de perfección y El árbol de la ciencia (donde construye etopeyas a través de sus protagonistas) y Las inquietudes de Shanti Andía.
  • Después de 1912: Escribe novelas de diversos estilos y temáticas.

La obra de Baroja se puede agrupar temáticamente en ciclos:

  • Tierra vasca: Zalacaín el aventurero.
  • La vida fantástica: Camino de perfección.
  • La lucha por la vida: Aurora roja.

Azorín

Azorín (José Martínez Ruiz), inicialmente revolucionario desde el punto de vista ideológico, evolucionó hacia posturas conservadoras, defendiendo un catolicismo firme y tradicional. Le preocupaba el paso del tiempo y su fugacidad. Su estilo es sencillo, preciso y claro, con frases cortas. Su prosa, de carácter impresionista, utiliza abundantes adjetivos, metáforas y otros recursos literarios. Las obras de Azorín son retratos lírico-descriptivos que reflejan la impresión del autor. Sus temas principales incluyen los recuerdos de infancia y juventud, y la descripción de las tierras castellanas. Algunos fragmentos de su obra pueden clasificarse como prosa poética debido a su subjetividad.

Sus novelas carecen de argumento y sirven como pretexto para describir ambientes. Destacan La voluntad, Las confesiones de un pequeño filósofo, Don Juan y Doña Inés.

Miguel de Unamuno

Miguel de Unamuno es una referencia fundamental en la literatura española. En sus novelas, la descripción ambiental es mínima, los personajes carecen de autonomía y el desarrollo es limitado. Unamuno utilizó la novela para expresar su íntima agonía.

Características de la obra de Unamuno

  • Desnudez narrativa: El tiempo y el espacio externos suelen ser impresionistas. Hay excepciones a la ausencia de descripciones.
  • Protagonista individual: Novela centrada en el personaje-agonista.
  • Novela como reflexión: La novela como método de conocimiento y reflexión.
  • Importancia del monólogo y el diálogo.
  • Presentación abierta y contradictoria de la realidad: Novela de estructura abierta, que permite diversas lecturas y fuerza la participación intelectual del lector.

Novelas de Unamuno

  • Hasta 1897: Refleja la pérdida de la fe y el inicio de sus conflictos religiosos y existenciales. Paz en la guerra, donde aparece la preocupación por la inmortalidad.
  • 1897-1914: Época de obsesión por el tema religioso y concepto negativo del progreso. Los temas son la angustia, la lucha entre razón y fe, y la preocupación por la inmortalidad.
  • 1914-1936: Etapa de sus principales novelas, como San Manuel Bueno, mártir y Niebla.