Glosario de Filosofía y Ética: Conceptos Fundamentales
Big Bang – Modelo cosmológico sobre la creación del universo, según el cual hace unos quince mil millones de años toda la materia del universo estaba comprimida en un mínimo espacio de elevada densidad. En un momento dado sobrevino la gran explosión o estallido primario y comenzó la evolución de nuestro universo.
Fijismo – Antigua teoría que sostenía la invariabilidad de las especies vivas a lo largo del tiempo, negando, por tanto, cualquier clase de evolución.
Creacionismo – Se denomina así al conjunto de creencias, inspiradas en doctrinas religiosas, según las cuales la Tierra y cada ser vivo que existe actualmente proviene de un acto de creación por uno o varios seres divinos, cuyo acto de creación fue llevado a cabo de acuerdo con un propósito divino.
Presocrático – Conjunto de filósofos anteriores a Sócrates (siglos VI-V a.C.). Su reflexión se centró en la naturaleza. Bajo este nombre se agrupan la escuela de Mileto, el pitagorismo, Parménides, la escuela de Elea, Heráclito, los atomistas y los sofistas. Fueron pioneros en el conocimiento realista científico de la naturaleza.
Evolucionismo – Doctrina filosófica basada en la idea de que todo se genera y se ha generado por evolución.
Transformismo – Doctrina según la cual los caracteres típicos de las especies animales y vegetales no son por naturaleza fijos e inmutables, sino que pueden variar por la acción de diversos factores intrínsecos y extrínsecos.
Gregor Mendel – Siglo XIX, filosofía de la ciencia. Conocido como el padre de la genética moderna, investigó y formuló las leyes de la herencia.
Mutacionismo – Abarca a todas aquellas teorías de la evolución en las que la mutación es la principal fuerza de cambio. El mutacionismo considera que las mutaciones son el agente verdaderamente creativo del cambio orgánico (frente a la selección natural), dando lugar a una evolución discontinua.
Neodarwinismo – Teoría evolutiva renovadora que integra los principios de la selección natural del darwinismo con los conocimientos genéticos más modernos.
Hominización – Conjunto de procesos evolutivos que ha llevado a la aparición del hombre a partir de los homínidos precursores. Iniciado hace un millón de años, se completó hacia el 10.000 a.C.
Humanización – Proceso por el cual surge y se desarrolla la cultura. Por ejemplo: la magia y el lenguaje.
Pensamiento – Es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Puede decirse que los pensamientos son productos elaborados por la mente que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la imaginación.
Lenguaje Natural – Es la lengua o idioma hablado o escrito por humanos para propósitos generales de comunicación.
Jean-Jacques Rousseau – Siglo XVIII, filosofía, pedagogía y política. Obras: Discurso sobre las ciencias y las artes, El contrato social. Defiende el mito del “buen salvaje”.
Etología – Es la rama de la biología y de la psicología experimental que estudia el comportamiento de los animales en el medio en el que se encuentran.
Sociobiología – Es un campo científico en desarrollo que investiga las bases biológicas de las conductas sociales de los animales (incluyendo los humanos).
Conductismo – Teoría basada en el estudio de la inteligencia y la mente mediante la observación de los comportamientos o reacciones ante la exposición a estímulos exteriores. Skinner, siglo XX.
Historicismo – Tendencia filosófica que interpreta la realidad humana como producto de la historia. Siglo XIX, defendida por Dilthey.
Existencialismo – Doctrina filosófica que trata de fundar el conocimiento de toda realidad sobre la experiencia inmediata de la existencia propia. Siglo XX, J.P. Sartre.
Instinto – Conjunto de pautas de conducta que se transmiten genéticamente, y que contribuyen a la conservación de la vida del individuo y de la especie.
Cultura – Proviene del latín “cultus”, que hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia. Desde la época del iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso.
Neotenia – Fenómeno biológico por el cual algunos seres vivos conservan caracteres larvarios o juveniles después de haber alcanzado el estado adulto.
Socialización – Es un proceso por el cual el individuo acoge los elementos socioculturales de su ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad.
Multiculturalismo – Convivencia de varias culturas en una misma sociedad.
Etnocentrismo – Ideología y actitud que defiende la cultura y la raza propia como superiores a las demás.
Relativismo – Doctrina que propugna que el conocimiento humano es incapaz de alcanzar verdades absolutas y universales válidas.
Pluralismo Cultural – Es un término utilizado para describir el mantenimiento de las identidades culturales únicas de grupos pequeños dentro de una sociedad más grande.