Fenómenos Climáticos Extremos: Impacto y Medidas de Mitigación

El Niño y La Niña: Anomalías Climáticas y sus Consecuencias

El Niño: Calentamiento Anormal del Pacífico Ecuatorial

El fenómeno de El Niño se caracteriza por un calentamiento anormal de las aguas del Pacífico ecuatorial. A nivel global, este evento provoca un aumento de las temperaturas terrestres y marinas, lo que conlleva la pérdida de especies sensibles a los cambios térmicos y el surgimiento de enfermedades como el cólera.

Este fenómeno suele manifestarse en la costa oeste de Perú y Ecuador, aproximadamente cada 4 años, coincidiendo con la época navideña. Las áreas afectadas experimentan borrascas prolongadas, lluvias torrenciales que pueden causar desbordamientos de ríos e inundaciones, y una significativa disminución en la producción pesquera.

El calentamiento del agua en la región ecuatorial del Océano Pacífico se intensifica gradualmente, afectando la costa oriental de los países mencionados. Este calentamiento se debe al debilitamiento de los vientos alisios, tanto del sudeste como del noreste, lo que reduce la movilidad del agua que normalmente se desplaza hacia el oeste. Además, dificulta el ascenso de las aguas frías profundas (afloramiento), lo que impacta negativamente en la pesca. El calentamiento de las aguas genera borrascas que permanecen cerca de la costa debido a la debilitación de los alisios.

La Niña: Sequía y Recuperación Pesquera

Un año después de El Niño, surge el fenómeno de La Niña, caracterizado por fuertes vientos alisios que provocan una sequía excesiva en los mismos países. La evaporación disminuye, generando pequeñas borrascas al oeste del océano. A diferencia de El Niño, La Niña favorece la recuperación de la actividad pesquera.

Los riesgos asociados a El Niño incluyen avenidas, deslizamientos de tierra y sequías. La predicción de estos eventos se ha facilitado gracias a los avances tecnológicos.


Huracanes, Tifones y Ciclones: Tormentas Tropicales Devastadoras

Los huracanes son bandas de nubes de gran extensión (6 a 12 km de ancho) que se desplazan a alta velocidad (100-800 km/día) por la zona ecuatorial, causando fuertes vientos y lluvias que devastan todo a su paso.

  • Ciclones: Se originan en el Océano Índico.
  • Huracanes: Se forman en el Océano Atlántico.
  • Tifones: Se desarrollan en el Océano Pacífico.

Para la formación de un huracán, la temperatura del agua en la región ecuatorial de los océanos debe superar los 27°C. Esta temperatura elevada provoca una considerable evaporación, transformando la energía térmica acumulada en energía cinética, lo que impulsa el movimiento del huracán.

El proceso de formación se desarrolla en las siguientes fases:

  1. El aire cargado de vapor de agua asciende hacia la troposfera, se enfría, se condensa y forma nubes.
  2. La condensación libera calor, lo que intensifica la evaporación del agua de mar, autoalimentando el huracán.
  3. El sistema de nubes ascendente comienza a girar en sentido contrario a las agujas del reloj, formando una columna de nubes con un centro hueco de 15 a 20 km de diámetro. Al alcanzar la parte superior de la troposfera (10-15 km), la inversión térmica de la estratosfera impide su ascenso, y las nubes se desplazan horizontalmente girando en sentido horario. El desplazamiento del huracán depende de los vientos alisios.

Los riesgos derivados de los huracanes incluyen avenidas, inundaciones (como las causadas por el huracán Katrina) y deslizamientos de tierra. Los métodos predictivos son cada vez más precisos, permitiendo anticipar estos eventos con antelación.


Riesgo de Inundaciones y Avenidas: Causas y Medidas de Prevención

Las inundaciones y avenidas suelen ser consecuencia de alteraciones climáticas, aunque también pueden tener un origen mixto o natural (geológico).

  • Inundaciones: Afectan a zonas costeras debido a maremotos con tsunamis o grandes marejadas (origen geológico).
  • Avenidas: Son crecidas de estructuras fluviales (ríos, torrentes, barrancos).

Medidas de Prevención

  • Medidas Estructurales:
    1. Construcción de diques.
    2. Aumento de la capacidad del cauce o creación de nuevos cauces.
    3. Realización de laminaciones en el río.
    4. Reforestación y conservación del suelo.
  • Medidas No Estructurales:
    1. Elaboración de mapas de riesgo y ordenación del territorio. Se establecen zonas de prohibición total, áreas de servidumbre de paso, zonas de restricción I (avenidas en los últimos 100 años) y zonas de restricción II (avenidas mayores en los últimos 500 años).

Predicción

Es fundamental contar con planes de protección civil que incluyan sistemas de alarma en diferentes puntos de la cabecera del cauce, para informar sobre el volumen total de agua previsto. El riesgo es mayor en ríos cortos, como los de la vertiente mediterránea, donde el tiempo de aviso es limitado.


Medidas Políticas para Reducir los Efectos de la Contaminación

Las medidas de carácter político se implementan a través de la legislación. La normativa aprobada en la Comunidad Autónoma de Canarias debe estar en consonancia con la normativa estatal y, a su vez, con la de la Comunidad Europea.

  • Evaluación: Un evaluador considerará los efectos negativos e incluirá recomendaciones.
  • Evaluación: Se realizará con mayor o menor profundidad.
  • Resolución: Puede ser favorable, condicionada o desfavorable. Las modificaciones obligatorias son controladas por la inspección.