Generación del 27: Un Recorrido por sus Poetas y Obras Más Emblemáticas

Poetas de la Generación del 27: Características, Obras y Estilos

Pedro Salinas

Pedro Salinas fue un poeta crítico y estudioso de la literatura, con especial dedicación a las obras de Jorge Manrique y Rubén Darío. Su tema principal es el amor, tratado con una sensibilidad especial. Sus poemas suelen ser cortos y prescinden de la rima. Entre sus obras destacan Presagios, Seguro Azar y Fábula y Signo, donde se aprecia la influencia de Gustavo Adolfo Bécquer y Juan Ramón Jiménez, así como del futurismo. En La voz a ti debida y Razón de amor, el amor lo impregna todo, y se establece un diálogo íntimo entre el “tú” y el “yo” que atrapa al lector. Durante su exilio, escribió El contemplado y Todo más claro, donde los temas de amor dan paso a la depresión y la desolación por la España inmersa en las terribles consecuencias de la guerra.

Jorge Guillén

La poesía de Jorge Guillén se define como pura e intelectual. Busca la esencia, eliminando anécdotas, aunque no el sentimiento. Desde el punto de vista métrico, utiliza estrofas cortas y tradicionales como el soneto y el romance. Agrupó su producción en tres obras dentro de Aire nuestro:

  • Cántico: un canto a la vida sencilla y cotidiana.
  • Clamor: canta a la belleza, pero también a la parte negativa de todas las cosas: el mal, el hambre, etc.
  • Homenaje: canta a la amistad, al arte y a la cultura.

Su obra se caracteriza por la obsesión por la unidad global. Asocia la perfección a la existencia y canta en sus poemas a realidades cotidianas. Muchos de sus poemas son una exclamación plena, un canto a la existencia y al presente.

Gerardo Diego

Gerardo Diego cultivó el creacionismo, pero esto no impidió que en sus obras se desarrollasen diversos estilos, desde la poesía tradicional hasta la vanguardista. Las tendencias que destacan en su obra son el dominio de la forma y la integración de lo clásico y lo nuevo. Escribió libros desde la perspectiva vanguardista, como Imagen y Manual de espumas, donde busca una nueva realidad utilizando el verso libre. También abordó temas tradicionales en obras como El romancero de la novia, Soria, Versos humanos y Versos divinos. En Alondra de verdad, se revela como uno de los mejores sonetistas del siglo XX, expresando su emoción en temas diversos como el amor, la religión y la música.

Federico García Lorca

Federico García Lorca es considerado uno de los autores fundamentales de la Generación del 27. Murió fusilado durante la Guerra Civil. Publicó Libro de poemas y Canciones, el primero en publicarse dentro de la Generación del 27, con influencias de Bécquer y el modernismo. Otras obras destacadas son Canción del jinete y Poema del cante jondo. Lo andaluz se representa a través de cantes flamencos, y el tema principal es la muerte, como en Romancero gitano, una gran obra poética donde el autor asocia el mundo gitano, estilizado e irreal, a la libertad y la alegría, en contraposición a la Guardia Civil. Tras su viaje a Nueva York, escribió Poeta en Nueva York, donde representa lo negativo de la civilización y expresa su desprecio por este estilo de vida, con versos libres frecuentes en su poesía. Diván del Tamarit está compuesto por 18 poemas breves. Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías está dedicada a la muerte de su amigo Sánchez Mejías, torero y poeta. En esta obra, combina lo popular con el surrealismo, con un lenguaje estilizado y el uso de metáforas y repeticiones.

Vicente Aleixandre

Las primeras obras de Vicente Aleixandre, como Ámbito y Espadas como labios, están escritas bajo la influencia del surrealismo. En La destrucción o el amor, utiliza versos libres y muy largos, además de un lenguaje solemne. Sombra del paraíso narra las consecuencias de la guerra y busca la belleza. Historia del corazón se centra en la solidaridad humana como camino hacia el futuro. En su madurez, escribió Poemas de la consumación y Diálogos del conocimiento, donde enlaza con su surrealismo inicial. Fue considerado uno de los maestros de la poesía de la posguerra, abordando temas como el amor y la vida.

Dámaso Alonso

Dámaso Alonso escribió Poemas puros y Poemillas de la ciudad, influenciado por el romanticismo y el modernismo. Hijos de la ira es su obra más importante, en la que el autor se queja de la injusticia y la pobreza, y se pregunta por el sentido de la vida. Su obra Insomnio está llena de sentimiento.

Luis Cernuda

Luis Cernuda se sentía un marginado a causa de su homosexualidad. Escribió sobre la imposibilidad de alcanzar los sueños en una realidad hostil como la que le rodeaba. Influenciado por Guillén, publicó Perfil en el aire, Un río, un amor y Los placeres prohibidos, con el amor como tema central. Con técnicas surrealistas, en Donde habite el olvido deja de lado el amor para centrarse en el olvido. En La realidad y el deseo, se repiten los temas románticos del amor, la muerte y la soledad, con un lenguaje claro y sencillo. Después de la guerra, escribió Las nubes y Vivir sin estar viviendo, así como Desolación de la quimera. También escribió dos libros en prosa poética: Ocnos y Variaciones sobre tema mexicano.

Rafael Alberti

Rafael Alberti es el mejor ejemplo de la poesía neopopularista del 27. Su primera obra, Marinero en tierra, está formada por poemas breves de tema popular que tratan sobre la añoranza del mar y su tierra natal. La amante es el resultado de un viaje por España. En Cal y canto, se aprecia la influencia vanguardista y la poesía culta, así como la influencia de Góngora. Sobre los ángeles es un libro surrealista dominado por un mundo angustioso. También escribió El poeta en la calle y De un momento a otro. Durante su exilio, publicó A la pintura, un homenaje a una de sus pasiones, Retornos de lo vivido lejano y Ora marítima, donde escribe sobre España. En Baladas y canciones del Paraná, aborda el tema de la nostalgia a causa del destierro. Finalmente, Peligro para caminantes, escrita en su última etapa, es un homenaje a Roma. Regresó a España durante la democracia y fue recibido con gran reconocimiento.

Manuel Altolaguirre

En Las islas invitadas, Manuel Altolaguirre aborda temas como la angustia y el amor.

Emilio Prados

Emilio Prados se exilió en México y colaboró en revistas como Litoral y Caballo verde para la poesía.

Juan José Domenchina

Influenciado por Juan Ramón Jiménez, Juan José Domenchina desarrolló posteriormente el surrealismo en obras como Las interrogaciones del silencio.