Poesía Anterior a 1936
Modernismo
Corriente creativa que surge en Hispanoamérica en 1870 e introducida en España por Rubén Darío. Se caracteriza por la búsqueda de la belleza absoluta para huir de la realidad cotidiana. Es una renovación estética del lenguaje poético que surge de la unión del parnasianismo, simbolismo y el romanticismo español. Los temas de sus obras eran el malestar cercano al de los románticos, actitud escapista de la realidad, cosmopolismo, amor y erotismo. La renovación más importante se produce en el lenguaje y en la métrica, con un lenguaje exuberante lleno de brillantez y un léxico culto. Los autores más importantes fueron Rubén Darío (Azul), Antonio Machado (Soledades) y Juan Ramón Jiménez (Soledad sonora, Arias tristes).
Generación del 98
Fue contemporánea al modernismo, se aleja de la brillantez retórica; sin embargo, permanece el carácter impresionista de la descripción del paisaje castellano y la naturaleza. Los temas son reflexiones sobre preocupaciones existenciales, religiosas y problemas nacionales. Su escritura es más reflexiva y analítica. Su representante fue Antonio Machado (Campos de Castilla).
Novecentismo y Vanguardismo
Fue el relevo de las dos tendencias anteriores. Sus autores adoptan una actitud minoritaria e intelectual por el intento de regenerar la vida española y defienden el arte puro. El poeta más destacado fue Juan Ramón Jiménez, que buscaba la belleza y la palabra fundamental. Algunos poemas son Diario de un poeta recién casado, Belleza, Estación total. Las vanguardias son movimientos artísticos que se producen en Europa en el primer tercio del siglo XX con el propósito de renovar el arte y la literatura. Fue un período de auge entre dos guerras, dando lugar a “ismos” vanguardistas que marcaron una revolución artística, surgiendo así el surrealismo que buscaba la liberación total del hombre.
Generación del 27
Compuesta por un conjunto de poetas que pretendían encontrar el equilibrio a través de la unión de lo intelectual-sentimental, romántico-clásico, pureza estética-autenticidad humana, culto-popular. Destaca Federico García Lorca con su mundo poético dramático y amargo con temas del destino trágico y frustración (Romancero gitano, Poeta en Nueva York). También Rafael Alberti con una obra de gran variedad de estilos y temas que unen lo tradicional y vanguardista, y lo popular y lo culto (Marinero en tierra, Poeta en la calle).
Antonio Machado
Las etapas de su poesía fueron:
- A) Modernista: Soledades, galerías y otros poemas pertenece al modernismo intimista. Los temas que expresa son el amor, el paso del tiempo, la muerte, Dios… Es una poesía simbolista.
- B) Noventayochista: Campos de Castilla es una reflexión sobre la realidad de España. Tiene una actitud crítica sobre el retraso y la pobreza de la época.
- C) Influencia filosófica: Tiene preocupaciones filosóficas, en esta época escribe poemas y textos en prosa. Fue el fin del subjetivismo y objetivismo representado por Nuevas canciones.
Juan Ramón Jiménez
Fue el premio Nobel de Literatura en 1956. Su poesía fue una sucesión; la necesidad de mostrar el estado de su obra le llevó a realizar antologías de la misma que se puede categorizar en tres etapas:
- A) Etapa sensitiva: Marcada por la influencia de Bécquer, del simbolismo y del modernismo. Se trata de una poesía emotiva y sentimental. Arias tristes, Jardines lejanos, Soledad sonora.
- B) Etapa intelectual: Su obra Diario de un poeta recién casado rompe con el modernismo y llega a las innovaciones vanguardistas.
- C) Etapa verdadera: Durante su exilio en América. Buscaba la belleza y la perfección. Animal de fondo, En el otro costado.
Federico García Lorca
Nació en Fuente Vaqueros, estudió Derecho y Filosofía. Se dedicó a la música, a la pintura y cultivó la poesía y el teatro. Las etapas de su obra poética fueron:
- A) Primera etapa: Poema del cante jondo se encuentra dentro de la poesía neopopular con influencias también del modernismo. Romancero gitano, obra de frustración y destino trágico. Destacan las metáforas y la adjetivación sensorial.
- B) Segunda etapa: Poeta en Nueva York refleja con técnica surrealista la experiencia de su viaje a Nueva York en 1929. Refleja una sociedad materialista y fue una crítica a la deshumanización y la pobreza. Llanto por Ignacio Sánchez Mejías es una elegía dedicada a su amigo torero que murió en la plaza.
Luis Cernuda
Es el más becqueriano, romántico, sentimental y apasionado de la Generación del 27. Sus obras principales fueron Placeres prohibidos, donde se nota el influjo del surrealismo, expresa problemas íntimos y el ansia de amor. Donde habita el olvido, poesía intimista y costera con escasa adjetivación y en busca de la naturalidad. La realidad y el deseo, representando el conflicto de su vida, el anhelo de realización personal y la libertad amorosa. Otras de sus obras fueron Las nubes, donde aborda problemas de España. Con las horas contadas, obra de nostalgia y recuerdos marcada por su obsesión por el paso del tiempo. Los temas de sus obras representaban la pasión amorosa, la soledad, la exaltación de la belleza, etc.
Rafael Alberti
Cronológicamente se diferencian las siguientes etapas:
- A) Comienzos neopopularistas: Marinero en tierra, donde recuerda el paraíso perdido en su infancia en Cádiz. Se inspiró en la poesía tradicional.
- B) Barroquismo y Vanguardia: Cal y canto trata temas del mundo moderno.
- C) Surrealismo: Sobre los ángeles reflejó su crisis personal.
- D) Poesía comprometida: Poeta en la calle, escrito durante la República.
- E) Exilio: Mantiene viva la preocupación social y la nostalgia.
Novela Anterior a 1936
A comienzos del siglo XX se mantiene la estética realista de la época anterior. Blasco Ibáñez representa la novela realista con influencia del naturalismo francés. Como novedad, surgen en 1902 cuatro novelas que introducen otras técnicas y estilo narrativo: La voluntad de Azorín, Amor y pedagogía de Unamuno, Camino de perfección de Pío Baroja y Sonata de otoño de Valle-Inclán. La nueva novela presenta las siguientes características:
- A) La nueva novela se centra en el mundo interior del protagonista. Los protagonistas suelen ser inadaptados que se rebelan contra la sociedad y que terminan fracasando.
- B) La nueva novela se fragmenta en estampas, es decir, se seleccionan los momentos más importantes en la vida del protagonista.
- C) El estilo se vuelve más preciso que en la novela realista.
- D) Se advierte la influencia de la filosofía existencialista que se refleja por medio de las ideas que los personajes transmiten.
Azorín
Creó unos textos que representan una ruptura con la concepción decimonónica. Se anula el movimiento y el tiempo. La narración se fragmenta en instantáneas. En su obra narrativa analizó la percepción. En sus primeras obras se observa una violenta rebeldía vinculada al anarquismo y una crítica a toda preocupación espiritual subjetiva. La voluntad, Antonio Azorín y Doña Inés.
Miguel de Unamuno
Para diferenciarse de la novela realista, Unamuno crea el término “nivola”. Estas nivolas se definen por la desnudez narrativa, es decir, se centran en los conflictos interiores de los protagonistas. Los protagonistas son “agonistas”, es decir, sufren un drama interior. Su primera nivola se titula Niebla, que plantea el tema del hombre perdido en un mundo absurdo. El protagonista representa al ser humano desorientado. Otras nivolas fueron Abel Sánchez, sobre el tema del odio y envidia españoles, y San Manuel Bueno, mártir, donde el autor se esconde tras el protagonista y defiende una idea de martirio como entrega a los demás; quiere enseñar sin tener fe.
Ramón María del Valle-Inclán
Se basa en el modernismo. Incorpora novedades en su técnica novelística hasta culminar en el esperpento. Sonatas las escribió en forma de memorias; estas novelas están formadas por una parodia de asuntos y situaciones de la literatura decadentista. El tema es el amor carnal, la muerte y la religión. La guerra carlista, trilogía donde brinda una visión de la España tradicional enfrentada a la libertad, en ella considera que el liberalismo es el origen de los males de España y propone el modelo de la sociedad carlista.
Pío Baroja
Su obra se clasifica en tres etapas:
- A) Primera etapa: Escribe las novelas que mejor reflejan el espíritu de la Generación del 98, plantea los temas de crisis fundamental y España. La Generación del 98 surge tras la pérdida de las últimas colonias españolas. Esta pérdida provoca una actitud crítica hacia la sociedad española. La crítica a la religión, a los valores tradicionales, determina que el hombre busque un nuevo sentido a la vida. Destaca su trilogía La lucha por la vida y la novela El árbol de la ciencia.
- B) Segunda etapa: Continúan los temas de la etapa anterior y en esta se profundiza en el pasado histórico español; sigue con su intención crítica. Destacan Las memorias de un hombre de acción.
- C) Tercera etapa: Escribe sus memorias personales tituladas Desde la última vuelta del camino.
Novela Posterior a 1936
Superación del Realismo e Inicio del Realismo Mágico
A partir de 1940 se produce un cansancio por la novela realista y se aportan algunos cambios. Se interesa por el mundo urbano y los problemas existenciales del hombre. La realidad y la fantasía se entrelazaban. Se recogían aportaciones de grandes novelistas europeos y americanos. Tienen una historia fragmentada con alternancia de los hilos argumentales, saltos al pasado, combinación del narrador omnisciente con otras voces. También surge una renovación del lenguaje literario. Los principales renovadores del realismo tradicional fueron Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges y Juan Rulfo.
Novela de los Años 50
Se tiende a la novela social. La precursora fue La colmena de Camilo José Cela, que abarca hasta 1962, donde se inicia una renovación de las técnicas narrativas. Los autores consideraban reflejos de la sociedad para que el lector tome conciencia de sus problemas y desee mejorarlos. En esta etapa se usaba el objetivismo y el realismo; el objetivismo consistía en un testimonio sin intervención del narrador de los problemas del hombre. Predomina el narrador objetivo, con el que registraban los comportamientos de los personajes. Con el realismo explican los fenómenos sociales, preferentemente humildes. Es una novela crítica. Este tipo de novela trataba los temas de la vida en el campo y el trabajo, y critica el conformismo de la clase burguesa. La narración que usaba era lineal, predominaba el diálogo sobre la descripción.
Novela de los Años 60
La novela social comienza su fase de declive. Los autores comienzan a dudar de la eficacia y calidad de sus obras. Aparece Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos, que supone un cambio radical. Aun así, compartía con la novela social la crítica de la injusticia, pero con nuevas técnicas como la ruptura del orden cronológico de los acontecimientos, aparecen varios narradores, surge el monólogo interior con el fin de conocer el mundo interior de los personajes, puede haber varias historias alternativas.
Novela de los Años 70
Empieza una renovación iniciada por Luis Martín-Santos y continuada por Juan Benet. Continúa la búsqueda de nuevos caminos, pero algunos autores vuelven a la novela tradicional. Se recupera contar historias como en la novela clásica. Incorpora subgéneros como la novela policíaca, la de acción, etc. Los temas solían ser las preocupaciones existenciales.
Novela de los Años 80
Triunfan las formas narrativas más tradicionales. Se cultiva un realismo diferente, combinando elementos realistas con subjetivos. Destacan Javier Marías y Antonio Muñoz Molina.