Etapa de las mayorías absolutas del PSOE
Con una participación del 79% del electorado, se confirmó al PSOE como el partido más votado, dando lugar a la formación del primer gobierno socialista bajo una monarquía parlamentaria en España.
Primera Legislatura (1982-1986)
En el nuevo Ejecutivo, presidido por Felipe González, destacaron los nombramientos de Alfonso Guerra como vicepresidente, Miguel Boyer como ministro de Economía y Narcís Serra como ministro de Defensa.
Política económica y laboral
Como respuesta a la crisis económica, Miguel Boyer aplicó una política de ajuste para mejorar la competitividad de las empresas españolas en el camino de integración en la CEE. Esto incluyó la reestructuración de empresas públicas y la lucha contra la inflación y el paro. Las medidas más importantes fueron:
- Lucha contra la inflación a través de una política monetaria restrictiva.
- Reconversión industrial de los sectores naval, siderúrgico y del calzado (con consecuencias en el empleo).
- Expropiación y privatización de Rumasa.
Política local y autonómica
Las elecciones locales de mayo de 1983 también supusieron un amplio triunfo del PSOE. Se aprobaron los Estatutos de Autonomía de Extremadura, Baleares, Madrid y Castilla y León.
Política de derechos y libertades
Se aprobaron leyes que ampliaron las libertades, incluyendo la ley de objeción de conciencia, la ley de asilo político, la ley del aborto, la Ley de reforma Universitaria y la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE).
Política antiterrorista
La falta de colaboración de Francia en materia antiterrorista durante los primeros años convirtió al país vecino en refugio de terroristas de ETA hasta 1984. Este periodo estuvo marcado por los oscuros episodios de los GAL, que causaron 28 muertes.
Política exterior
Las negociaciones para la adhesión de España a la CEE culminaron con éxito. El PSOE apoyó la permanencia de España en la CEE (posteriormente UE) mediante referéndum.
Segunda Legislatura (1986-1989)
Felipe González convocó nuevas elecciones para el 12 de junio de 1986. Las novedades electorales fueron:
- La presentación de un grupo reformista liderado por Miquel Roca (CiU) y de Izquierda Unida.
- El descenso de un diputado de Coalición Popular, llevando a la dimisión de Fraga.
- La pérdida de un millón de votos del PSOE.
Política económica
Se produjo un lanzamiento de la economía española, con aumento de inversiones extranjeras y turismo, consolidando el Estado del Bienestar. La actitud moderada del gobierno en materia salarial y laboral provocó una importante contestación social, culminando en la huelga general del 14 de diciembre de 1988.
Política antiterrorista
Se realizaron contactos (con resultados negativos) entre el gobierno y ETA en Argel. Mejoró la colaboración con Francia, con importantes éxitos policiales. ETA perpetró dos de sus atentados más sanguinarios: Hipercor (21 muertos) y Casa Cuartel de Zaragoza (11 víctimas).
Tercera Legislatura (1989-1993)
La principal novedad electoral fue la presentación del Partido Popular, liderado por José María Aznar. Julio Anguita consolidó la coalición de izquierdas.
Política exterior
- Apoyo a la ONU en la guerra del Golfo y celebración de la primera Conferencia Internacional de Paz sobre Oriente Medio.
- Firma del Tratado de la Unión Europea (UE) y creación de una moneda única.
Política interior
- Detención de la dirección de ETA.
- Celebración de eventos como la Exposición Universal y los Juegos Olímpicos.
- Aprobación de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE).
- Progresivo distanciamiento entre Alfonso Guerra y Felipe González.
- Fracaso del plan económico para cumplir los criterios de Maastricht, con aumento del paro y la deuda pública.