El Franquismo: Orígenes, Características y Fundamentos del Régimen (1936-1975)

Orígenes y Consolidación del Régimen Franquista

El régimen franquista se cimentó sobre los esquemas difundidos durante la Guerra Civil española.

En 1936, la Junta de Defensa Nacional nombró a Francisco Franco Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos. Este rápido ascenso se debió, en parte, a la desaparición de sus principales competidores:

  • El general Sanjurjo murió en un accidente de aviación cuando se trasladaba a España para encabezar el alzamiento.
  • El general Mola, organizador de la sublevación, también falleció en un accidente de aviación en 1937.
  • José Antonio Primo de Rivera, líder de Falange, fue fusilado en la cárcel de Alicante en noviembre de 1936.

Franco manejó hábilmente al ejército y a las distintas ideologías presentes en la España nacional (carlistas, monárquicos, falangistas, la CEDA, etc.).

En abril de 1937, Franco se proclamó Jefe de Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que se convirtió en el partido único del régimen. Él se erigió como el único ideólogo del régimen. El 28 de marzo de 1939 cayó Madrid y el 1 de abril terminó la guerra.

Durante la Guerra Civil, Franco asumió todos los poderes, dando lugar a un sistema político conocido como “Franquismo”.

Franco construyó un nuevo Estado, caracterizado por una economía autárquica (cerrada) y de aislamiento, que prolongó las consecuencias de la guerra durante veinte años.

La dictadura se prolongó durante casi cuarenta años, marcando la vida de dos generaciones y la posterior transición política de los años 70. Dentro del “inmovilismo” del sistema, el régimen de Franco fue adaptándose a los acontecimientos internacionales:

  • Alineamiento con el fascismo en los primeros años de la Segunda Guerra Mundial.
  • Tibio neutralismo al final de la guerra.
  • Aislamiento y pobreza en la posguerra.
  • Reconocimiento y apoyo, sobre todo de Estados Unidos, durante la “Guerra Fría”.
  • Prosperidad económica por la expansión de los años 60.
  • Penetración de los movimientos ideológicos europeos que llevarían a una movilización creciente en los años finales del régimen.

Características del Régimen Franquista

Franco pretendió crear un nuevo Estado opuesto tanto al liberalismo y la democracia como al comunismo.

Los historiadores tienen opiniones diferentes sobre la naturaleza del régimen. Se considera una mezcla de dictadura militar, Estado totalitario o fascista y “monarquía absoluta” sin rey. Sin embargo, no se le puede considerar del todo una dictadura militar porque, aunque en su origen lo es y el ejército fue siempre la base del sistema y nunca discutió el poder del Generalísimo, como institución no gobernó el país.

Fundamentos Ideológicos del Franquismo

Entre los pilares ideológicos del franquismo se encuentran:

Militarismo: Franco fue ante todo un militar y atribuyó a los militares los principales ministerios. También fueron militares todos los vicepresidentes y los Gobernadores Civiles. Ello se fundamenta en la idea del nacional-militarismo.

Anticomunismo: Entendido en términos amplios, ya que “los rojos” abarcaban desde la extrema izquierda revolucionaria hasta la burguesía democrática, por moderada que fuese (todo el que no aceptara la ideología del régimen). En los años 50, al ser admitida España en las organizaciones internacionales, se centró la propaganda contra los comunistas, moderando su ataque contra los estados parlamentarios. Sin embargo, el franquismo siempre presentó al sistema parlamentario como un régimen débil (antiparlamentarismo), frente a su llamada “democracia orgánica” (en representación de la familia, los municipios y los sindicatos).

Las Bases Sociales del Régimen

Sus principales apoyos fueron los vencedores de la Guerra Civil.

La dictadura franquista devolvió a la oligarquía terrateniente y financiera la hegemonía social y económica: recuperaron sus negocios y propiedades, y su dominio de la vida social. Fueron los principales beneficiarios de la economía intervencionista de las primeras décadas del franquismo.

El apoyo social del franquismo procedía de varios elementos: ejército, Iglesia, capital y clases medias.

  • La Iglesia Católica y el clero apoyaron al franquismo y criticaron duramente la experiencia democrática de la Segunda República.
  • La oligarquía terrateniente, industrial y financiera recuperó sus negocios y su dominio de la vida social.
  • Las clases medias urbanas y los propietarios agrarios, sobre todo en el norte y en ambas Castillas, de filiación derechista.

Funcionamiento del Partido Único

El Partido Único (FET y de las JONS), más tarde conocido como el “Movimiento Nacional”, se reservó el papel de guía político de la comunidad en la gran causa nacional. Sin embargo, su implantación e influencia no alcanzó la de otros partidos únicos, como el nazi alemán o el comunista soviético.

Durante la guerra, Franco unificó a falangistas y carlistas, creando un partido único: Falange Española Tradicionalista y de las JONS, cuyo jefe sería el propio Franco. Sus estatutos se inspiraron en la Falange de José Antonio (1934).

Otras organizaciones relevantes fueron:

  • La Sección Femenina, de afiliación obligatoria, que desarrollaba un servicio social de las mujeres.
  • Educación y Descanso: albergues y centros recreativos provistos de bibliotecas, etc.
  • Las milicias armadas de Falange.

La dictadura, mediante un fuerte intervencionismo del Estado, controlaba la actividad política, social, económica y cultural de España.

El Estado se definió como “Reino” a partir de 1947, aunque el “trono” permaneció vacante, ya que la jefatura del Estado se vinculó con carácter vitalicio a la persona de Franco, con derecho a designar a su sucesor a título de Rey. Franco ostentó el supremo poder político y asumió siempre las jefaturas del Estado y del Gobierno.

Las Instituciones del Franquismo: Las Leyes Fundamentales

El régimen se basó en la promulgación de una serie de Leyes Fundamentales:

  • Fuero del Trabajo (1938): Establecía los “derechos” de los trabajadores.
  • Ley Constitutiva de las Cortes (1942): No se reconocía la soberanía nacional; solo eran consultivas.
  • Fuero de los Españoles (1945): Establecía los “derechos” y las “obligaciones” de los españoles.
  • Ley del Referéndum Nacional (1945): Franco podía hacer alguna “consulta” o referéndum al pueblo.
  • Ley de Sucesión (1947): España se convertía en Reino, pero “sin rey”, y Franco podía nombrar a su sucesor.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Englobaba los principios ideológicos del régimen o partido único.
  • Ley Orgánica del Estado (1967): Establecía las bases de la denominada “Democracia Orgánica”.