Optimización del Mantenimiento: Tipos, Técnicas, Externalización y Conservación

1. Modelos de Mantenimiento

A) Tipos:

  • Correctivo
  • Preventivo
  • Predictivo
  • Cero Horas
  • En Uso
  • Legal

La combinación de tipos dará un modelo.

B) Modelos:

  1. Correctivo (Inspecciones visuales + reparación de averías)
    • Sin problemas técnicos/económicos
    • Muy baja criticidad
    • Ventilación
  2. Condicional (+ mantenimiento condicional)
    • Poco uso/poca probabilidad de fallo
    • Ventilación subterránea
  3. Sistemático (+ mantenimiento sistemático preventivo)
    • Disponibilidad media
    • Avería medianamente crítica
    • No hay síntoma de fallo
    • Escalera mecánica
  4. Alta disponibilidad (+ mantenimiento a cero horas)
    • Equipos críticos
    • Generadores eléctricos
  5. Legal (Inspecciones visuales + reparación de averías + mantenimiento legal)
    • Normativa fija programa
    • Aparatos a presión, Alta tensión, incendios

Seguridad Laboral (anual, mensual, poca influencia) / Seguridad aeroportuaria (parada afecta, no es problema, no afecta) / Operativa (=) / Calidad (=)/ Mantenimiento (coste) / Seguridad operacional (obligado por ley, recomendado, no afecta)

Preventivo: todos menos correctivo, alta disponibilidad, sistemático, condicional, legal.

2. Técnicas de Mantenimiento Avanzado

Técnica organizativa: táctica empleada, ayuda a replantear el mantenimiento.

Mantecnología o técnica pura: metodología empleada, herramienta para un fin.

Una técnica se basa en combinar diferentes mantecnologías.

1. Mantenimiento Basado en Fiabilidad (RCM)

Qué operaciones se deben hacer para ser rentable // análisis de cada tipo de fallo // evitar mantenimientos inútiles // mejoras de productividad // auditorías a la metodología // involucra al personal de mantenimiento // dirección implicada

Metas: reducir costes manteniendo fiabilidad // reducir accidentes // mejorar servicio eliminando fallos // reducir MTTR y aumentar MTBF

Puntos fuertes: seguridad, salud y medio ambiente // auditable // técnicas actuales // implica y motiva // mejora fiabilidad

Puntos débiles: basado en experiencia, no en equipos nuevos // liderazgo necesario // método lento

2. Mantenimiento Basado en el Estado (MOC)

Hacer inspecciones regulares // frecuencia corta y personal especializado // se suele sustituir a preventivo por falta de experiencia

Objetivos: conocer instalaciones y modo de fallo // eliminar redundancias // poner fuera de servicio antes de avería // evitar pérdida del know-how

3. Mantenimiento Basado en la Producción (TPM)

Mantenimiento autónomo (los propios operarios) // muy lucrativa // cultura del mantenimiento

Objetivos: eficacia // productividad // cultura de responsabilidad // cooperación

Organización, orden, inspección, normalización y disciplina

Ventajas: menos averías/MTTR/energía // más control/experiencia

3. Externalización del Mantenimiento

Subcontratación: parte del producto final lo realiza un tercero.

Externalización: algo que no forma parte de la producción.

Ventajas:

Reducción de costes operativos // no hay falta de recursos internos // trabajos difíciles de realizar // mejora capital // riesgo compartido // nuevas tecnologías // dedicarse al core business

¿Externalizar influye en la estrategia?

No: pliego de condiciones // comparar ofertas // contrato // seguimiento

Sí: revisión y diagnóstico // actividades a externalizar // análisis de riesgos

Inconvenientes:

Pérdida de conocimientos técnicos // dependencia // desigualdades // menos productividad // disciplina // difícil control de calidad // no hay sentido de propiedad // no tiene por qué ser más económico // no evita auditorías // no exime de cumplir la norma

Preparación de Contratos:

– EN UNE 1326: guía para preparación de un contrato de mantenimiento

– Pliego de condiciones técnicas: documentos claros, las reglas del juego

– EN UNE 2007: estructura del contrato

– EN UNE 2016: seguimiento y control de un contrato de mantenimiento.

4. Mantenimiento y Conservación de Edificios

Inmueble se deteriora con el uso, atenciones periódicas.

Objetivos: alargar vida útil // prevenir riesgos y accidentes // mejorar confort // protección del entorno y medio ambiente // cumplir normativa

Mantenimiento: garantizar correcto funcionamiento con actividades.

Conservación: preservación del estado actual, evitando deterioros (largo plazo).

Daños atribuibles:

A) Fase de diseño (45%): prever elementos de seguridad (accesos, maquinaria…)

B) Fase de construcción (30%): respetar condiciones de diseño // manuales de uso

C) Fase de explotación (10%): programas de conservación

D) Materiales (15%)

Programas de conservación: identificación de actividades // supervisión de procesos // identificación de condiciones // estrategia // programar actuaciones // tareas no programables.

Reparación de juntas de dilatación y desperfectos en suelos y techos

Patologías: deformaciones excesivas en estructura horizontal (daños en particiones y cerramientos).

Flecha instantánea (totalidad de cargas), diferida (fluencia, acero no tiene, madera y hormigón sí), total (todas las cargas históricas) activa (deformación en un elemento estructural por la aparición de uno no estructural).

Error típico: no comprobar a ELS

Daños típicos: asientos diferenciales de la cimentación (fisuración en tabiquería y cerramientos, muros se acortan, mayor fisuración en la parte superior) // apertura de juntas // fisuras en la cara superior e inferior del forjado // arcillas expansivas (humectación da lugar a un levantamiento si la presión de los cimientos no compensa la del hinchamiento)

5. Reingeniería en el Mantenimiento

Indicadores: fiabilidad, disponibilidad, costes y percepción del cliente.

Con menos esfuerzo, aplicando reingeniería, obtendremos mejoras.

Innovar da posibilidad de mejora en los resultados.

A) Reingeniería de procesos: borrón y cuenta nueva, analizar y cambio ambicioso, creatividad.

B) Cuadro de mando integral: indicadores que permiten detectar desviaciones del plan estratégico // equilibrio entre: financiero, cliente, proceso y aprendizaje.

C) Reingeniería de equipos: cambio del equipo al final de su vida económica o cambio al final de su vida técnica.

D) Reingeniería integrada en el mantenimiento: abordar el cambio de forma estructurada // primero mayor valor con menor dificultad // después menor valor con mayor dificultad.

Pasos:

0. Autoauditoría: definir situación actual. DAFO.

1. Plan de cambio: prueba piloto, sacar conclusiones, responsabilidades y grupos de trabajo.

2. Ejecución del cambio: analizar actividades // identificar ineficiencias // identificar tareas obligadas.

3. Realimentación: análisis de resultados // introducir correcciones.

Grupos de trabajo: todos participan // responsabilidad del líder // punto de partida con datos reales // lo que se quiere mejorar.

Benchmarking: analizar ratios de otras compañías // copiarlas // inconvenientes: desconfianza entre competidores, no haber hecho el DAFO correctamente.

6. Patologías en Pavimentos Aeroportuarios

Rígidos

Desconchadura (mala junta) // rotura de esquina (se solventa con buena subbase) // grietas lineales (por tráfico) // fractura de losa // fisura por retracción (durante el curado) // desconchado de juntas (ruptura de bordes) // desconchado de juntas

Grietas de durabilidad (superficiales) // daño en sellado de junta (pérdida de adherencia) // parche pequeño o grande (pavimento original eliminado) // Burbujas expansivas (temperatura) // Bombeo (expulsión de material de la base de la losa) // ruptura en malla fina (red de grietas superficiales a 120º) // escalón (diferencia de nivel) // reacción Álcali-Sílice (hormigón se disgrega)

Flexibles

Piel de cocodrilo (debajo de la capa de conglomerado asfáltico, solo longitudinal, en triángulos, por mucho tráfico) // Roderas (fallo de cargas soportes, más longitudinal que el blandón)

Exudación (Exceso de betún, la temperatura sube) // Agrietamiento en bloques (por vejez, en cuadrados) // ondulación (por tráfico, se agudiza hasta FOD) // Blandón (mala ejecución de capa de explanada) // erosión por chorro de motor (carboniza el betún) // reflexión de juntas de hormigón (si debajo hay losa, esta se mueve) // agrietamiento longitudinal y transversal (mala ejecución de aglomerado asfáltico) // parches (verificar juntas) // manchas de combustible (vertidos) // áridos pulimentados (influye en textura) // descarnado (poco betún) // desplazamiento (acumulación en juntas flexible-rígido) // fisuras parabólicas (concentraciones de tren principal, tensión en giros, puestos de estacionamiento) // hinchamiento (acción de conglomerado subrasante) // meteorización (se pierden finos, envejecimiento).

Cantidad + severidad + tipo —-> PCI / SCI

7. Distribución de Costes

A) Coste/Funcionalidad: coste directo (aquel del que depende la funcionalidad) // coste indirecto

B) Coste/Unidad de Producción: coste variable (aquel que varía si varía el número de unidades) // coste fijo

Los costes se clasifican para hacer una buena gestión del mantenimiento.

Los costes se gestionan de manera distinta dependiendo del tipo que sea.

C) Distribución de Costes en el Mantenimiento

Coste Integral = Coste de operación + coste de mantenimiento directo + coste de mantenimiento indirecto + coste de fallos

Coste de fallos: pérdida económica por la paralización de la producción.

En sistemas críticos es habitual unir operación y mantenimiento.

¿Si aumento el mantenimiento preventivo, cómo afecta al resto? Si contestamos a esa pregunta, entonces estamos haciendo una buena gestión del mantenimiento.

Costes de operación, directos, indirectos, de fallos—> niveles de mantenimiento de cada tipo (correctivo, preventivo, predictivo…)

Los dos tratamientos del coste financiero/operativo:

Vertical (periodo): información histórica o real // información provisional o presupuestaria

Horizontal (análisis): contabilidad general o financiera // contabilidad analítica o de gestión

A: Balance, cuenta de pérdidas y ganancias, financiación

B: Imputaciones por actividades, productos, familias, áreas, instalaciones, secciones…

C: Desviación de beneficios respecto a la previsión

D: Desviación de costes por actividades, productos…

El departamento de mantenimiento se debe ocupar de B y D y saber cómo contribuye en A y C.