El Renacimiento Literario en España: Innovación y Tradición
El Renacimiento trajo a la literatura hispánica importantes innovaciones formales, métricas y de subgéneros poéticos. El verso más empleado fue el endecasílabo, a menudo alternado con el heptasílabo. Las estrofas más destacadas incluyen el soneto, la canción, la lira, los tercetos endecasílabos, la silva y la octava real. Se recuperaron subgéneros de la tradición grecolatina como las églogas, odas, epístolas, elegías y sátiras.
Líneas Poéticas Principales
Se distinguen dos grandes líneas poéticas:
- Lírica amorosa: Cancioneros, sonetos, madrigales y sextinas.
- Lírica moral: Epístolas, odas, tercetos encadenados, silvas y liras.
Temas recurrentes incluyen:
- CARPE DIEM (goza del día presente).
- BEATUS ILLE (feliz aquel que…): Ensalza la vida sencilla y retirada, en contacto con la naturaleza.
- ÁUREA MEDIOCRITAS: Ideal de vida de tener estrictamente lo necesario.
- DONNA ANGELICATA (mujer angelical).
- HOMO UNIVERSALIS (hombre universal): Ideal del artista del Renacimiento.
- SAPIENTIA ET FORTITUDO (Saber y fortaleza).
- LOCUS AMOENUS (Lugar delicioso): Un lugar natural con agua, prado y sombra de árboles.
Garcilaso de la Vega
Su estilo se caracteriza por:
- Utilización de recursos de la poesía italiana.
- Claridad, musicalidad, elegancia, equilibrio entre pasión y contención expresiva.
- Métrica: Sonetos, liras y octavas con versos endecasílabos y heptasílabos.
Su Égloga 2 relata los amores desgraciados de la pastora Camila y Albanio.
Fray Luis de León
Sus temas principales son:
- Tono moral.
- Anhelo de una vida retirada en contacto con la naturaleza (Beatus ille y Aurea mediocritas).
- Elogio de la música.
- Crítica de las tres pasiones estoicas: lujuria, avaricia y temor a la muerte.
Su estilo se distingue por:
- Empleo de la oda y la lira.
- Lenguaje basado en la poesía de Garcilaso.
- Gusto por la sinonimia y repeticiones.
- Uso de cultismos, términos coloquiales y arcaísmos.
- Recursos literarios: hipérbaton, paralelismo, polisíndeton, asíndeton y anáfora.
Realizó traducciones de obras clásicas y escribió odas originales, destacando la Oda a la vida retirada.
Santa Teresa de Jesús
Fundó la Orden Carmelita. Su estilo es sencillo y coloquial, con obras de prosa autobiográfica como El libro de la vida, El libro de las fundaciones y El camino de perfección. En poesía, aborda la experiencia mística.
San Juan de la Cruz
Promovió una nueva manera de entender la fe basada en la vida solitaria y contemplativa. Su obra poética muestra influencia de la literatura religiosa medieval y renacentista. Sus temas incluyen la comunicación de la experiencia mística, el amor y una rica simbología.
Su estilo se caracteriza por:
- Uso de la lira.
- Expresión cargada de símbolos (ciervo, fuente, saeta de amor).
- Abundancia de comparaciones y metáforas, creando alegorías.
- Lenguaje sencillo y musical.
Obras destacadas: Cántico espiritual, Noche oscura del alma y Llama de amor viva.
El Teatro Renacentista
En la primera mitad del siglo XVI, surge un teatro cortesano representado en palacios. Destaca Juan del Enzina, representante del teatro profano. En la segunda mitad del siglo, se desarrolla un teatro profesional con compañías estables, influenciado por el teatro italiano. Hubo intentos de adaptar la tragedia clásica.
Lope de Rueda
Figura destacada del siglo XVI, introdujo innovaciones de la escena italiana. Sus pasos son piezas breves con personajes secundarios tipificados y lenguaje coloquial.
La Novela Picaresca: El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes emplea la epístola autobiográfica, basada en diversas fuentes literarias como El asno de oro de Apuleyo, novelas italianas, relatos populares y autobiografías ficticias. Su estilo es llano, con humor e ironía.
Influencia del Lazarillo
El Lazarillo dio origen a la novela picaresca, con el pícaro como personaje central. Obras influenciadas incluyen el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, La vida del Buscón de Quevedo y La Pícara Justina de López de Úbeda.