Evolución de España durante el Franquismo: 1950-1975

Segunda Etapa del Franquismo (1950-1959): Apertura y Acuerdos Internacionales

Contexto Político

La situación política de España comienza a transformarse en la década de 1950. El inicio de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la URSS propicia que Estados Unidos considere a España como un aliado estratégico contra el comunismo. Este acercamiento culmina con la admisión de España en la ONU (fundada en 1945), marcando el fin del aislamiento internacional del país.

En este contexto, España firma un acuerdo militar y económico con Estados Unidos, permitiendo la instalación de cuatro bases militares estadounidenses en territorio español (Torrejón de Ardoz, Zaragoza, Morón de la Frontera y la Base Naval de Rota) por un período de diez años prorrogables. El objetivo principal de Estados Unidos era fortalecer su control sobre el Mediterráneo, mientras que España buscaba apoyo financiero. Este acuerdo se materializó en asistencia técnica, créditos, excedentes de producción agraria y bienes de equipo, lo que contribuyó a aliviar la grave situación económica y la escasez de alimentos en España.

Además, en 1956, España reconoce la independencia de Marruecos, siguiendo las recomendaciones de la ONU.

Transformaciones Económicas

Tras el fracaso de la política autárquica, Franco implementa una liberalización parcial de precios y de la circulación de mercancías, lo que permite poner fin al racionamiento en 1952. Las ayudas estadounidenses, en forma de créditos y bienes de equipo, fueron cruciales para el incipiente desarrollo industrial. Sin embargo, la balanza comercial se mantiene deficitaria, lo que desemboca en 1956 en importantes incidentes en la Universidad entre estudiantes antifranquistas y miembros del SEU.

Aperturismo Político

Los cambios más significativos se producen en el ámbito político con la aprobación de la Ley de Principios del Movimiento Nacional en 1958, la sexta de las Leyes Fundamentales del régimen.

Tercera Etapa del Franquismo (1960-1973): Desarrollo Económico y Tensiones Sociales

Plan de Estabilización y Crecimiento Económico

A nivel económico, se implementa el Plan de Estabilización con el objetivo de lograr un crecimiento económico sólido y una rápida industrialización. Este plan contó con el apoyo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que aceptaron financiarlo. Se liberaliza la economía mediante la supresión de trabas burocráticas y la reducción del gasto público, abriendo la economía al exterior. Las medidas adoptadas incluyeron:

  • Subida de precios de los servicios públicos.
  • Aumento de los tipos de interés.
  • Restricción de créditos.
  • Devaluación de la peseta.
  • Liberalización de las inversiones extranjeras.

Estas medidas provocaron inicialmente una fuerte contracción económica, con la caída de salarios, precios y consumo. Sin embargo, lograron reducir el déficit y acumular capital. A partir de 1961, la economía española experimentó un notable crecimiento. Se crearon los Polos de Desarrollo con la instalación de industrias, lo que generó un importante éxodo rural y una intensa emigración de mano de obra campesina hacia las grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Bilbao.

Se produce el Baby Boom, se extiende una red de hospitales y se cubren las enfermedades, la jubilación y el desempleo.

Tensiones Políticas y Sociales

Estos cambios económicos y sociales trajeron consigo un distanciamiento entre la Iglesia y el régimen, así como un aumento de los conflictos laborales y las luchas por mejoras salariales. En 1959, se funda ETA por miembros del PNV, iniciando una lucha armada con el objetivo de la liberación del País Vasco. En 1966 se celebra el IV Congreso del Movimiento Europeo, conocido como el “Contubernio de Múnich”, donde se aprueba una declaración que exige que España no entre en la CEE hasta que no abandone la dictadura.

En 1966, se aprueba la Ley Orgánica del Estado. En 1969, Juan Carlos de Borbón es nombrado sucesor de Franco, con el título de Príncipe de España, tras jurar lealtad a los principios del Movimiento, asegurando la continuidad del régimen a través de una monarquía basada en la legalidad franquista.

En los años 70, tiene lugar el “Proceso de Burgos”, en el que se juzga a 16 miembros de ETA, siendo condenados a muerte. Este hecho desencadena numerosas protestas internacionales, y finalmente Franco conmuta las penas de muerte por cadena perpetua.

En 1973, Carrero Blanco es nombrado presidente, pero es asesinado por ETA pocos meses después. Arias Navarro lo sustituye como presidente. En 1974, Franco es hospitalizado y cede temporalmente sus poderes al príncipe Juan Carlos.

En 1975, se juzga y condena a muerte a varios miembros de ETA, cinco de los cuales son ejecutados en medio de multitudinarias manifestaciones. Ese mismo año estalla el conflicto del Sáhara español, y el rey de Marruecos amenaza con invadir el territorio con la “Marcha Verde”. En noviembre, España entrega el Sáhara a Marruecos. Dos días más tarde, el 20 de noviembre de 1975, Franco muere, marcando el fin de una era y el inicio de la transición hacia la democracia.