Factores del Clima
Factores Geográficos
Los factores geográficos juegan un papel crucial en la configuración del clima de una región. Entre ellos, destacan:
- A) La latitud: La latitud española corresponde a una zona templada del hemisferio norte, en la que se dan dos estaciones bien marcadas: verano e invierno.
- B) La situación: España se encuentra entre dos grandes masas de agua (Atlántico y Mediterráneo) y entre dos continentes, lo que la expone a diversas masas de aire. Canarias se sitúa en un ámbito subtropical.
- C) La influencia del mar: Es escasa en gran parte del interior, pero significativa cerca de la costa.
-
D) El relieve: Influye en el clima por su altitud, disposición y orientación.
- La altitud hace disminuir la temperatura unos 0,5ºC por cada 100 metros de ascenso y aumenta las precipitaciones al enfriarse y condensarse el aire.
- La disposición del relieve tiene variadas repercusiones, ya que facilita o dificulta la penetración de la influencia marina y de las determinadas masas de aire.
- La orientación de las vertientes montañosas respecto al viento crea precipitaciones y el efecto foehn en las laderas, donde se originan nubes.
Factores Termodinámicos
Los factores termodinámicos son responsables de la circulación atmosférica o sucesión de masas de aire.
- Corriente del chorro: En la zona templada, la circulación atmosférica está determinada por esta corriente que circula en dirección oeste-este. Se trata de una fuerte corriente de viento a 11 km de altura y más de 150 km/h, que separa las bajas presiones que hay sobre el polo de las altas presiones tropicales. Los desplazamientos ondulados del jet stream afectan a España en los equinoccios e invierno, mientras que en verano se desliza rectilíneamente en latitudes más al norte. En caso de desprendimiento de uno de sus bucles y penetración de aire frío, provoca “gotas frías”.
-
Centros de acción atmosférica: Son los anticiclones y las borrascas. La presión sobre una unidad de superficie se mide en milibares (mb) o hectopascales y se representa en los mapas del tiempo mediante isobaras. La alta presión o anticiclón se refiere a zonas de altas presiones que producen un tiempo estable. En España, tienen una gran influencia:
- Anticiclón subtropical de las Azores.
- Anticiclones atlánticos, como el escandinavo.
- Anticiclones térmicos del interior del continente europeo.
- Baja presión, depresión, borrasca o ciclón: Son zonas de bajas presiones que generan un tiempo inestable y frecuentemente lluvioso. La separación entre anticiclones y borrascas es de 1015 milibares. Los principales centros de baja presión son los del Atlántico este, del golfo de Génova y el continental.
- Masas de aire: Son porciones de aire con características concretas de temperatura, humedad y presión. Las regiones manantiales de las masas que afectan a la península proceden de la zona ártica y polar (masas frías) y de las masas tropicales (cálidas). Así, pueden ser masas de aire marítimas húmedas o masas de aire continentales secas.
- Frentes: Son superficies que separan dos masas de aire de características distintas. Conllevan precipitaciones. En España, ejerce una gran influencia el frente polar, que separa masas de aire tropical y polar.
- Las corrientes marinas: Por la costa pacífica de Perú, habitualmente frías, si se calientan, producen una modificación climática a nivel mundial conocida como El Niño. En España, se detecta sequía severa.
Tipos de Clima
Clima Oceánico
- Área: Ocupa el norte de la Península, incluyendo la Cornisa Cantábrica y Galicia.
- Precipitaciones: Son abundantes, regulares y suaves. El total anual supera los 800 mm. Su distribución es bastante regular, con un máximo de precipitación en invierno o en otoño-invierno y un mínimo relativo en verano, causado por la influencia del anticiclón de las Azores. La forma es suave, lo que favorece su filtración en el suelo.
- Temperaturas: Se caracterizan por una amplitud térmica baja en la costa (9-12°C). El verano es fresco (-22°C) y el invierno es moderado (6-10°C). Hacia el interior, la amplitud térmica es moderada (12-15°C).
- Causas: Las precipitaciones se deben al frente polar, y la temperatura, a la influencia del mar.
Clima Mediterráneo
- Área: Es muy extensa, comprende el territorio peninsular al sur del clima oceánico.
- Precipitaciones: Son escasas o moderadas e irregulares. El total anual es inferior a 800 mm. Su distribución es irregular o equinoccial. La forma se presenta como violentas tormentas erosivas.
- Temperaturas: Son variables según la cercanía al mar.
Mediterráneo Marítimo
- Área: Costa mediterránea.
- Precipitaciones: Son escasas o moderadas (800-300 mm). En la costa suratlántica, las precipitaciones son abundantes. En la costa mediterránea, destaca la gota fría.
- Temperaturas: Se caracterizan por una amplitud térmica moderada (12-15°C). El invierno es suave (+10°C).
Mediterráneo Continentalizado
- Área: Comprende el interior peninsular, excepto el valle del Ebro.
-
Precipitaciones: Son escasas o moderadas (800-300 mm).
- En el sector occidental, las precipitaciones son abundantes.
- En el centro de las depresiones castellanas y del Ebro, destacan por ser menores debido al encajamiento.
-
Temperaturas: Se caracterizan por una amplitud térmica alta (+16°C) debido a la no influencia del mar.
- En la Submeseta norte, los veranos son frescos e inviernos fríos por la latitud.
- En la Submeseta sur, los veranos son calurosos y los inviernos son fríos.
- En Extremadura e interior andaluz, los veranos son calurosos y los inviernos moderados.
- Existen precipitaciones si en el frente polar hay gota fría, también si en el Mediterráneo hay bajas presiones, pero no hay precipitaciones si hay anticiclón de las Azores.