Lengua, Dialecto y Bilingüismo: Conceptos Clave y Clasificación

Conceptos Clave en Lingüística: Lengua, Dialecto y sus Relaciones

Lengua y Dialecto: Definiciones y Diferencias

Lengua: Tradicionalmente, se definía como una forma de comunicación estándar, establecida como oficial en una comunidad, a partir de ciertas condiciones: una tradición escrita, una literatura, un número considerable de hablantes y un estatuto oficial (algunas razones son extralingüísticas). Actualmente, se entiende como un sistema lingüístico de comunicación mutua, independientemente de las variedades regionales que presente.

Dialecto: Se refiere a una variedad lingüística que procede de otra con el tiempo y que no impide la comunicación entre hablantes. Un dialecto histórico es aquel que procede del latín, pero que no tiene la consideración de lengua cooficial (como el asturiano y el aragonés). Un dialecto puede convertirse en lengua si cumple con los siguientes requisitos: estar bien definido como sistema de signos, distinguirse claramente de otras lenguas procedentes de la misma lengua madre y convertirse en transmisor de la cultura y los valores de una comunidad (es fundamental que tenga una literatura).

Las relaciones entre lenguas están condicionadas por razones de carácter cultural, económico y político.

Clasificación de las Lenguas según sus Influencias

Las lenguas se clasifican según sus influencias en:

  • Sustrato: Características lingüísticas de una lengua desaparecida que subsisten o influyen en la lengua que la sustituye.
  • Adstrato: Influencias mutuas entre lenguas que conviven estrechamente por razones geográficas o de otro tipo.
  • Superestrato: Influencia de una lengua sobre otra debido a una situación de superioridad. Por ejemplo, el árabe influyó enormemente en el léxico del castellano durante el período de dominación musulmana.

Diglosia: Diversificación Funcional de una Lengua

La diglosia se refiere a una situación en la que una lengua se diversifica funcionalmente en sentido social (diastrático) o individual (diafásico), por prestigio social, económico o cultural. Una de las lenguas, la privilegiada, suele presentar un empleo más formalizado. Su conocimiento implica, con frecuencia, la posibilidad de acceder a los instrumentos de poder: la cultura, cargos políticos, religiosos, etc. Normalmente, se utiliza en la escritura. Por el contrario, la lengua desfavorecida posee un carácter más coloquial, familiar y es de escaso uso en contextos formalizados; su empleo es generalmente oral y suele corresponderse con la lengua materna.

El Caso del Asturiano

El asturiano hoy es considerado por algunos como una lengua mixta, más o menos mezclada con el castellano. Esta variedad es utilizada por campesinos, marineros, mineros y en determinadas profesiones, así como en situaciones poco serias, festivas o folclóricas. Con la entrada en vigor de las últimas reformas del Estatuto de Autonomía, algunos documentos oficiales ya se admiten en la modalidad regional. Sin embargo, es importante destacar que el asturiano es un dialecto histórico del latín, no del castellano.

Frente a la postura tradicional, varios movimientos asturianistas afirman que el asturiano es un dialecto del latín, como el resto de las lenguas romances actuales, y que, por lo tanto, debe ser considerado una lengua más.

Ya no se acepta que el asturiano se considere dialecto por el número reducido de hablantes. Los asturianistas también rechazan el criterio de que se considere dialecto por tener poca literatura escrita. Tampoco aceptan el criterio de la oficialidad, ya que esto depende de decisiones políticas y no afecta a la estructura lingüística. Finalmente, rechazan el criterio de la semejanza o proximidad lingüística con otras lenguas como determinante para clasificar una variedad como dialecto.

Bilingüismo: Uso de Dos Lenguas

El término bilingüismo alude a la utilización de dos lenguas. Puede enfocarse desde el punto de vista individual o social.

  • Bilingüismo individual: Dominio igualmente correcto de dos lenguas. Puede ser natural o primario (adquisición simultánea de dos lenguas en el hogar materno) o secundario (aprendizaje externo, por ejemplo, en la escuela).
  • Bilingüismo social: Coexistencia de dos lenguas en un territorio o en una determinada colectividad. Cuando ambas lenguas tienen igual valoración oficial, cultural y social, se habla de bilingüismo horizontal.

Se pueden diferenciar dos tipos de bilingüismo: el instrumental, en el que se utiliza una de las dos lenguas con fines pragmáticos (para la relación con otros hablantes), y el integrativo, que añade a la utilización pragmática de la lengua una identificación cultural con ella.