Vida y Obra de Antonio Machado: Soledades, Campos de Castilla y Nuevas Canciones

Antonio Machado: Un Recorrido por su Trayectoria Poética

Dos autores destacados de la literatura española, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, comparten sus inicios dentro del Modernismo, movimiento literario que surge a finales del siglo XIX y que alcanza su esplendor en 1888 con la publicación de Azul de Rubén Darío. Sin embargo, ambos evolucionarán hacia principios estéticos distintos: Antonio Machado se aproximará a la Generación del 98, mientras que Juan Ramón Jiménez se convertirá en el máximo representante del Novecentismo.

Antonio Machado: Vida y Contexto

Antonio Machado nace en Sevilla en 1875. “Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla…” Vivió en París, Madrid y en tierras castellanas. Fue catedrático de francés en Soria hasta el fallecimiento de su esposa Leonor, momento en que se traslada a Baeza. Finalmente, muere en su exilio de Collioure (Francia) en 1939.

Etapas de la Obra de Machado

Su obra se puede dividir en tres etapas fundamentales:

  1. Modernista: Soledades (1903), reeditado con el nombre de Soledades, galerías y otros poemas (1907).
  2. Generación del 98: Campos de Castilla (1912).
  3. Etapa más reflexiva: Nuevas canciones (1924).

Tradicionalmente, se incluye a Machado dentro de la Generación del 98. Sin embargo, desde el punto de vista estético, son indudables sus orígenes modernistas, prueba de ello es su primera obra, Soledades. Es en su siguiente obra, Campos de Castilla, donde, además de sus temas recurrentes (el paso del tiempo, la muerte, el amor,…), aparece el tema de España (preocupación por su decadencia, el amor por sus paisajes y sus gentes, el interés por su historia,…), lo que motiva su adscripción a la Generación del 98.

Soledades, Galerías y Otros Poemas (1907)

Su primera etapa, a la que pertenecen Soledades (1903, con 42 poemas breves) y Soledades, Galerías y otros poemas (1907), donde se suprimieron 13 poemas del anterior y se añadieron otros 66, se sitúa en el Modernismo. Se trata de un modernismo intimista, simbolista, donde encontramos un paisaje más indefinido, reflejo del alma del poeta, que se muestra melancólico y nostálgico. El poemario de 1907 es más introspectivo: el poeta busca en las “galerías del alma” su identidad, sentimientos profundos, incluso a Dios. En estos libros, el Modernismo deja su huella también en el estilo, que, no obstante, no llega a ser recargado.

Machado utiliza abundantes recursos característicos del Modernismo: ambientación en parques, atardeceres, jardines solitarios adornados con fuentes en las que el agua se estanca; figuras como las aliteraciones, sinestesias…; abundante adjetivación, sobre todo de tipo sensorial; presencia de ciertos tipos de ritmo: dodecasílabos, alejandrinos…

Temas Principales en Soledades

  • El tiempo (angustia y nostalgia).
  • La muerte.
  • El sueño.
  • El amor.
  • El paisaje (como reflejo de los estados anímicos).
  • La intimidad (dolor, angustia, soledad,…).

Simbolismo en la Poesía de Machado

Siguiendo la tradición simbolista, Machado emplea en sus poemas símbolos como recurso primordial. Algunos de ellos son:

  • Paso del tiempo: el reloj, la tarde (espacio temporal preferido, símbolo también de tristeza y melancolía), el agua (símbolo de vida cuando brota y de fugacidad cuando corre), los caminos y el caminante (la vida que pasa y no ha de volver).
  • La muerte: las campanas, los cementerios, los cipreses, el agua estancada.
  • Otros símbolos: el huerto, el jardín (nostalgia de la infancia); la noria (la monotonía); el jardín otoñal (la melancolía).

Campos de Castilla (1912/1917): La Mirada a España

Los temas fundamentales de Campos de Castilla son la descripción de las tierras de Soria (prototipo del paisaje castellano, austero, árido y gris) y las reflexiones, críticas y dolorosas, propias del 98, sobre la decadencia española. También aparecen en este libro:

  • Evocaciones nostálgicas de Soria y emocionados recuerdos de Leonor, fallecida en 1912, en los poemas escritos en Baeza a partir de ese año (pero incorporados en 1917).
  • Descripciones del paisaje andaluz.
  • “Elogios”: poemas dedicados a poetas e intelectuales amigos, como Rubén Darío o Unamuno.
  • “La tierra de Alvargonzález”: largo romance que relata una trágica historia de codicia y envidia.

La poesía de Campos de Castilla es menos intimista y más objetiva y descriptiva que Soledades. Se da un paso del “yo” al “nosotros”, de lo personal a lo general, de lo individual a lo colectivo. La métrica es muy variada: alejandrinos, combinaciones de versos de siete y once sílabas (la silva arromanzada, que ya era frecuente en su primera obra), etc.

La Visión de España en Campos de Castilla

En Campos de Castilla, el paisaje castellano, que simboliza España, se caracteriza a veces por su aridez. Se describe el mundo rural como prueba del lamentable estado de España, como un pueblo de palurdos donde la degradación moral conduce a la desesperanza en una nación que desprecia al progreso. Define los defectos y vicios de los españoles: envidiosos, incultos, tristes, cainitas… y sus virtudes: sencillez, nobleza.

Habla entonces Machado de las “dos Españas”, una que es parte del pasado, y una nueva, en la que se pone la esperanza de cambio. El periodo histórico que le ha tocado vivir hace que sus sentimientos acerca del país se radicalicen. El aburrimiento, la hipocresía, el conservadurismo clerical forman parte de esa España “de charanga y pandereta” que describe en sus versos. La España negra, criticada por el 98 desde una perspectiva regeneracionista, al tiempo que describe con hondo patriotismo la decadencia de las viejas ciudades castellanas, en otro tiempo símbolo de gloria. En esa forma de mirar sigue proyectando Machado sus preocupaciones (soledad, fugacidad, muerte) pero ahora en un paisaje real, reconocible.

En la segunda edición, de 1917, el paisaje castellano vuelve en el recuerdo asociado a su estancia en Soria con Leonor. Machado lo revivirá en esos poemas de forma subjetiva, expresando lo que supone para él y, por tanto, con ternura y emoción, esa Soria que llegó a amar profundamente. Escribe también poemas de inspiración satírica, de índole política y filosófica, donde muestra la corrupta realidad que percibe en Baeza.

El Cainismo en la Obra de Machado

En relación con su visión de España, dolida y a menudo desengañada, está el llamado cainismo. En un poema suyo habla de la “mala gente que camina / y va apestando la tierra”. Es suya una visión de la historia de España como un conflicto permanente.

Estilo y Recursos Literarios

En Soledades, se sirve de recursos fónicos como la aliteración, además de la sinestesia, recursos todos típicamente modernistas. Con ellos y con la abundante adjetivación compone una poesía sensorial. Por otro lado, la personificación de los elementos del paisaje va asociada al simbolismo.

En Campos de Castilla, su lenguaje poético es más sobrio (una y otra vez se repiten las realidades observadas en sus versos: álamos verdes, márgenes del río, cigüeñas…) y en Nuevas Canciones (1924) destacan los ritmos populares, donde mezcla el cantar folclórico con el ingenio del haiku japonés.