Filosofía de Platón: Estado, Conocimiento y Realidad

Texto 1: La República de Platón

Este texto pertenece a la etapa de madurez de Platón, donde expone su idea política. Aunque trata diferentes temas, se refiere principalmente al Estado. Platón dividía el Estado en tres clases sociales: gobernantes (sabios, prudentes), guardianes (valientes) y productores (moderados, templanza). En cada uno predomina un elemento (productores → alma concupiscible). Cada uno debe ocuparse de lo suyo sin meterse en lo de los demás, lo que configura una sociedad compartimental (rígida). La estructura del Estado es paralela a la del individuo. Cada clase, a la par con sus cualidades, rechaza desde la base cualquier idea democrática, ya que no pueden intentar gobernar los gobernados. Si lo intentaran, ya no representarían su virtud y caerían en el pecado de híbris (desmesura → tendencia a rechazar los límites). No pueden intentar hacer lo que no les corresponde porque no fueron dotados para eso.

Términos

  1. Estado: Es el único capaz de armonizar y dar consistencia a las virtudes individuales.
  2. Gobernantes: Clase social más alta en la división de Platón que posee la virtud de la sabiduría y la prudencia y se corresponde con la función racional del alma.
  3. Militares: Clase social media que se corresponde con la función irascible del alma y representa las virtudes de fortaleza y valor.
  4. Gobernados: Engloba a las clases por debajo de los gobernantes (guardianes y productores).
  5. Justicia: Equilibrio entre partes, equivalente a armonía. Para Platón significa el ajustamiento entre todas las funciones y sus correspondientes virtudes, ya que si, por ejemplo, nos dejáramos arrastrar por las pasiones, el alma caería y no alcanzaría la purificación.
  6. Moderación: Se refiere al Estado cumpliendo la virtud de la función concupiscible del alma.
  7. Sabiduría: Se refiere al Estado cumpliendo la virtud de la función racional del alma.
  8. Valentía: Se refiere al Estado en la función irascible correspondiendo su virtud.

Ideas

  1. La justicia es necesaria para la excelencia del Estado.
  2. La justicia consiste en que cada clase haga lo suyo.
  3. La justicia depende de que se cumplan las otras tres virtudes.
  4. Lo fundamental de las cuatro virtudes es que cada clase se ocupe de lo suyo solamente.
  5. La justicia es lo mismo en el individuo que en el Estado → Cada una de las virtudes con respecto al individuo.

Contextualización

Teoría política de Platón → Antropología → Metafísica

Texto 2: El Símil de la Línea

Línea dividida en cuatro secciones proporcionales:

  • Género de lo que se ve → Sensible → Imágenes y después objetos.
  • Otra sección → Inteligible → Mundo de las ideas → Entes matemáticos e ideas.

La línea que describe Platón (cortada en segmentos desiguales) recibe el nombre de proporción áurea (manera de dividir un espacio).

Sección Inteligible

Primera parte → Matemáticas

Describe cómo funcionan las matemáticas. De ellas se parten supuestos (se supone que hay lo par, lo impar…). Verdades que todos toman como evidentes y no necesitan demostración → Axiomas (por ejemplo, no se puede demostrar que el punto no tiene dimensiones). A partir de los axiomas obtenemos teoremas (conclusiones) por el método de la deducción. En el texto les llama hipótesis a los axiomas.

Describe el movimiento de ascenso en el mundo de las ideas. Cada idea es un peldaño. Sube los peldaños hasta llegar a la idea del bien. El movimiento de ascenso se realiza por la síntesis.

Conjetura (imaginación) → creencia → pensamiento discursivo (dianoia) → inteligencia (noesis)

Términos

  • Imagen: Apariencias de los objetos del mundo sensible.
  • Principio (del todo)
  • Idea: (Forma → Concepto → Definición → Esencia) FORMAS AUTOSUBSISTENTES.
  • Sensible: Lo que se puede captar por los sentidos.
  • Visible: Mundo sensible.
  • Inteligible: Mundo de las ideas.
  • Alma: Parte inmaterial del cuerpo → Mundo de las ideas (dualismo metafísico).
  • Artes: Tejné → Conocimiento inferior.
  • Verdad: Conocimiento de las ideas (lo verdadero son las ideas).
  • Evidente: Aquello que no necesita demostración (se acepta como verdad).
  • Creencia (conocimiento de los objetos del mundo sensible) + Conjetura (conocimiento de las imágenes) = Opinión.
  • Objetos: Materiales que pueblan el mundo sensible.
  • Razón → Logos: Capacidad de razonar.
  • Pensamiento discursivo: Conocimiento de los entes matemáticos.
  • Principio/ Conclusión/ Supuesto: En un razonamiento, aquello de lo que parto es un principio. Supuesto es aquello que sirve de base (fundamento) y es de carácter hipotético. Cuando hablamos de matemáticas → Principio como hipótesis. Cuando hablamos de ideas → Principio de todo, supuesto. La conclusión es aquello que en cada caso se quiera demostrar. En general → matemáticas → teoremas.
  • Dialéctica: Procedimiento para conocer ideas partiendo solamente de ideas.
  • Inteligencia: Intuición intelectual.
  • *Ámbito gnoseológico (Conocimiento): Principio de aquello de lo que parto.
  • *Ámbito ontológico (Ser): Principio de todo lo que surge.

Ideas

  1. Utilizando la línea símil dividimos la realidad.
  2. Divide la línea en cuatro secciones (imágenes, objetos, entes matemáticos e ideas).
  3. La misma división ontológica (con respecto al ser) es también gnoseológica (con respecto al conocimiento).
  4. Distingue en el ámbito gnoseológico entre cómo funciona el razonamiento discursivo (dianoia) y la dialéctica.
  5. Explica el razonamiento discursivo y la dialéctica.
  6. Establece la distinción entre razonamiento discursivo y dialéctica.
  7. Establecimiento de las cuatro secciones de la división en el plano del conocimiento.

Contextualización

Metafísica

Texto 3: El Mito de la Caverna

Moraleja → El que ha alcanzado el bien es sabio y entre la gente vulgar, si pudiesen, lo matarían (alusión a Sócrates).

División ontológica (ser): Al estar preso.

División gnoseológica (saber): Al liberarlo.

Interior cavernaRepresenta al mundo sensible (objetos, imágenes)
Imágenes → Objetos (astros) – sale al exterior –
Exterior cavernaRepresenta al mundo de las ideas (ideas/bien + objetos/entes matemáticos)
Entes matemáticos → ideas/bien

Términos

  • Educación: Formación del niño con respecto al conocimiento. Para Platón es uno de los fines del Estado.
  • Caverna: Representa al mundo sensible.
  • Fuego: Representa al sol.
  • Sol: Representa al bien.
  • Tabique: División epistemológica frente al conocimiento de imágenes y el de objetos.
  • Utensilios: Objetos materiales.
  • Sombras: Imágenes.
  • Cuesta: Representa el ascenso del alma a través de las distintas fases del conocimiento al mundo de las ideas.
  • Prisioneros: Representan a las personas atrapadas en la materia y, por lo tanto, en la ignorancia.
  • Astros: Representan las ideas.
  • Figuras: Representan imágenes, pero en el proceder de las matemáticas utilizan imágenes como punto de partida.
  • Liberación: Posibilidad de acceso al mundo de las ideas, proceso de purificación (catarsis).
  • Luz de los astros: Representa las ideas.
  • Bien: Idea suprema. Es como el sol del mundo de las ideas.
  • Alma: Parte del ser humano que pertenece al mundo de las ideas, anima al cuerpo que conoce.
  • Inteligencia: Noesis intelectual de las ideas.
  • Inteligible: Aquello que se puede captar con el pensamiento, todo lo que es concebible.
  • Verdad (en este texto)
    • → Ontológica (ser): Grado de realidad de algo.
    • → Gnoseológica (saber): Aquello que predicamos que más se ajusta a lo real.

Ideas

  1. Describe la ontología platónica y dentro de esta describe el mundo sensible.
  2. Describe la situación general del ser humano frente a la realidad y el conocimiento y que el conocimiento convencional del ser humano es un conocimiento empírico y de apariencias sin sospechar que algo está detrás de estas.
  3. Cuando rompe cadenas, explica el proceso de conocimiento: ascenso del alma de lo sensible a lo inteligible y cómo esto es algo laborioso, hasta cierto punto antinatural.
  4. El exterior de la caverna representa al mundo de las ideas y cómo sigue avanzando el proceso del conocimiento hasta llegar al sol (bien).
  5. Descripción del descenso y cómo ese retorno ha cambiado al que conoce hasta tal punto que sería rechazado por los demás en el interior de la caverna. Muestra el desdén de Platón hacia el pueblo, todos aquellos en los que no predomina el alma racional → Visión de Platón elitista y aristocrática.
  6. Establece los paralelismos de la alegoría.

Contextualización

Teoría de las ideas y del conocimiento

Texto 4: El Mito del Carro Alado

Paralelismo entre el carro tirado por caballos con las diferentes funciones del alma (mortalidad e inmortalidad). Describe un carro en el que hay tres elementos. También describe en el mito qué pasa si el caballo malo tira demasiado hacia abajo → el carro pierde sus alas y las alas sus plumas → el alma es incapaz de remontar y no llega a la purificación.

Términos

  • Alma: principio de actividad (cuerpo/materia). Además, para Platón, el alma es una especie de ente inmortal perteneciente al mundo de las ideas.
  • Inmortalidad: Característica de todo lo relacionado con el mundo de las ideas (animidad). Platón lo identifica con la eternidad.
  • Auriga: Conductor del carro. Representa en el símil la función racional del alma.
  • Caballos: Representan las otras dos funciones del alma (el caballo bueno la irascible y el caballo malo la concupiscible).
  • Mortal: Lo perecedero → mundo sensible → materia.
  • Cuerpo: materia → perecedero → mundo sensible.
  • Origen
  • Alas: Capacidad del carro (alma) de elevarse. Platón lo identifica con la purificación del alma (catarsis) → se logra llegando a la idea del bien.
  • moral/ conocimiento → son equivalentes.
  • Divinidad: Desde el punto de vista de Platón lo divino son las ideas, el alma y el Dios.

Ideas

  1. Paralelismo del alma y el carro alado.
  2. Unión violenta/intransitoria entre cuerpo y alma, comparando esta unión con las almas de los dioses.
  3. Esta unión está causada por la pérdida de plumaje de las alas.
  4. Explica cómo lo concupiscible puede ser causante de la caída de plumaje.
Auriga (conductor)Racional (dirigir)
CARROCaballo bueno Irracional(apoya racional)
ALMACaballo malo Concupiscible (pasiones) → Conexión con la materia (tira hacia abajo)

Texto 5: La Reminiscencia

Teoría de las ideas

Alma:

  1. Inmortal (se reencarna un montón de veces).
  2. Ya lo vio todo (tanto lo de aquí como lo del mundo de las ideas).
  3. Este reconocimiento cuando se guarda.

“La naturaleza está emparentada consigo misma” → El conocimiento es posible a priori a partir de una sola idea. A priori → Anterior a la experiencia. Para Platón, de alguna manera, el conocimiento es innato, a partir de una sola idea se completa el puro razonamiento. Esto casa con las matemáticas, ya que no interviene la experiencia.

Términos

  1. Alma: Psique. Puede ser principio vital o principio de actividad, o puede ser de carácter separado del cuerpo e inmortal.
  2. Virtud: Hábitos o costumbres que nos llevan a la excelencia.
  3. Naturaleza: En el texto, la naturaleza está emparentada consigo misma. Todo lo real depende de un elemento → las ideas. Todas las ideas están relacionadas. Para conocer lo real basta con partir de una idea y desarrollar las otras, lo que se conoce como dialéctica.
  4. Reminiscencia: Resto de…/ Vago recuerdo. No se puede establecer bien su conexión por su origen. En Platón, el alma en el mundo de las ideas las contempla y las conoce (beber de las aguas del olvido).
  5. Aprender/ enseñanza: Posibilidad de adquisición de conocimiento. No puede depender de la experiencia.
  6. Erístico: Tipo de argumento empleado comúnmente por los sofistas. Argumento engañoso cuya única finalidad es vencer a la discusión, pero no con razones reales. La práctica de los sofistas es que defienden situaciones opuestas.
  7. Hades (más allá): Infierno → Inframundo. Platón se refiere en el texto al mundo de las ideas.
  8. Verdadero:
    • Por lo ontológico es sinónimo de lo real.
    • Por lo gnoseológico, hace correspondencia con lo real, es un juicio con lo real.

Ideas

Tiene una idea única, el conocimiento no es más que la reminiscencia.