Paradigmas del Bienestar: Un Análisis Comparativo
El paradigma del Bienestar.- Dos distintas aproximaciones teóricas apuntan a la conceptualización y medición del Bienestar: los conceptos de “Calidad de Vida” y “Calidad de las Sociedades”. Este último comprende los enfoques de: Habitabilidad de las Naciones; Cohesión, Exclusión y el Capital Social; Sustentabilidad; Desarrollo Humano; Calidad Social. El Comité Asesor Externo, que asesoró al INE en el año 2001, sostiene sobre el paradigma del Bienestar Social (INE, 2001): Toda estadística social y, consiguientemente, todo indicador social es el resultado de una pregunta planteada a la realidad social, y cada pregunta arranca de unos presupuestos mentales – implícitos o manifiestos -, de una hipótesis, de una manera de enjuiciar el problema por el que se pregunta. La pregunta enunciada encierra, pues, cuatro grandes cuestiones que se plasman en cuatro dimensiones clave del bienestar social: sujetos del bienestar, su localización y sus causas. Si es posible expresar con precisión los rasgos subyacentes aludidos por estas cuatro nociones, se habrá completado la aproximación teórica al concepto de bienestar social.
Dimensiones Clave del Bienestar Social
Sujetos del bienestar (¿quién?)
El ser humano es protagonista y meta del bienestar, suyas son las necesidades o deseos cuya satisfacción es el origen o la motivación de las acciones humanas y la fuente primera de las relaciones sociales, de las instituciones políticas y de los modos de producción.
Contenido del bienestar (¿qué?)
Los diferentes intentos de medida del bienestar han relacionado de un modo u otro este concepto con la satisfacción de las necesidades humanas. Sin embargo, todos ellos han reconocido que éstas, además de una base natural innata, tienen un componente cultural, elaborado, difícilmente separable de aquélla, variando también de un sujeto a otro en función de la orientación e intensidad de sus respectivas aspiraciones (uno puede preferir disponer de más tiempo libre; otro, en cambio, percibir un sueldo más alto). El primer paso para la objetivación de las necesidades ha sido, por lo general, su reducción a componentes objetivables (nutrición, salud, educación, trabajo…). En segundo lugar, se ha destacado la importancia que en la valoración del bienestar del hombre tienen los recursos con que cuenta para satisfacer una u otra necesidad de acuerdo con sus intereses. En este enfoque, los recursos delimitan el “campo de acción” del sujeto, para quien la ventaja de ser capaz de elegir entre vías de acción muy dispares es un medio de conseguir un alto nivel de satisfacción, pero también es un valor en sí misma.
Localización del bienestar (¿dónde?)
Las ventajas o desventajas que afectan a las personas en razón de su cualificación, su posición en las relaciones económicas, su pertenencia a una clase social se ven reforzadas o compensadas por las oportunidades de bienestar localizadas en su lugar de residencia. Ello sucede así, en primer lugar, porque, sobreañadida a la división social del trabajo en la empresa, existe una división del trabajo entre regiones o territorios por efecto de la cual la renta, la posición social, el consumo, irradian del centro a la periferia siguiendo una curva descendente.
Las causas
De un sistema de indicadores sociales inspirado en el paradigma del bienestar social cabe esperar respuesta estadística a la última de las preguntas formuladas: por qué un país alcanza determinadas cotas de bienestar, por qué éstas llegan a ciertos grupos de personas y lugares y no a otros. La respuesta supone haber reunido un conjunto de indicadores que deriven su significación de un cuadro de hipótesis explicativas de los procesos de producción, distribución, intercambio y consumo.
El Paradigma de la Calidad de Vida
El Sistema Europeo de Medición del Bienestar (2000) considera a este concepto como parte del Paradigma de Bienestar. Sostiene que el concepto de calidad de vida es probablemente el más ampliamente reconocido y el más usado dentro del marco de análisis dentro de los conceptos de bienestar, lo que ha estimulado mucha investigación en cuanto a la medición empírica de éste.
Enfoques de la Calidad de Vida
Enfoque escandinavo
Se basa en necesidades objetivas. Define al bienestar como un “control individual sobre los recursos a través del cual los individuos pueden controlar y conscientemente dirigir sus condiciones de vida. Ejemplos son el ingreso y los activos, la educación y el conocimiento, y las relaciones sociales y redes.
Enfoque estadounidense
Define el bienestar en términos de la satisfacción de necesidades que pueden ser determinadas mejor por los mismos individuos. De acuerdo a esta visión, la dimensión que es meta última del desarrollo social no concierne a rasgos objetivos de calidad de vida, sino en el bienestar subjetivo de las personas en términos de satisfacción y felicidad.
Enfoque de las Necesidades Básicas
Es una estrategia intermedia de medir calidad de vida, que considera tanto aspectos objetivos como subjetivos. Hoy en día es la más usada. Tomado del acercamiento que hizo Eric Allardt en 1972, que consideró tres necesidades humanas básicas:
- Tener (cosas materiales)
- Amar (necesidad de relaciones sociales, lo subjetivo en esta área se mide como sentimientos o felicidad)
- Ser/estar (“being”) (referido a la necesidad de integración de una sociedad y a la relación en armonía con la naturaleza).
Enfoque Alemán
Basado en la noción de calidad de vida definida por Wolfgang Zapf. Considera condiciones objetivas y subjetivas del bienestar en diferentes dominios. Las condiciones de vida objetiva son averiguables como circunstancias de vida tales como aspectos materiales, condiciones de trabajo, condiciones de salud y relaciones sociales. El bienestar subjetivo se refiere a evaluaciones de dominios específicos de condiciones de vida, e incluye componentes tanto de aspectos cognitivos como afectivos.
El Paradigma de Calidad de las Sociedades
El Sistema Europeo de Medición del Bienestar (2000) considera como un paradigma el de “Calidad de las Sociedades”. A su vez, sostiene que éste comprende conceptos más bien comprehensivos, referidos a bienestar relacionados con las características de las sociedades, como los aspectos relacionales y de distribución. Cuenta entre ellos a los enfoques de: Habitabilidad de las Naciones; Cohesión, Exclusión y el Capital Social; Sustentabilidad; Desarrollo Humano; Calidad Social.
Enfoques de la Calidad de las Sociedades
Enfoque de Habitabilidad (Livability) y la Calidad de las Naciones
Veenhoven (1996) como un criterio de desempeño de las sociedades. Representa una de cuatro dimensiones que distingue en orden de caracterizar la calidad de las naciones o de una “buena sociedad”.
Enfoques de la Cohesión Social, la Exclusión Social y el Capital Social
Estos tres conceptos están estrechamente relacionados. También se relacionan los conceptos de inclusión social, integración social y sociedad civil. Todos estos conceptos tienen en común que consideran la relación entre unidades de la sociedad como individuos, grupos, asociaciones, instituciones o bien unidades territoriales. El concepto de cohesión social incorpora la perspectiva más comprehensiva, que incluye aspectos también transversales a los conceptos de exclusión social y capital social.
Enfoque de la Cohesión Social
El primero en utilizar este concepto fue el sociólogo francés Emile Durkheim. Lo consideró como un rasgo de orden de una sociedad y lo definió como la interdependencia entre los miembros de la sociedad, que comparten solidaridad y lealtad. Es considerado como una característica de una sociedad, sobre las relaciones entre sus miembros y los efectos saltos de estas relaciones (MC Cracken, 1998, citado por Berger Schmitt y Noll, 2000). En la descripción a menudo son mencionados como aspectos de cohesión social los valores compartidos y comunidades de interpretación (comunidades que interpretan los significados se la misma manera debido a valores en común).
Dimensiones de la cohesión social
- Pertenencia – aislamiento: implica valores compartidos, identidad, sentimientos de compromiso
- Inclusión-exclusión: implica igualdad de oportunidades de acceso
- Participación-Neutralidad
- Reconocimiento-rechazo: apunta a los hechos de respeto y tolerancia de las diferencias en una sociedad plural (este aspecto fue enfatizado en el documento del Club de Roma).
- Legitimidad-Ilegitimidad: con respecto a las instituciones que actúan como mediadoras de conflictos en una sociedad pluralista.