Contexto Histórico
En los siglos XVII y XIX el mundo empezó a experimentar cambios radicales cuyas consecuencias perduran hasta la actualidad. Estos cambios los podemos sintetizar en: Revolución Francesa y sus consecuencias en el plano social y político.
En el plano social y político
La ilustración, en cuanto al conocimiento y concepción del hombre y la sociedad
La revolución industrial en lo económico, lo social, y el surgimiento del capitalismo
Revolución del siglo XVII
Revolución: Cambio profundo o radical que afecta las instituciones de un país.
Independencia de Estados Unidos
Primera ruptura de una colonia americana con su potencia dominante, en ese caso, Gran Bretaña.
Revolución Industrial
Iniciada en Gran Bretaña desde mediados del siglo XVIII y extendida hacia el resto de Europa y el Mundo. Consistió en un movimiento inicialmente tecnológico pero que supuso cambios económicos en todo el mundo.
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por la industria y la manufactura. La evolución comenzó con la industrialización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos de hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transporte y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril.
Los cambios fueron sobre todo económicos, mientras que la independencia de los Estados Unidos, Revolución Francesa y la revolución Haitiana supusieron cambios políticos que desencadenaron modificaciones en la estructura de esos territorios y que sirvieron de ejemplo a los líderes que dieron inicio al movimiento independentista venezolano.
Estas nuevas máquinas favorecieron enormemente los incrementos en la capacidad de producción, pero también fue causa de:
Predominio del capital sobre el trabajo
Concentración de Capital
Surgimiento Proletario y Burguesía
La explotación de los trabajadores frente al empleador
El trabajo masivo de niños y mujeres
Condiciones y horarios inhumanos
Pobreza extendida en la sociedad
En esta época surge y se desarrolla el socialismo de Marx y el capitalismo de Smith
La Ilustración
Se inicia a finales del siglo XVII. Sus líderes intelectuales se consideraban a sí mismos la élite de la sociedad, cuyo principal propósito era sacar al mundo de sus tradiciones, supersticiones, irracionalidad y tiranía. Se alejó de las creencias religiosas para explicar el mundo y sus acontecimientos a la luz de la razón.
Sus principales características son:
Antropocentrismo: hay un nuevo renacimiento en el que todo gira en torno al ser humano, en torno a la razón.
Racionalismo: todo se reduce a la razón y la experiencia sensible, lo que ello no admite no puede ser creído.
Hipercriticismo: los ilustrados no admiten sin crítica la tradición del pasado y por ello desdeñan toda superstición, considerándolas signo de oscurantismo
*Oscurantismo: Se le llamó oscurantismo a cualquier pensamiento que no fuera acorde con la sociedad.
*Socialismo: El socialismo es la teoría, doctrina o práctica social que promueve la posesión pública de los medios de producción y un control colectivo y planificado de la economía en pro del interés general de la sociedad.
*Capitalismo: Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado.
*Despotismo: Gobierno absoluto, no limitado por las leyes.
El Liberalismo
Consiste en una doctrina económica y política que aboga por el desarrollo de la libertad personal, individual y de la sociedad. No permite la interferencia de la iglesia y de grupos religiosos, lucha contra el monopolio y las políticas controladoras del estado.
El liberalismo está a favor de la democracia representativa, la igualdad ante la ley, la propiedad privada, la división de poderes, y la libertad de comercio, pretende limitar el poder del estado, reduciéndolo lo más posible. Busca el progreso de la sociedad, por medio de las libertades individuales de sus miembros,
Poder Legislativo:
Elabora las leyes
Modifica o deroga las existencias
Poder Ejecutivo:
Gobierno del estado
Dirige la política Exterior
Cuida la seguridad Pública
Poder Judicial
Vigila que se cumplan las leyes
Castiga los Crímenes
Previene los abusos del poder ejecutivo
Revolución Francesa
En el año 1789, con la revolución francesa, una monarquía católica sufre el enjuiciamiento y la decapitación del rey (Luis XVI) y su esposa (María Antonieta). Entra en crisis la monarquía absoluta como sociedad estamental con clases privilegiadas, dando lugar a nuevas formas que otorgan participación al pueblo.
Los principios políticos y sociales que inspiraban la revolución francesa y que se expandirán por toda Europa y el mundo eran:
La soberanía popular con gobernantes elegidos por sufragio universal: esto echa por tierra la monarquía absoluta y la consideración de los reyes impuestos por Dios (conocido como Antiguo Régimen).
Un régimen de libertades que supone la separación de la iglesia y el estado; libertad de conciencia, libertad religiosa, y la libertad de prensa
La reivindicación de los derechos del hombre, la exclusión de la religión como principio estructurante de la nueva sociedad