Evolución Política y Económica de España durante la Dictadura Franquista (1959-1975)

Consolidación y Crisis de la Dictadura (1959-1975)

La apertura económica arranca en la década de los 50, cuando la autarquía fue eliminada con la supresión del racionamiento y la normalización de la vida económica. Los factores que explican el cambio son la ayuda económica estadounidense, que generó un gran crecimiento industrial, y el desarrollo del turismo. Este fue el fenómeno más favorable, consecuencia de las vacaciones pagadas y del aumento del nivel de vida de los europeos que venían a España. Las consecuencias fueron el final del aislamiento y el equilibrio de la balanza de pagos por los ingresos obtenidos. Con el Estado al borde de la bancarrota por culpa de una política económica inexistente, Franco introdujo en el Gobierno a los tecnócratas, miembros del Opus Dei, modernos en lo económico y conservadores en lo político. Estos pusieron en marcha el Plan de Estabilización de 1959, combinando austeridad, recortes del gasto público, congelación de créditos y salarios, y devaluación de la peseta para favorecer las inversiones extranjeras. A consecuencia de estos reajustes económicos, necesarios para facilitar el crecimiento posterior, muchos españoles emigraron dentro de España o al extranjero.

Las Leyes Fundamentales del Régimen

Las leyes anteriores a los años 60 fueron:

  • Fuero del Trabajo (1938)
  • Ley Constitutiva de las Cortes (1942)
  • Fuero de los Españoles (1945)
  • Ley del Referéndum Nacional (1945)
  • Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947)
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Incorporó la doctrina falangista y reconoció a FET y de las JONS como partido único con el fin de consolidar la dictadura.

La Ley Orgánica del Estado (1967) introdujo novedades funcionales, como la separación de los cargos de jefe del Estado y presidente del Gobierno. Es una ley fundamental recopilatoria de las anteriores para asegurar la pervivencia del franquismo sin Franco. En definitiva, las 7 leyes muestran cómo Franco, aunque pretendió dar un aire liberal a su régimen, ignoraba los principios democráticos, como la separación de poderes, las libertades públicas y una vida judicial normalizada.

El Desarrollismo (1959-1970)

Se llama así a este periodo por la importancia que tienen los planes de desarrollo para subir la renta per cápita española y que fueron ideados por miembros del Opus Dei, los tecnócratas, liderados por López Rodó. Estos planes, inspirados en la planificación económica francesa, buscaban el pleno empleo, un mejor reparto de la renta per cápita y la integración de la economía española en la mundial. La gestión aportaba financiación pública, estimulaba la iniciativa privada y creaba polos de desarrollo.

Cambios Económicos y Sociales

Los cambios en la estructura económica española son muy importantes, y España consigue en esta época una de las tasas de crecimiento más altas del mundo. Los principales sectores fueron el automóvil y los electrodomésticos, para lo cual se necesitaba importar bienes de equipo y tecnología. Las inversiones necesarias procedían del turismo, los ahorros enviados por los emigrantes, el capital extranjero y el aumento de las exportaciones. Los grandes beneficiarios del “milagro económico” fueron la banca y los grandes grupos industriales apoyados por el Estado.

Los cambios sociales y culturales fueron el resultado de la gran transformación económica que experimentó España en esta década. Los desequilibrios regionales dentro de España se mantuvieron como en la década anterior, de manera que, frente a regiones más desarrolladas como País Vasco, Madrid y Cataluña, existían otras más atrasadas como Extremadura y Andalucía. El éxodo rural de más de 4 millones de personas que se dirigieron a Europa, a las regiones más prósperas y a las capitales de provincias, se acompañó de un urbanismo sin control. El turismo, la emigración y el establecimiento de las multinacionales cambiaron el comportamiento de la sociedad española, pasando de una concepción católica a otra más materialista, permisiva y consumista. La Ley de Bases de la Seguridad Social extendió la cobertura sanitaria y las pensiones de jubilación.

Cambios Culturales y Educativos

Respecto a los cambios culturales y educativos, hay que citar una cierta apertura intelectual, la Ley General de Educación de 1970 (enseñanza obligatoria hasta los 14 años) y la aparición de la televisión como principal elemento de la cultura de evasión.

Relaciones Exteriores y Oposición al Régimen

Las relaciones exteriores entre España y la recién creada CEE fueron difíciles desde el principio. Los ministros del Opus Dei querían el ingreso, pero la oposición pidió en el Congreso de Múnich que no se admitiera a España hasta que no se produjeran cambios en su régimen político. En 1970 se firmó un acuerdo preferencial con rebajas arancelarias para los productos industriales, pero no agrícolas.

Todos estos cambios avivaron la oposición al franquismo. La oposición moderada se organizó en el citado Congreso de Múnich, mientras que el protagonismo en la lucha sindical y en la universidad recayó en el PCE y su sindicato, CCOO. Este último contribuyó a la politización de las protestas obreras. En la universidad, el Gobierno destituyó a varios catedráticos por apoyar las manifestaciones estudiantiles, y la policía llegó a ocupar los campus de forma permanente. El nacionalismo vasco estuvo dirigido por ETA, que optó por la lucha armada y fue reprimida en el proceso de Burgos (1970). Sin embargo, ante las presiones internacionales y populares, Franco debió indultar a los condenados a muerte.