Información General
- Autor: Frank Lloyd Wright (1867-1959)
- Nombre del edificio: Casa Kaufmann (Fallingwater House o Casa de la Cascada)
- Cronología: 1935-1937
- Localización: Bear Run, Pennsylvania (EE. UU.)
- Estilo: Organicismo
- Materiales básicos de construcción: Hormigón armado, piedra natural, vidrio y aluminio
- Sistema constructivo: Materiales industriales
Descripción Exterior
Emplazada en un entorno natural, la Casa Kaufmann se sitúa al fondo de un valle frondoso, sobre un arroyo y una cascada. Se integra con el entorno, formando una unidad con él, siendo un claro ejemplo de arquitectura orgánica. Wright dejó las rocas in situ, sobre las que se alza la residencia, y las aprovechó como fundamento natural. También utilizó muros de piedra y columnas de hormigón.
Los elementos soportados están formados por grandes planos horizontales dispuestos de forma escalonada, lo que permite salvar los desniveles del terreno y presiden la construcción. El eje vertical de la chimenea, construida con aplacados de piedra rústica, se eleva desde la roca natural como si fuera una torre y articula todos los espacios.
La horizontalidad viene dada por una serie de voladizos de hormigón armado y estucados de colores tierra claros, que forman terrazas rectangulares escalonadas que se adelantan sobre el vacío.
Estructura en Tres Plantas
- Primera planta: Se asienta directamente sobre la roca. Es la base de la chimenea y forma una gran terraza sobre la cascada.
- Segunda planta: Sobresale otra terraza, que forma un ángulo de 90º con la primera, haciendo de techo y protección de parte de esta.
- Tercera planta: También cuenta con una terraza.
Los muros son de hormigón armado y aplacados de piedra natural y rebozados, combinados con carpintería de aluminio y grandes ventanales. El corriente de agua se articula como un elemento más del edificio y crea la falsa sensación de que es desde la misma casa de donde brota el salto de agua. El exterior se diseñó para confundirse con el entorno.
Espacio Interior
Wright se muestra contrario a la segmentación en pequeñas habitaciones y, por tanto, juega con espacios abiertos y amplios. La concepción centrífuga de la arquitectura hace que los espacios se generen de dentro hacia fuera. Se asegura la comunicación entre espacios internos y externos, favorecido por el uso del vidrio, que evita la opacidad y la sensación de cierre.
Distribución de las Plantas
- Planta baja: Se organiza en torno a un núcleo central, la torre de piedra o chimenea. Wright fijó la chimenea directamente encima de una gran piedra natural. Contiene un amplio salón y la cocina.
- Segundo piso: Dos dormitorios grandes y una pequeña habitación de invitados.
- Tercer piso: Habitaciones del hijo de la familia.
Las paredes interiores son de piedra natural, y el suelo también está cubierto de brillantes piedras pulidas. En el salón, se conservan fragmentos de piedra tal como se encontraban en el terreno. El vidrio juega un papel importante, evitando la opacidad y, por tanto, la sensación de cierre.
Interpretación y Contexto
Wright se inspiró en las típicas casas de campo americanas en forma de cruz para hacer sus construcciones, nombradas casas tipo “prairie”, aunque en la Casa Kaufmann no hay ninguna estructura reguladora. Se la considera símbolo de la arquitectura orgánica por su adaptación al lugar y los materiales del terreno, y por su expansión centrífuga. Es una arquitectura abierta, integrada en el entorno, implicada con el agua, los árboles, las rocas, etc. También tenía un sentido práctico, debía ser la segunda vivienda de una familia.
También se la conoce como la “Casa de la Cascada” (Fallingwater House). Se considera la casa más importante del siglo XX. Se construyó en un valle estrecho, sobre una pequeña cascada y rodeada de montañas, al sur de Pennsylvania.
Wright se encontró con la oposición de los racionalistas europeos como Walter Gropius y Mies van der Rohe, aunque estos aplicaron algunos de los postulados de Wright. Este era un arquitecto individualista mal visto por la industria, ya que se implicaba personalmente en todos los aspectos de cada obra que hacía. En la Casa Kaufmann aplicó todos los aspectos de su programa constructivo.
Los juegos de volúmenes que componen la Casa Kaufmann son el resultado de la expansión centrífuga de los espacios, que surgen de un centro. No son influidos por el racionalismo, como algunos han querido creer.
Función
La casa fue un encargo recibido en 1935 por Edgar Kaufmann, director de unos grandes almacenes de Pittsburg (Kaufmann’s Department Store).