Diferencias entre Acciones y Participaciones
Acciones:
- Son la parte alícuota (igual) del capital social de la sociedad anónima.
- Son títulos de renta variable: su rendimiento depende de los beneficios de la empresa y se llaman dividendos.
- El poseedor es propietario de la empresa (en proporción al número de acciones que posee).
- Se trata de una financiación propia: no hay que pagar intereses por ellas (aunque sí dividendos), ni hay obligación ni plazo para su devolución.
- Son libremente transmisibles: no es necesario el consentimiento de los demás socios para venderlas.
Participaciones:
- Las emiten las sociedades limitadas.
- Son la parte alícuota (proporcional) del capital social de una empresa.
- Son títulos de renta variable: su rendimiento depende de los beneficios de la empresa y se llaman dividendos.
- El poseedor de las participaciones es propietario de la empresa (en proporción al número de participaciones que posee).
- Se trata de una financiación propia: no hay que pagar intereses por ellas (aunque sí los dividendos), ni hay que devolverlas.
- No son libremente transmisibles: para venderlas hace falta autorización de los propietarios.
Reparto del Excedente en una Sociedad Cooperativa
El reparto del excedente en una Sociedad Cooperativa recibe el nombre de retorno cooperativo. Se reparte en función de la actividad.
Órgano Equivalente al Consejo de Administración en una Sociedad Cooperativa
El órgano equivalente al Consejo de Administración en una Sociedad Cooperativa es el Consejo Rector.
Socios Industriales
Los socios industriales son aquellos que, en una Sociedad Colectiva, aportan únicamente trabajo.
Diferencias entre Sociedad Limitada Nueva Empresa y Sociedad Limitada
Sociedad Limitada Nueva Empresa:
- Mínimo de 1 y máximo de 5 socios para su constitución.
- Responsabilidad limitada y proporcional al capital aportado.
- Capital social: entre 3012 € y 120002 €.
- Capital desembolsado mediante aportaciones dinerarias, dividido en participaciones.
- Razón social (nombre): Apellidos + nombre de uno de los socios + código alfanumérico + SLNE.
- Tributa por el Impuesto de Sociedades (IS).
- Constitución: Documento Único Electrónico (DUE) y creación de Puntos de Asesoramiento e Inicio de Tramitación (PAIT).
Sociedad Limitada:
- 1 o más socios para su creación.
- Responsabilidad limitada al capital aportado.
- Capital mínimo de 3000 €.
- Capital desembolsado en el momento de la constitución, dividido en participaciones.
- Razón social: nombre + SRL o SL.
- Se debe informar a los administradores de la transmisión de las participaciones.
- Tributa por el Impuesto de Sociedades (IS).
- Constitución: Registro Mercantil (RM).
Responsabilidad de los Socios en una Sociedad Civil
Los socios de una Sociedad Civil asumen una responsabilidad mancomunada y subsidiaria.
Naturaleza de la Sociedad Cooperativa
La Sociedad Cooperativa es una sociedad con interés social.
El Empresario según la Teoría de Schumpeter
Para Schumpeter, no es el riesgo el factor explicativo de las ganancias del empresario, sino la innovación y el progreso técnico. En el sistema capitalista, el proceso de cambio tecnológico genera innovación en el mercado y hace que las empresas que innoven sean más competitivas hasta que la entrada de competidores haga disminuir estos beneficios extraordinarios. Por tanto, el empresario ha de inventar e innovar hasta que aparezca la imitación, momento en el que los beneficios extraordinarios se verán reducidos. (Empresario como persona innovadora).
Funciones del Empresario
- Planificar o diseñar un plan de acción después de analizar y diagnosticar la situación económica del momento, es decir, interpretar los deseos del consumidor mediante estudios de mercado.
- Gestionar, es decir, dirigir todos los elementos que forman la empresa hacia la obtención del objetivo previamente marcado o planificado.
- Organizar y coordinar todos los elementos de la empresa disponibles, de manera que el funcionamiento de todo el conjunto sea lo más eficaz posible.
- Controlar, de manera que pueda conocer en qué medida se están cumpliendo los objetivos marcados en su plan y así poder corregir las posibles desviaciones.
Eficiencia Técnica y Económica en un Proceso Productivo
Se dice que hay diferencia técnica cuando una tecnología A produce la misma cantidad de un producto que otra tecnología B, pero utilizando menos unidades de factores productivos, o bien produce más productos utilizando idénticas cantidades de factores de producción. La tecnología A es técnicamente eficiente respecto a la tecnología B.
La eficiencia económica consiste en seleccionar aquella tecnología que permite producir con el mínimo coste, es decir, de forma más barata.
Volumen de Ventas para Cubrir Costes
El volumen de ventas de una empresa que permite cubrir costes recibe el nombre de punto de equilibrio o umbral de rentabilidad.
Clasificación de las Sociedades Cooperativas según el Número de Socios
- Cooperativas de Primer Grado: Mínimo 3 socios.
- Cooperativas de Segundo o ulterior Grado: Mínimo 2 cooperativas.
Adquisición de Personalidad Jurídica de la Sociedad Cooperativa
- Escritura pública.
- Estatutos.
- Inscripción en el Registro General de Cooperativas.
Fuerzas Competitivas de Porter
- Amenaza de productos sustitutivos.
- Amenaza de nuevos competidores.
- Poder de negociación de los clientes.
- Poder de negociación de los proveedores.
- Grado de rivalidad de los competidores.
Estrategia de Desarrollo de Nuevos Productos en el Mismo Mercado
La estrategia que consiste en desarrollar nuevos productos en el mismo mercado se denomina estrategia de diferenciación.
Integración de Empresas en la Cadena de Producción
La integración de empresas en la misma fase de la cadena de producción se denomina cártel. La integración vertical se denomina trust.
Economías de Escala
Las economías de escala son un concepto vinculado a la economía que se basa en la disminución de los costes medios al aumentar el tamaño de producción. A mayor producción, menores costes medios.
Estrategia de Introducción en un Mercado Internacional con un Socio Local
La estrategia por la que una empresa se introduce en un mercado internacional con la alianza de un socio local se denomina estrategia corporativa.