La Escultura en la Antigua Grecia
Periodo Arcaico
Las primeras imágenes de los dioses griegos eran esculturas de madera llamadas xoana. Por influencia egipcia y de las culturas de Anatolia y Mesopotamia, los griegos comenzaron a realizar imágenes de piedra que representaban a sus divinidades en actitud de recibir las ofrendas y devoción de sus fieles. Las imágenes de este periodo que han llegado a nosotros son, sobre todo, exvotos, figuras de bulto redondo para agradecer a la divinidad una victoria o como símbolo de devoción.
Entre este tipo de esculturas están los kouroi, representaciones de jóvenes desnudos, de tamaño real o superior al natural. Realizadas con las convenciones propias egipcias: frontales, rígidas y estáticas. Adelantan un pie, pero no caminan con naturalidad; hacen gesto de acercarse a la divinidad, hacia la que dirigen su rostro inexpresivo con una sonrisa que no expresa sentimiento alguno, sino la fascinación de estar ante los dioses. Muchos kouroi representan acciones particulares especialmente devotas (Cleobis y Bitón).
Los primeros kouroi son figuras de formas someras y proporcionadas. Los detalles y la anatomía se resuelven geométricamente. Van adquiriendo volumen y modelándose los músculos, y la cara adquiere mayor naturalidad.
También son figuras votivas las korai, frontales, estáticas y con sonrisa arcaica. Representaban muchachas siempre vestidas en actitud devota (Dama de Auxerre). Destacan las korai jónicas de Atenas.
El Moscóforo representa un muchacho vestido que lleva un becerro en sus hombros para una ofrenda. Mismo significado que las korai. Vestido porque no se trata de un héroe. Los brazos forman un aspa con las patas del becerro, composición sencilla y rigurosa.
Primer Clasicismo
Tras la victoria sobre los persas, los griegos adquirieron gran confianza en su civilización, que ponía al ser humano como principio de todo. En la Atenas de Pericles encontramos los primeros artistas que se regían por principios de proporción y equilibrio, establecidos racionalmente.
- Mirón: Preocupado por la representación del movimiento, que no era solo el desplazamiento, sino también un cambio para que algo fuese de otra manera. Pretendía representar la estabilidad dentro del movimiento, llamado rhytmos. Su Discóbolo representa el momento culminante en que un atleta toma impulso antes de lanzar el disco, el momento de equilibrio en el que se resume todo el proceso. Se aprecia la línea serpentinata, que ordena la figura visualmente.
- Policleto de Argos: Se interesó por la representación de la medida. Investigó la simetría y estableció que el canon, relación entre la altura de un cuerpo y la medida de la cabeza, era de siete cabezas. Su Doríforo es el que mejor representa ese principio. El contrapposto o balanceo de las piernas rompe la frontalidad arcaica. El brazo en que lleva la lanza produce un escorzo para dar profundidad. El Diadúmeno es un atleta que se ciñe la cinta de la victoria sobre sus sienes.
- Fidias: Representó la culminación de la escultura griega, aplicó los principios clásicos a la representación de los dioses. Les imprimió una serena majestad, a la vez viva y distante, que sus contemporáneos apreciaron como la más adecuada a la idea de divinidad. No conservamos algunas importantes estatuas, pero sí las esculturas del friso y frontones del Partenón. En los frontones se representa el nacimiento de Atenea y el pulso entre Atenea y Poseidón. En el friso de las Panateneas se representa la procesión de la entrega de un peplo nuevo a Atenea.
Periodo Helenístico
En esta etapa se acentuó la crisis espiritual y cultural. Los escultores dejaron de realizar imágenes para el culto cívico y se dedicaron a obras encargadas por los reyes helenísticos. También realizaban encargos privados. Desaparecieron las normas que pretendían establecer la forma perfecta y eterna de los hombres y los dioses. Las obras estaban llenas de virtuosismo y efectismo dramático.
Destacan estas escuelas:
- Rodas: Se caracteriza por obras dramáticas y teatrales como el Toro Farnesio, con su compleja disposición piramidal en la que Dirce es atada a un toro salvaje para que la despedace, tema de la tragedia de Eurípides. Más próxima al espíritu helenista está la Victoria de Samotracia, exvoto de una victoria naval que representa a la diosa sobre la proa de un barco. Destaca su canon gigantesco y el dinamismo causado por el contraste entre las piernas y las alas, y por el efecto del viento sobre el manto. También se atribuye a esta escuela Laocoonte y sus hijos.
- Escuela de Pérgamo: En Pérgamo hubo un importante reino cuyos gobernantes pretendían enlazar con la Atenas clásica y protegieron la cultura y el arte. En el siglo III, Átalo mandó construir un monumento para conmemorar la victoria sobre los gálatas. Hoy está perdido, pero se conservan copias romanas de las esculturas de los vencidos. Son figuras realistas en las que aparecen caracterizados como hombres bárbaros, desesperados y doloridos. También a esta escuela pertenecen las esculturas del altar de Pérgamo. Representa un tema tradicional: la lucha entre los dioses olímpicos y los gigantes, interpretado como lucha de la razón contra la barbarie. Es una obra muy dramática. Los cuerpos y rostros aparecen detallados y se aprecia un acusado claroscuro y un contraste de texturas.
- Escuela clasicista: Se desarrolló en Grecia y el sur de Italia y se caracterizó por su fidelidad a los modelos clásicos. A ella se atribuyen la Venus de Milo o el Niño de la Espina.
Características Generales y Construcciones Cívicas de la Arquitectura Romana
Características Generales
La arquitectura romana utilizó una gran variedad de materiales y técnicas, y creó construcciones útiles con una apariencia bella.
- Se emplearon distintos materiales constructivos como el aparejo de mampostería, de sillar o de ladrillo, y sobre todo de hormigón. Cuando estaba destinado a estructuras que debían cimentarse bajo el agua, se usaba ceniza volcánica. El hormigón romano permitía crear superficies curvas y formas.
- Cuando la fábrica era de materiales baratos, recibía un revestimiento de planchas de mármol o una capa de yeso y pintura.
- Gracias al hormigón se construyeron bóvedas de cañón, cúpulas hemiesféricas y exedras de una altura y tamaño impensables.
- Las mayores construcciones romanas utilizaron el sistema abovedado, no obstante, el arquitrabado se mantuvo en las construcciones más tradicionales. Se combinaron con frecuencia los dos sistemas constructivos y se levantaron edificios con estructura abovedada. Así se creó un modelo de fachada formada por columnas, pilastras y dinteles enmarcando los arcos de medio punto.
- La tendencia a utilizar los elementos constructivos como decoración llevó a incluir frontoncillos, ménsulas y ventanas ciegas en los muros y a adoptar e introducir variaciones en los órdenes griegos, a los que añadieron el orden compuesto. El capitel tiene volutas jónicas y hojas de acanto corintias.
Construcciones Cívicas
- Basílica: Edificio público destinado a transacciones comerciales y administración de justicia. Solía ser de planta rectangular con tres naves separadas por columnas. A partir del siglo III d.C. se convirtieron en edificios destinados a ceremonias en las que el emperador se presentaba a la corte.
- Termas: Eran baños públicos con salas con distintas temperaturas, una con pilas de agua caliente (caldarium), otra templada (tepidarium) y otra fría (frigidarium).
- Columna conmemorativa: Se erigía para conmemorar una victoria militar. El tipo más antiguo fue la columna rostral. Ya en el Imperio adquirió mayores dimensiones y, por influencia helenística, se cubrió con un relieve corrido que asciende en espiral y en la que describe el acontecimiento conmemorado.
- Arco conmemorativo: Arco monumental que celebraba las hazañas de un general. Se levantaba sobre un podio y las paredes solían decorarse con relieves alusivos. Sobre la parte superior, una inscripción recordaba el motivo del monumento. En las enjutas aparecen divinidades aladas.
- Teatro: Procedía del mundo griego, pero los modificaron de manera que la cávea no se apoya sobre la ladera de un cerro, sino que se erige sobre una estructura de galerías. La orquesta adquirió planta semicircular y aparecieron arquitecturas que cerraban las escenas.
- Anfiteatro: Unión de dos teatros dando lugar a planta circular con una cávea que se desarrolla en tres anillos (inma, media y summa cavea). En la arena tenían lugar juegos, batallas navales y luchas de gladiadores o fieras. Debajo existían unas cámaras y pasillos.
- Circo: Recinto alargado destinado a las carreras de caballos y cuadrigas. En el centro se encuentra la spina o eje de la pista.