La Prosa Renacentista
La Prosa Didáctica
Los tres subgéneros principales son:
- Diálogo: Género predilecto de los humanistas para la divulgación del pensamiento y la crítica. Los diálogos más importantes escritos en España son Diálogo de la lengua de Juan de Valdés y Diálogo de las cosas ocurridas en Roma de Alfonso de Valdés.
- Misceláneas: Obras que mezclan asuntos variados. El más importante es Examen de ingenios de Juan Huarte.
- Historiografía: Con las conquistas de América surgieron nuevas obras. Un ejemplo serían las Cartas de relación de Hernán Cortés.
- Retrato de príncipes: La obra más importante es El príncipe de Maquiavelo.
La Prosa de Ficción
Las obras de ficción se recogen en distintos subgéneros:
- Libros de caballerías: Protagonizadas por un caballero noble que intenta enamorar a una dama. Uno de los libros más importantes es Amadís de Gaula, escrito por Garci Rodríguez, del cual surgieron continuaciones.
- Novela bizantina: De origen griego, narran la separación de dos enamorados. La más famosa es La selva de aventuras de Jerónimo Contreras.
- Novela pastoril: Relatos protagonizados por pastores que revelan sus desventuras amorosas. El más importante es Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor.
- Novela picaresca: Iniciada con la llegada de El Lazarillo, protagonizada por un pícaro que relata sus desventuras.
- Novela morisca: Historias de fronteras cristiano-musulmanas que mezclan peripecias militares y amorosas.
El Lazarillo de Tormes
Género y fuentes
Para hacer creíble la historia de un personaje poco creíble, se empleó la epístola autobiográfica, que tuvo una enorme difusión en el Renacimiento. El autor consigue una apariencia de realidad indispensable para hacer verosímil la historia. A este modelo, el autor suma la realidad y la integración de forma natural de fuentes literarias de diverso origen:
- El asno de oro de Apuleyo
- Baldus de Teófilo Folengo
- Autobiografías ficticias, un subgénero de España en esa época
- Novelas italianas y relatos populares, la mayoría sobre maleantes o ladrones
- Otros escritos de origen árabe
El Teatro Renacentista
En la primera mitad del siglo XVI destacan Juan de Encina, Lucas Fernández y Bartolomé de Torres Naharro.
Lope de Rueda
Introduce en la península las innovaciones de la escena italiana, imitando obras de la comedia nueva italiana, aunque da más importancia al factor cómico. Su creación más importante son los pasos, breves piezas que inicialmente formaban parte de la trama de comedias mayores, pero que poco a poco se independizaron y pasaron a utilizarse en entreactos de obras más largas. En los pasos destacan sobre todo los personajes secundarios.
Poesía Barroca
Temas
- El desengaño: El mundo se contempla como un teatro donde todo es apariencia o sueño. Este desengaño da lugar a una visión pesimista de la vida humana, abundante poesía metafísica y religiosa. Por otra parte, el desengaño suscita la burla y la crítica de casi todo lo considerado serio.
- La muerte: La vida se considera un presente inestable y fugaz. La muerte acompaña al hombre siempre en su existencia. Aparecen tópicos como tempus fugit, carpe diem o memento mori.
Clasificación
- Poesía filosófica y moral: Se medita sobre la realidad y las apariencias, el desengaño, la fugacidad de la vida y la omnipresente muerte.
- Poesía religiosa: Escrita desde una perspectiva cristiana que deposita la esperanza de felicidad en el más allá.
- Poesía amorosa: Continúa los patrones temáticos del petrarquismo.
- Poesía satírica y burlesca: Enfoca de forma alegre o crítica todo tipo de asuntos, incluidos los géneros poéticos serios.
- Poesías de circunstancias: Ligadas a acontecimientos concretos.
Culteranismo y Conceptismo
- Culteranismo: Se caracteriza por la búsqueda de un lenguaje que se aparta del ordinario, en el que abundan los cultismos, hipérbatos, sintaxis latinizante, etc.
- Conceptismo: Asociación sorprendente y concisa entre dos objetos, un juego de ideas ingenioso y agudo que permite un conocimiento renovado de algún aspecto de la realidad.
Lope de Vega
Temas y estilo
La profunda relación del trayecto vital de Lope con su poesía se observa en la diversidad de temas. Cultiva poesía amorosa, religiosa, satírica y burlesca, además de que su teatro es también prueba de su gran creatividad lírica. El estilo combina concepto y adorno. El concepto ha de estar expresado con naturalidad, recurriendo al juego verbal, pero sin la compleja elaboración de la poesía de estilo culterano. Recurre a un estilo en el que se funden influencias tradicionales y cultas.
Luis de Góngora
Temas y obras
- Poemas de arte menor: Piezas en las que es más visible la huella de la tradición. Compone romances amorosos, de cautivos, históricos, moriscos y pastoriles, algunos incluidos en el Romancero general. Se incluye la Fábula de Píramo y Tisbe de tono burlesco, en la que el poeta parodia la leyenda de estos dos amantes mitológicos.
- Poemas de arte mayor:
- Sonetos: De carácter variado: tema amoroso, de circunstancias, heroicos, mitológicos, morales, religiosos y satíricos.
- Soledades: Un largo poema compuesto en silvas que Góngora ideó en cuatro secciones o soledades, aunque solo llegó a escribir dos. Están protagonizadas por un melancólico y solitario amante.
- Fábula de Polifemo y Galatea: Largo poema mitológico escrito en octavas que recrea, con un artificioso lenguaje, el fracasado amor del cíclope Polifemo por Galatea.
Francisco de Quevedo
Temas y obra
- Poesía metafísica y moral: Escribe principalmente sobre la fugacidad de la vida, la decadencia de todo lo humano y la presencia constante de la muerte. Partiendo de su fe cristiana y de una visión filosófica neoestoica. El tono que domina este tipo de composiciones es desengañado y melancólico.
- Poesía amorosa: En sonetos, romances y canciones, recoge los tópicos amorosos del petrarquismo, vistos a través del velo de angustia que produce la brevedad de la vida y la obsesiva presencia de la muerte. Da lugar a magníficas piezas que versan sobre el amor más allá de la muerte. El autor considera el amor como un sentimiento apasionado que produce insatisfacción y tormento.
- Poesía satírica y festiva: Compuesta de sonetos, romances y letrillas, muestra una mayor elaboración conceptual al criticar costumbres, personajes, grupos sociales y usos literarios. Composiciones sobre el poder del dinero, los oficios y la mitología.
- Otras variedades: En momentos de crisis espiritual se encuentra su poesía religiosa. Poesía heroica escrita a raíz de circunstancias sociales concretas.
Miguel de Cervantes
Residencia en Madrid
Tras una breve estancia en Barcelona y ya en su residencia de Madrid, Miguel de Cervantes dio a la imprenta sus doce relatos breves (Novelas ejemplares). En los últimos meses de su vida publicó la segunda parte del Quijote y dejó lista para la imprenta su novela Los trabajos de Persiles y Sigismunda. De esta última época data además El viaje del Parnaso, una obra en verso donde ofrece su visión personal del panorama literario.
La Galatea
Es la primera obra en prosa escrita por Cervantes. Dividida en seis libros, forma parte de la tradición clásica y renacentista de la novela pastoril, cuyo tema central es el amor expresado por refinados y cultos pastores en el escenario de una naturaleza artísticamente idealizada. Además de la historia de los amores de Elicio y Erastro por la pastora Galatea. Aparte de las influencias italianas (Los siete libros de la Diana).
Novelas ejemplares
En el año 1613, doce narraciones breves (Novelas ejemplares). La palabra novela hacía referencia en la época a un tipo de relato breve de origen italiano, la novella. Ejemplares por su pretensión de que estas historias tuviesen algún valor moral edificante, como tenían los antiguos exemplos medievales, aunque no siempre aparezca una enseñanza concreta.
Características generales (novelas)
- Relatos de tono realista: Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera, El celoso extremeño, El casamiento engañoso y El coloquio de los perros.
- Relatos de tono idealista: El amante liberal, La española inglesa.
- Relatos que combinan ambas líneas: La ilustre fregona, La gitanilla.
Influencias
Historias caballerescas, novelas italianas, picarescas y bizantinas.
Rasgos comunes
Empleo del diálogo para caracterizar a los personajes, tono de verosimilitud, el realismo de los ambientes y los desenlaces felices o cómicos.
Los trabajos de Persiles y Sigismunda
Novela bizantina, tono realista, valor alegórico.
Contenido y estructura del Quijote
La primera parte en 1605, la segunda en 1615.
Temas e interpretación
El propósito declarado por el autor en el prólogo es la condena de los libros de caballerías. Criticaban este tipo de libros por diversos motivos, como estar escritos por malos literatos o contener numerosas mentiras. Cervantes decide enfocar la crítica a través del humor y la parodia. El Quijote cómico fue leído en los siglos XVII y XVIII. En el siglo XIX, los románticos harán una interpretación diferente: Don Quijote representa el valor de los ideales de libertad y justicia. La presencia de un tema fundamental: la literatura. La crítica de otras obras, la parodia directa de historias caballerescas, la utilización de los géneros más leídos en la época, las pullas dirigidas a escritores contemporáneos y especialmente el papel del escritor como hacedor de un maravilloso mundo de ficción.
Estilo
El autor sigue el ideal humanístico de un estilo natural, equilibrado y sin afectación. Este ideal aparecía en tratados de la época como el Diálogo de la lengua de Juan de Valdés. Además, la riqueza, el contraste de perspectivas, el uso de la ironía y la complejidad de las técnicas narrativas son las características estilísticas más relevantes.
Registros
Decoro poético: los personajes debían emplear un habla acorde con su estatus social y cultural. Esto conlleva que en la obra aparezcan diferentes registros de habla. Estos registros son el medio que Cervantes usa para caracterizar a los personajes y dar lugar a numerosos momentos cómicos. La riqueza de registros tiene relación también con los variados géneros narrativos que aparecen en la obra (novela pastoril y morisca).
- Don Quijote: lenguaje arcaizante, imitado de los libros de caballería.
- Sancho Panza: habla popular, uso abundante de refranes, utiliza variedades de habla que quieren aproximarse a la del hidalgo y deforma las palabras con efectos humorísticos.
Contraste de perspectivas
El original tratamiento y enfoque de la realidad ofrece un juego de perspectivas distintas en función de la mirada individual de quien la observa. Los abundantes diálogos.
Ironía
Diversos planos de la novela: en la parodia de los libros de caballerías, en los varios papeles que desempeñan algunos personajes, en los comentarios del narrador, en los diálogos o en el hecho de designar como historia real un relato de ficción.
Técnicas narrativas
- Narrador omnisciente: existe un narrador que se alude a sí mismo, por otro lado, haber hallado un manuscrito árabe de un tal Cide Hamete Benengeli (autores ficticios).
- Los propios personajes.
Renacimiento
Movimiento cultural muy fructífero en el que se produce una gran renovación literaria, tanto en los temas como en la forma. Esta renovación se debe a la expansión del humanismo, una corriente intelectual nacida en Italia cuyos rasgos son los siguientes:
- Antropocentrismo: Frente a la mentalidad teocentrista medieval, el ser humano suscita mayor interés y es considerado el centro del universo.
- Admiración por el mundo clásico: Los humanistas se inspiraron en los textos griegos y latinos y en los valores filosóficos de esa época.
- Curiosidad y espíritu crítico: La búsqueda de la verdad desde la investigación y la reflexión provoca una profunda renovación de las ciencias.
Poesía Renacentista
En ella se distinguen dos grandes etapas que coinciden con la primera y la segunda mitad del siglo XVI.
Primer Renacimiento (1516-1556)
Conviven diferentes corrientes poéticas:
- Romance: Pervive de etapas anteriores y se sigue transmitiendo de forma oral, aparece el romancero nuevo.
- Lírica cortesana en verso castellano: Corriente heredera de los cancioneros medievales del siglo XV, su máximo representante es Cristóbal de Castillejo.
- Lírica cortesana de raíz italiana: Se desarrolla durante el primer tercio del siglo y su principal poeta es Garcilaso de la Vega.
Segundo Renacimiento (1556-1598)
Se distinguen dos escuelas poéticas en esta etapa:
- Sevillana: Se inclina por el tema amoroso de tipo petrarquista. Fernando de Herrera es un autor.
- Salmantina: Destaca por el tratamiento de asuntos morales y religiosos, sobresale Fray Luis de León.
El verso más utilizado en la poesía renacentista es el endecasílabo que alterna con el heptasílabo. La estrofa que más destaca es el soneto. Se recuperan subgéneros de tradición grecolatina: églogas, odas y epístolas.
Garcilaso de la Vega
Siguió el modelo de Petrarca, quien elaboró un cancionero a modo de biografía amorosa que responde a los cánones de belleza.
Temas
El amor como sentimiento de una experiencia espiritual y poética, la concepción neoplatónica de un sentimiento espiritual que ve en la hermosura femenina un reflejo de la belleza ideal cuya contemplación permite el perfeccionamiento moral del amador, la mitología y la naturaleza (locus amoenus).
Estilo
Los rasgos formales propios de la lírica renacentista son naturalidad, musicalidad, elegancia y equilibrio entre la pasión y la contención expresiva. En cuanto a métrica, emplea sonetos, liras y octavas, construidas con versos heptasílabos y endecasílabos.
Fray Luis de León
Temas
Anhelo a una vida retirada en contacto con la naturaleza, libre de pasiones. Una existencia dedicada a la reflexión, al trabajo intelectual y a la contemplación de la armonía del universo para acercarse a Dios.
Estilo
Emplea el subgénero poético oda y utiliza la lira como estrofa. Utiliza términos coloquiales y arcaísmos. Abundan el hipérbaton, paralelismo, polisíndeton, asíndeton y anáfora.
Obra
Llevó a cabo traducciones de obras clásicas y escribió poesía original. Su obra más conocida es Oda a la vida retirada.
San Juan de la Cruz
Temas
Comunicación de la experiencia mística, enamoramiento del alma y Dios y su acercamiento y unión.
Estilo
Uso de la lira para intentar comunicar su experiencia espiritual, uso de símbolos y metáforas que otorgan a los textos un sentido global que los convierte en alegorías. Usa un lenguaje sencillo y con musicalidad.
Obra
Cántico espiritual: poema con 40 liras, Noche oscura del alma: ocho liras y Llama de amor viva: 4 estrofas.
Garcilaso: Soneto 13, Égloga 2. Fray Luis: Oda a la vida retirada. San Juan: Noche Oscura, Llama de amor viva. Lope de Vega: El soneto de Lope. Góngora: El soneto de Góngora, Mujer y el alfil. Quevedo: Le mire los muros de la patria mía.