El Proceso de Hominización y la Influencia Cultural Romana en la Historia de la Península Ibérica

1.1 El Proceso de Hominización en la Península Ibérica: Nuevos Hallazgos

Hace 600.000 años, grupos de Homo ergaster abandonaron África y, bien a través del estrecho de Gibraltar o por los Pirineos, se instalaron en la Península. Eran capaces de tallar la piedra y fabricar pequeños objetos. Parece ser que habitaron en la Sierra de Atapuerca (Burgos), el yacimiento paleolítico más importante del mundo. Eran cazadores y recolectores, y se desconoce si conocían el fuego. También se conservan restos de neandertales que vivieron entre los 250.000 y el 30.000 a.C. Por razones aún desconocidas, esta especie desapareció. Es posible que tuviese que ver con la expansión de otra especie proveniente de África que se instaló en la Península en torno al año 40.000, el Homo sapiens. Su tecnología era mejor que la neandertal y desconocemos si conocían el lenguaje. El Homo sapiens era básicamente cazador. Nos quedan incontables restos de aquellos seres, siendo los más conocidos “las pinturas rupestres”. Destacan las pinturas de la cueva de Altamira y Cogull. El significado sigue siendo un misterio, aunque parecen indicar un primitivo sistema de creencias. Entre el 6.000 y 3.000 a.C. se extiende el periodo neolítico. El hombre descubre la agricultura y la ganadería. Con este desarrollo surgen en Europa los megalitos (construcciones hechas de grandes piedras).


1.3 Conquista y Romanización: La Pervivencia del Legado Cultural Romano en la Cultura Hispánica

Por romanización conocemos el proceso por el cual la sociedad hispana sufre una paulatina absorción de lo romano a nivel cultural, social, legislativo y costumbrista. Esta romanización no fue homogénea en la Península. Entre los legados de mayor relevancia están:

  • Latín: única lengua a excepción del vascuense. Era lengua oficial y privada y sustrato de muchas lenguas romances como el castellano, catalán o gallego.
  • Derecho: (Ius latii) convirtió a la Península en una provincia más del vasto imperio romano. Todavía hoy es base sustancial de nuestro ordenamiento jurídico.
  • Religión: Constantino declara el Cristianismo como la religión oficial del imperio por medio del Edicto de Milán (313).
  • Obras públicas: en la arquitectura romana tenían tres objetivos esenciales: la utilidad del edificio, perfección técnica y propagandística. Destacamos acueductos, teatros, etc.

La zona de mayor romanización fue la costa mediterránea, con dos focos principales: la Bética (Séneca y Lucano) y el Valle del Ebro (Quintiliano y Marcial de Bilbilis).


Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Se celebraron en 1810. La ciudad estaba llena de franceses. Se celebró una Junta Suprema entre los absolutistas, los reformadores y los liberales, donde se convocaban Cortes. Éstas estaban compuestas por clases medias urbanas (médicos, abogados, funcionarios…), eclesiásticos, aristócratas y los llamados suplentes, que eran personas que sustituían a los diputados que no podían acudir. En estas Cortes no se ponían de acuerdo liberales y absolutistas, ya que los absolutistas querían decidir en estas Cortes el curso de la guerra y querían que fuera el procedimiento de manera estamental. En cambio, los liberales, aparte de hablar de la guerra y su curso, querían que se llevaran a cabo en España las reformas que necesitaba. Al final, estos se salieron con la suya creando las Cortes de Cádiz, que se dividieron en dos: Decretos y Constitución. Destacaron:

  • Decreto de Soberanía Nacional: Convierte las Cortes tradicionales en constituyentes. La autoridad pasó a la nación, en vez de al rey.
  • Abolición de la Mesta.
  • Abolición del régimen jurisdiccional.
  • Abolición del mayorazgo.
  • Libertad de imprenta.
  • Libertad de trabajo, contratación y comercio: Supresión de los gremios.
  • Abolición de la Inquisición española.

Tras estos decretos se redactó la Constitución, el día 19 de marzo de 1812. Sus rasgos son:

  • Reconocimiento de la soberanía.
  • División de poderes: el ejecutivo, el legislativo y el judicial.
  • Establece el sufragio universal indirecto.
  • Constitución rígida sin posibilidad de cambiar en 8 años.
  • El catolicismo será la religión oficial, prohibiendo cualquier otra.
  • Igualdad de derechos independientemente de la parte de España de donde seas.
  • Su período de validez fue de 1812 a 1814, del 20 al 23 y del 36 al 37.

Esta constitución afectó a países como Portugal, Italia y toda Iberoamérica.


La Crisis de 1808: Guerra de la Independencia y los Comienzos de la Revolución Liberal

Carlos IV era un mal rey y su reinado se caracterizó por las grandes dificultades que tuvo tanto interiores como exteriores. Coincidió con el estallido de la Revolución Francesa, lo que provocó pánico entre los gobiernos europeos. Tras esto, se retrocedió en las pequeñas ideas ilustradas. Fue el primer ministro de Carlos IV, aunque fue rápidamente sustituido por el conde de Aranda y, posteriormente, este, de la misma manera, por Manuel de Godoy en 1792. Este optó por aliarse con los ingleses al mismo tiempo que los franceses revolucionarios guillotinaban a Luis XVI. Hubo una guerra de esta alianza contra Francia, en la llamada guerra de Rosellón, que concluyó con victoria francesa. Más adelante vino la paz de Basilea, acuerdo por el cual España se aliaba con Francia contra los ingleses. En este acuerdo se estipulaba que España, en caso de guerra contra Inglaterra, tenía que prestar ayuda militar. Francia decidió atacar y España fue en apoyo a los galos, en la llamada batalla de Trafalgar, en la que sufrimos graves consecuencias. Por otro lado, los salarios eran cada vez más bajos, había una subida de precios constante y quejas del sector agrario, y el comercio exterior se vio duramente perjudicado. Tras estos problemas, se empezó a especular con cambios en la sociedad, cambios que los absolutistas negaban, lo que provocó la guerra de independencia.

Guerra de la Independencia

Napoleón y Godoy firmaron el tratado de Fontainebleau, con el fin de repartirse la corona portuguesa, aunque Napoleón quería entrar en la península también por interés en España. La familia real, viendo la invasión, decide marchar a Sevilla con el fin de irse a América. El motín de Aranjuez demostraba la debilidad de nuestra corona. Napoleón, al invadir España, decide darle la corona a su hermano José I. La gente española comenzó a ver en José la posibilidad de llevar a cabo en España las reformas que esta necesitaba; estas personas se denominaban afrancesadas. El 2 de mayo de 1808, el pueblo madrileño se reveló contra el invasor, lo que provocó que en más partes de España se produjera lo mismo. Se crearon juntas individuales en cada parte para tratar asuntos de guerra y del país, y estas rendían cuentas a la Junta Suprema Central, con partícipes de la talla de Sovellanos y Floriblanca. La primera derrota napoleónica en campo abierto fue la de Bailén. El pueblo acabó con la invasión napoleónica. La forma más empleada para derrotar a este ejército fue la guerrilla, que constaba de ciertas características:

  • Apoyo activo de la población civil.
  • Acción militar con fines de hacer daño y no de debilitar al rival.
  • Mayor conocimiento del terreno.
  • Los ataques iban dirigidos contra pelotones aislados o convoyes, entorpeciendo las ideas francesas.

La guerra de la independencia tuvo 3 etapas:

  • Mayo-Noviembre de 1808: se caracterizó por una fuerte resistencia frente al rival, como la derrota de Bailén.
  • Noviembre de 1808-1812: aplastamiento napoleónico en España. Tomaron ciudades importantes como Zaragoza o Madrid.
  • 1812-1814: cambia el curso de la guerra debido a la participación de Inglaterra y la gravedad de la situación de Francia contra Rusia, lo que hizo que Napoleón se echara para atrás, terminando así la guerra en 1814.

Comienzos de la Revolución Liberal

Destacaban tres corrientes ideológicas:

  • Absolutistas: El monarca era el Estado, tenía todo el poder y podía disponer de su poder libremente sin consultar al pueblo. Querían el fin de la guerra y la restauración de Fernando VI.
  • Liberales: Decían que las personas tenían sus derechos y que ni el propio rey podía influir en ello. Querían el sistema parlamentario como sistema político.
  • Ilustrados: Veían en José I el equilibrio que España necesitaba entre los dos anteriores.