El Euskera: Un Tesoro Lingüístico Preindoeuropeo
El euskera es la lengua cooficial con el castellano en la comunidad autónoma vasca. Esta lengua recibe diferentes denominaciones: euskera, éuskara, vascuence….
Orígenes
El euskera, lengua de origen antiquísimo, es el único resto de lengua preindoeuropea que se documenta en nuestro continente. Constituye, por tanto, un auténtico tesoro lingüístico. Algunos estudiosos de esta lengua postulan una antigüedad de 3.000 a 5.000 años.
Genéticamente, se presenta como una lengua aislada, puesto que no ha sido posible verificar su parentesco con ninguna de las grandes familias lingüísticas conocidas. Son numerosos los lingüistas que han intentado establecer una hipótesis sobre su origen, tomando como base ciertas similitudes existentes con otras lenguas: camito-semíticas, caucásica, ibero… El euskerólogo L. Michelena ha cuestionado la validez de estas hipótesis y, en la actualidad, su filiación continúa siendo un enigma.
Durante mucho tiempo el euskera ha sido una lengua ágrafa, es decir, carente de escritura. Y hasta tiempos recientes, la escritura se reducía, generalmente, al ámbito eclesiástico. Sin embargo, existe una importante tradición lírica oral, de la que son herederos los versolaris o improvisadores de poesías acompañadas de melodías.
El cultivo de la literatura escrita es tardío y se encuentra ligado al nacimiento de la imprenta; el primer libro publicado íntegramente en euskera data de 1545.
Las publicaciones de carácter periódico comienzan en el siglo XIX con los almanaques. En numerosas ocasiones se ha señalado que el euskera es una lengua de carácter rural, puesto que su conservación y utilización han estado durante largos periodos ligadas a las zonas rurales; en la actualidad la situación ha variado, dado que la utilización del euskera se va extendiendo entre la población urbana.
Distribución Geográfica y Dialectal
La antigua extensión de esta lengua era muy superior a la actual. Este dato lo confirman los numerosos topónimos de origen vasco repartidos por amplias zonas geográficas: Aranjuez, Atocha…. En la actualidad, el euskera, con un número aproximado de 700.000 hablantes, presenta la siguiente distribución geográfica:
- Las tres provincias vascas: Guipúzcoa, Vizcaya, Álava.
- Norte de Navarra.
- Las provincias francesas de Soule, Labourde, Baja Navarra.
El euskera presenta una gran variedad dialectal, con 8 grupos dialectales y 25 subdialectos. En el siglo XIX, Luis Luciano Bonaparte establece la siguiente clasificación de los dialectos: vizcaíno, guipuzcoano, alto navarro meridional, alto navarro septentrional, labortano, suletino, bajo navarro oriental y bajo navarro occidental; los cuatro primeros se hablan en territorio español y los demás en territorio francés.
Es una lengua aglutinante, que recurre a afijos para construir palabras muy complejas.
Principales Rasgos Lingüísticos
- Presenta declinación casual.
- Al igual que el castellano, presenta tres demostrativos.
- No posee distinción en cuanto al género gramatical.
- Como formas elocutivas, presenta tuteo y voseo.
- El verbo se conjuga en voz pasiva, y el sujeto es siempre paciente.
Influencia del Euskera en el Castellano
- Sistema vocálico compuesto por 5 fonemas.
- Indistinción entre los fonemas /b/ oclusivo, bilabial, sonoro, y /v/ labiodental, fricativo, sonoro; que siempre se realizan como un fonema oclusivo o fricativo bilabial sonoro.
- Pérdida de la f- inicial latina.
- Presencia de la preposición cuando el complemento directo posee el rasgo semántico /+humano/.
El orden básico de las palabras es el inverso del espacial, los adyacentes proceden de los núcleos.
Proceso de Normalización del Euskera Batúa
El proceso de normalización es uno de los más complejos que existen en la actualidad, ya que el euskera tan solo es conocido por un 25% de la población y ha estado sometido durante largos periodos a situación de diglosia.
Uno de los mayores problemas para conseguir la normalización lo constituye la gran variedad dialectal que presenta esta lengua en todo el territorio vasco: por ello, ha sido necesaria la implantación del euskera batúa, una modalidad que se basa en la política de normalización del País Vasco. Constituye un instrumento de comunicación supradialectal, basado en el dialecto guipuzcoano de Beterri, aunque con rasgos de otras variedades.
El Gallego: Una Lengua Románica con Carácter Arcaizante
La lengua gallega es una lengua románica, es decir, un dialecto histórico del latín. Posee un fuerte carácter arcaizante y presenta mayores semejanzas con el catalán que con el castellano. El estatuto de autonomía de Galicia señala que el gallego es una lengua cooficial, junto con el castellano, en esta comunidad autónoma.
Durante el periodo medieval el gallego experimentó un enorme esplendor literario: no hay que olvidar su vinculación a la lírica trovadoresca, con figuras tan destacadas como Alfonso X el Sabio. Con la llegada del Renacimiento y en concreto durante el reinado de los Reyes Católicos, el gallego comienza a quedar relegado al ámbito rural, puesto que el castellano irrumpe con los estratos más influyentes de la sociedad.
Esta situación de diglosia se mantiene durante un largo periodo de tiempo.
Hasta la llegada, en el siglo XIX, de los diferentes movimientos románticos, el gallego estuvo relegado del empleo literario. El Rexurdimento supuso un retorno a la utilización del gallego como vehículo apto para el cultivo literario. Entre los autores más importantes del movimiento destacan: Rosalía de Castro, Eduardo Pondal, Manuel Curros Enríquez. Este movimiento es paralelo al experimentado en Cataluña, pero presenta menor incidencia entre las diferentes capas sociales.
Distribución Geográfica
El gallego es una lengua empleada por 3 millones de hablantes, que se encuentran inmersos en zonas rurales. En la actualidad, dicha situación ha variado y comienza a extenderse su uso hacia zonas urbanas.
Distribución de hablantes del gallego geográficamente:
- Las cuatro provincias gallegas.
- La franja occidental de Asturias, hasta el río Narcea.
- La comarca leonesa del Bierzo.
- La comarca zamorana de Sanabria.
Caracterización Lingüística
- Las vocales breves tónicas latinas o, e no diptongan: terra.
- Los diptongos ai, au se convierten en ei y ou respectivamente.
- Mantiene la e final latina.
- Conservación de la f- latina: fillo.
- En posición intervocálica pierde las consonantes l y n: mao.
- Los grupos iniciales latinos cl, pl y fl palatalizan en ch: chovendo.
- Los artículos determinados presentan las siguientes formas: o para masculino, y a para femenino: o ferreiro.
- Mantiene diptongos decrecientes.
El Proceso de Normalización del Gallego
El proceso de fijación para la norma del gallego no está escrito. La Asociación Galega da Lingua son los encargados de velar por la normalización de esta lengua. Entre los problemas más importantes se encuentran los siguientes:
- La normalización del uso escrito, ya que predomina la utilización de la lengua oral.
- Normalización ortográfica, en la que los defensores de seguir el modelo portugués se enfrentan con los partidarios de establecer un modelo basado en la tradición literaria existente.
- La necesidad de generar tecnicismos.
- Conseguir un mayor desarrollo del mundo editorial.
Unos defienden una norma cercana al portugués y otros quieren mantener al gallego próximo al portugués.