Consecuencias del Descubrimiento de América en la España del Siglo XVI

Impacto de América en España en el Siglo XVI

Consecuencias del descubrimiento de América en España: numerosos misioneros evangelizaron tierras, convirtiéndose en una pieza fundamental para la salvaguardia de los indios frente a los abusos de los españoles y para la preservación de las culturas indígenas. El intenso flujo comercial que se estableció entre ambos fue la llegada de materiales preciosos que convirtió a la monarquía española en una gran potencia económica y comercial. Castilla monopolizó el comercio con América a través de la Casa de Contratación de Sevilla. La flota de Indias llevaba las mercancías a los puertos americanos y regresaba nuevamente a Sevilla. Los metales americanos permitieron financiar la política exterior y militar de la monarquía española, pero tuvieron un efecto perturbador en la economía, como el aumento de la acuñación de moneda, lo que supuso un aumento de la población y la demanda, y provocó una inflación continua. La “Revolución de los precios” de los productos españoles, las mercancías extranjeras fueron desplazando a las españolas. La demanda americana de productos europeos se acabó nutriendo fundamentalmente de mercancías producidas en el exterior.

En el siglo XVI, España exportaba a América vino, aceite, tejidos, etc. La demanda creciente americana pronto empezó a ser atendida por los países europeos. América contribuyó a una diversificación en productos agrícolas como maíz, patatas, tomate, cacao, tabaco, etc. La colonización de América suscitó una enardecida polémica sobre la legitimidad de la conquista y el empleo de la fuerza contra los indios, lo que constituía un rasgo peculiar del colonialismo español.

Defensores de los Indios

  • Bartolomé de las Casas
  • Juan Ginés de Sepúlveda
  • Francisco de Victoria

Como resultado, se promulgaron las Leyes Nuevas (1542-1543), donde mejoraban las condiciones de los indios y prohibían determinadas prácticas abusivas.

Organización Política e Instituciones

En Castilla

  • Legislación unificada: Se buscaba unificar la variedad de leyes y fueros, como las costumbres locales y la jurisdicción señorial y eclesiástica.
  • Instituciones:
    • Las Cortes: Representantes de la nobleza, del clero y de algunas ciudades. No tenían función legislativa, pero tenían que aprobar los impuestos extraordinarios.
    • El Consejo Real: Asesoraba al rey en todo tipo de decisiones. Estaba formado por miembros del alto clero.
    • La Audiencia: Órgano supremo de justicia que dependía totalmente del monarca y con competencia en todo el reino.
    • Hacienda: Se mejoró la recaudación de tributos a través de contadurías.

La Corona de Aragón

Federación de tres Estados: Cataluña, Aragón y Valencia, que compartían un mismo monarca, pero conservaban sus leyes e instituciones propias. Prevalece el concepto feudal del monarca, señor de sus vasallos, que implicaba compromisos y obligaciones entre unos y otros, y se afianzan dos conceptos pactistas de la monarquía. Las leyes y las costumbres de cada reino estaban limitadas por las Cortes. El monarca establecía pactos con sus vasallos, siendo las Cortes e instituciones. El pactismo aragonés tiene su origen en la política exterior de sus monarcas en el Mediterráneo. Una aventura conquistadora que les abocó a infinidad de conflictos internacionales y al empleo de enormes recursos económicos de los que no disponían, viéndose obligados a ceder patrimonio, privilegios y derechos a los grandes señores, y a solicitar el consentimiento de las Cortes en asuntos importantes y a reunificarlas a cambio del apoyo económico. Las Cortes ejercieron un fuerte control sobre la monarquía, limitando su poder y frustrando cualquier pretensión absolutista.

Instituciones de la Corona de Aragón

  • El Consejo Real: Asesoraba al rey.
  • Audiencia: Administración de justicia.
  • La Real Hacienda: Encargado de los impuestos.
  • Los Virreyes: La autoridad real en los territorios donde no residía el monarca.
  • Las Cortes: Una especie de gobierno del principado que creó la Diputación General de Cataluña.
  • Justicia de Aragón: Miembro de la nobleza que tenía que interpretar los fueros propios de Aragón.
  • Administración territorial: Un delegado nombrado por el rey que tenía el poder de monopolizar por las oligarquías.

Castilla y el Autoritarismo Monárquico

En Castilla se fue imponiendo el concepto autoritario de la monarquía, que defendía la supremacía absoluta del rey, donde era el soberano de sus súbditos por derecho propio, y el reino debía estar subordinado a la autoridad ilimitada e independiente del monarca. El proceso de fortalecimiento de la autoridad no estuvo exento de dificultades y conflictos con la nobleza, engrandecida con la Reconquista. La guerra civil entre Pedro I el Cruel y su hermano Enrique II de Trastámara. La victoria trajo una nueva dinastía, la de los Trastámara, y el fortalecimiento de la nobleza que le apoyó. La nobleza conservará su poder económico y social, pero perderá el poder político en favor de la realeza, lo que culminará con los Reyes Católicos.