Crisis de 1929: Orígenes y Repercusiones en la Economía Mundial

El Crack del 29 y la Depresión de los Años Treinta

Transición hacia un Nuevo Modelo Económico

  • Muchos autores consideran las perturbaciones en la economía mundial entre 1918 y 1939 como una transición hacia un nuevo modelo económico, diferente del capitalismo liberal del siglo XIX. Esta transición fue, en gran parte, impulsada por la Segunda Revolución Industrial, que trajo consigo nuevos sectores de producción, nuevas fuentes energéticas, un mercado internacional en expansión y nuevas formas de control de la producción y del trabajo.
  • Es importante tener en cuenta el carácter cíclico del sistema capitalista, que atraviesa momentos de expansión y de crisis. El mercado es el encargado de regular estos desequilibrios.
  • Debe existir un equilibrio entre la economía real y la economía financiera.

Causas de la Crisis

Sobreproducción

  • El crecimiento de los Estados Unidos aumentó desde su entrada en la Primera Guerra Mundial, con una fuerte productividad en bienes de consumo y productos agrícolas.
  • El mercado no era capaz de absorber la cantidad de mercancías producidas, ya que la demanda no creció al mismo ritmo que la productividad. Esto provocó una acumulación de stocks invendibles.
  • Los productos industriales experimentaron un aumento de sus precios, en gran medida debido a las nuevas técnicas comerciales implementadas (trust, holding, cártel).
  • Se produce una bajada del consumo y, por consiguiente, de las ganancias empresariales debido a los altos precios industriales.
  • Los productos agrícolas experimentaron un descenso de los precios por la gran cantidad de oferta existente, pues la demanda europea de estos productos descendió. La respuesta de los agricultores para mantener sus ganancias fue intensificar la producción, lo que provocó el desplome de los precios. Si a esto le sumamos que los agricultores habían pedido préstamos a los bancos para la adquisición de maquinaria, aperos y nuevas tierras, la situación de endeudamiento y quiebra de los agricultores era evidente.
  • Los bajos salarios y la mala distribución de la renta llevaron a que se intentara solucionar la situación concediendo créditos y ofreciendo la venta a plazos.

Especulación

  • La concesión de créditos para aumentar la demanda interior reforzó los movimientos especulativos en el mundo bursátil.
  • El dinero fue abandonando las inversiones productivas y se invertía en la Bolsa con la compra de acciones a bajo precio y con gran rentabilidad con su venta cuando su cotización era elevada. Era un negocio rápido y fácil.
  • La demanda de valores bursátiles fue en aumento y muchos pequeños y medianos inversores se sumaron al juego bursátil.
  • Todo ello incitaba a una gran especulación y a una inflación del valor de las acciones.
  • La merma de los beneficios industriales y agrícolas obligaba a invertir el dinero de los créditos en la bolsa para obtener ganancias de forma rápida.
  • Se produjo un desequilibrio entre el mercado de valores y la economía productiva entre 1926 y 1929.

Aumento del Crédito

  • Se utilizó como medida para aumentar la demanda e incentivar el consumo.
  • Permitió que las empresas que carecían de liquidez pudieran continuar con su actividad productiva y costear sus deudas.
  • La mayoría de los bancos en EE. UU. eran de pequeñas dimensiones y estaban dispersos por el territorio nacional, con un radio de acción limitado a un estado concreto. Estos pedían el dinero a la Reserva Federal, que lo prestaba al 5%, y los bancos lo hacían a sus clientes al 12%, viéndose estos últimos favorecidos en dicha actividad.
  • El dinero también se prestaba para operaciones bursátiles, ya que con los beneficios obtenidos de dicha actividad (favorecida por la alta demanda) se podía solventar la cuota de interés de los préstamos.
  • El aumento del crédito y la especulación crecieron aún más.

Influencia de EE. UU. en la Economía Mundial

  • La dependencia de las economías europeas durante y después de la Primera Guerra Mundial con respecto a EE. UU. incidió en que cuando la bolsa de Nueva York se desplomó, tuvo repercusión en las economías europeas.
  • Las economías coloniales de América Latina, India y las posesiones africanas de Europa se vieron fuertemente comprometidas tras el crack.

El Crack del 29

  • Desde principios de octubre de 1929, se manifestó en la Bolsa de Nueva York una tendencia de venta de acciones de manera desmesurada ante una demanda que mostraba signos de descenso. Los inversores, ante tal panorama, comenzaron a retirar sus capitales.
  • El 21 de octubre, las ventas de acciones se incrementaron, pero la caída de la bolsa se evitó gracias a la intervención de las grandes entidades bancarias que compraron la mayoría de las acciones (Banca Morgan).
  • El 24 de octubre, conocido como el “Jueves Negro”, la situación fue insostenible, al ponerse a la venta alrededor de 13 millones de acciones ante una demanda prácticamente nula.
  • El 29 se ofertaron 16 millones de acciones, provocándose el desplome de la Bolsa de Nueva York y la desarticulación del sistema financiero.
  • Las pérdidas fueron millonarias y se abrió un periodo de crisis internacional en los años treinta.

La Depresión de los Años Treinta en Estados Unidos

  • Supuso la quiebra de empresas comerciales e industriales, que habían invertido en bolsa para conseguir liquidez.
  • Los pequeños y medianos especuladores fueron los peores parados, pues un descenso del valor de las acciones no les permitiría el pago de las deudas contraídas (habían invertido sus ahorros, contraído hipotecas con sus casas o pedido créditos), precisamente para la compra de acciones. Se habla de que más de un millón de familias quedaron en la más absoluta ruina.
  • La actuación de los bancos:
    • Los créditos que habían concedido se habían invertido en su gran mayoría en la bolsa, y ante el desplome de esta, la devolución de los mismos no fue posible.
    • Ante el miedo de la retirada de capital de los ahorradores, estos vendieron sus acciones para conseguir liquidez y poder enfrentar la devolución de los mismos. Se acentúa la caída del mercado.
    • Los ahorradores comienzan a retirar el dinero de los bancos, provocando que estos no dispongan de liquidez para conceder créditos y reactivar la demanda. Se paralizan los mecanismos de inversión.
    • Muchos no pudieron afrontar la masiva retirada de capitales y quebraron. Entre 1929 y 1932, 5.096 bancos presentaron suspensión de pagos.
  • Se produce la acumulación de stocks, que produjo una fuerte bajada de los precios.
  • Esto afectó gravemente al sector agrario. La caída de los precios agrarios fue más rápida que la del coste de la vida y que la del precio de los productos necesarios para continuar con la actividad agraria, con lo que se extendió la ruina del campesinado.
  • El paro alcanzó límites desconocidos en el mercado de mano de obra norteamericano, que había disfrutado de una situación de pleno empleo a partir de 1926.
  • El incremento del paro disminuyó el poder adquisitivo de las familias y, por consiguiente, el gasto de consumo.
  • El comercio exterior se contrajo drásticamente y EE. UU. repatrió sus inversiones en el extranjero.