Generación del 27: Características, Etapas y Miembros Destacados

I. Concepto y Nómina de la Generación del 27

La Generación del 27 es el conjunto de poetas que se convirtieron en el grupo literario más notable de la época. También se les llamó la Generación de la Amistad. Estaba integrada por:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Vicente Aleixandre
  • Federico García Lorca
  • Emilio Prados
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Manuel Altolaguirre
  • Dámaso Alonso (como crítico)

II. Actividades Comunes

  • La Residencia de Estudiantes

    En Madrid, fue un famoso lugar de encuentro donde vivían algunos de ellos. Allí se celebraban tertulias y actividades culturales.

  • El Centenario de Góngora

    Se celebró en Sevilla en 1927, donde se reivindicó a Góngora, que había sido una figura poco reconocida. Este evento dio cohesión al grupo de poetas.

  • Colaboración en Revistas

    Colaboraron en La Revista de Occidente (dirigida a una minoría) y La Gaceta Literaria. Fundaron otras como Índice, impulsada por Juan Ramón Jiménez.

III. Raíces Literarias

Los poetas de la Generación del 27 tuvieron como promotor a Juan Ramón Jiménez tras su libro Diario, de quien admiraban su poesía pura. De Gómez de la Serna y José Ortega y Gasset, su arte deshumanizado y los movimientos de vanguardia. Admiraban los clásicos y la tradición popular: Góngora (por la sensualidad de las imágenes y la búsqueda de la belleza), Bécquer, Rubén Darío (por su musicalidad), Miguel de Unamuno y Antonio Machado.

La fusión de estas influencias con la creatividad de los poetas de la Generación del 27 dio como resultado la Edad de Plata de la literatura española.

IV. Las Sinsombrero

Las Sinsombrero es el nombre por el que se conoce al grupo de mujeres pensadoras y artistas españolas pertenecientes a la Generación del 27, nacidas entre 1898 y 1914. El nombre responde al gesto de algunos artistas de quitarse el sombrero en la Puerta del Sol. Este gesto las convirtió en rebeldes, ya que implicaba abandonar el corsé de la época y no conformarse con el papel de esposas y mujeres. Las artistas españolas del 27 son ejemplo de espíritu rompedor y de modernidad.

El rasgo más relevante es la introducción del perfil femenino consecuente a su realidad en sus obras. Se representan grupos de mujeres con un look moderno, fumando o en actitud intelectual, con personalidades fuertes e independientes.

La relación entre ellas fue muy estrecha y les unía la lucha común contra una sociedad que las rechazaba. Se reunían en la Residencia de Estudiantes de Madrid y compartían ideas en La Revista de Occidente y en La Gaceta Literaria.

V. Influencias

La Generación del 27 es una época de singular creatividad, donde se junta la tradición con la innovación. Rechazaban el sentimiento melodramático, la rutina y la vulgaridad. Tradición y vanguardia son los cimientos de la primera etapa. Rescatan lo más valioso de la poesía tradicional y de las vanguardias, y logran un equilibrio entre lo nuevo y lo tradicional.

  • Influencia de la Tradición Literaria Española

    Los poetas del 27 no rompen con la tradición y se interesan por la lírica tradicional. De Góngora, valoran la capacidad técnica, la habilidad de manejar la palabra y la imagen, y su afán por la perfección. El neopopularismo influyó en la Generación del 27, cultivado por Lorca y Alberti.

  • La Poesía Pura

    Juan Ramón Jiménez abrió importantes caminos para la poesía posterior, orientados hacia la renovación del lenguaje poético. Destacaba el simbolismo y rechazaba la retórica y los temas político-morales. Busca la creación de un nuevo lenguaje, explorar y descubrir el significado de la existencia. En España, coinciden con Juan Ramón Jiménez sobre su obra en marcha. El poeta del 27 se abre a la realidad exterior para transformarla en otra realidad de carácter literario.

  • La Relación con las Vanguardias

    En Europa surgen nuevos movimientos culturales conocidos como vanguardias, que suponen una reacción contra los valores de la burguesía de la época. Destacaban rasgos como la provocación, la rebeldía, la negación de la tradición literaria en su afán de un cambio, el antirrealismo, la subjetividad, la voluntad de renovación y la experimentación poética. Las vanguardias se dan a conocer en las revistas literarias mediante manifiestos. Destacan en Europa: expresionismo, cubismo, futurismo, dadaísmo, surrealismo; y en España: ultraísmo y creacionismo.

    Estos movimientos vanguardistas son corrientes subjetivistas del arte, donde solo importa la visión personal del poeta de la realidad y que sea hermosa y sorprendente (ausencia de rima, de enlaces y de signos de puntuación). Estos rasgos convertirán a la poesía en algo difícil de comprender.

VI. Características de su Poesía

La característica más importante es el equilibrio entre la tradición y las vanguardias, con la idea de construir un arte nuevo mediante una unión entre polos opuestos:

  • Entre lo intelectual y lo sentimental: la emoción será frenada por el intelecto.
  • Entre una concepción mística y el rigor técnico.
  • Entre la pureza estética y la autenticidad humana: se busca la belleza, pero no se abandona la autenticidad humana.
  • Entre el hermetismo y la claridad: su anhelo por una poesía de minorías, pero se busca también ser comunicable a otros.
  • Entre lo universal y lo español: abierto a nuevas influencias exteriores (vanguardias), sin embargo, frenan las innovaciones.

Innovaciones Formales

  • Cuidado Exquisito de la Forma

    Proponen reducir el papel de lo emocional y dar más importancia al intelecto.

  • Procedimientos Metafóricos

    El rasgo más notable es el uso de la imagen y la metáfora como recursos literarios que apelan al intelecto, para crear una nueva realidad a partir de otra.

  • Versificación

    Formas tradicionales populares, sencillas (romance), cultas (soneto) y uso del verso libre.

VII. Etapas de la Generación del 27

Primera Etapa (1918-1929)

Mezclan tendencias vanguardistas y modernas con la mejor poesía de épocas pasadas. Es la etapa de creación más lúdica.

  • Poesía Vanguardista: Gerardo Diego (Manual de espumas).
  • Poesía Pura: Pedro Salinas (Presagios), Vicente Aleixandre (Ámbito) y Luis Cernuda (Perfil del aire).
  • Neopopularismo: Rafael Alberti (Marinero en tierra), Federico García Lorca (Romancero Gitano).

Segunda Etapa (1929-1939)

Introducen en la poesía los sentimientos inconscientes y el trasfondo humano. Cierto cansancio del formalismo y se inicia una rehumanización, impulsada por la influencia de la irrupción del surrealismo.

Algunos poetas adoptan un papel político en la izquierda y surgen poemas de temática política y social, así surge la Etapa Social.

  • Poesía Surrealista: Vicente Aleixandre (La destrucción o el amor), Rafael Alberti (Sobre los ángeles), Luis Cernuda (Los placeres prohibidos), Federico García Lorca (Poeta en Nueva York).
  • Neorromanticismo: Pedro Salinas (Razón de amor), Luis Cernuda (Los placeres prohibidos).
  • Poesía Social y Política: Rafael Alberti (El poeta en la calle).

Tercera Etapa (a partir de 1939)

El exilio. Pasa la Guerra Civil. La guerra situó a los poetas en lugares opuestos. Tras la guerra, con Lorca muerto en 1936, permanecieron en España unos pocos que siguieron con su labor creadora. Publican poemas en los que la nostalgia de la patria perdida, los amigos muertos y el desarraigo serán los temas principales. La poesía española tiende hacia un humanismo angustiado.

  • Poesía Clasicista: Gerardo Diego (Canciones a Violante).
  • Poesía Desarraigada: Dámaso Alonso (Hijos de la ira), Vicente Aleixandre (Sombra del paraíso).