Evolución de los Reinos Cristianos Peninsulares: Reconquista, Crisis y Expansión Mediterránea

Los reinos cristianos en la edad media: Principales etapas de la reconquista (siglos XI- XIII)

El proceso de reconquista se inicia en el siglo X. Pero es desde el siglo XI, cuando comenzó la definitiva expansión de los reinos cristianos peninsulares.

1ª Siglo XI- 1ª mitad del siglo XII

  • Castilla consolida la parte meridional del valle del Duero, ocupa el valle del Tajo y toma Toledo en 1085.
  • Aragón, ocupa Huesca y Barbastro. En los treinta años siguientes ocupa el valle del Ebro hasta Tortosa y toma Zaragoza en 1118.
  • En 1137 el nacimiento de la corona de Aragón.
  • Portugal conquista Lisboa en 1147.
  • En 1151 Castilla y Aragón firmaron el tratado de Tudilén, por el que superaron sus disputas territoriales y Castilla se anexiona Cuenca, y Aragón Teruel.

2ª 1151- 1212

  • Castilla ocupa el alto Guadiana.
  • Aragón ocupa los cursos altos del Turia y del Júcar.
  • Portugal ocupa Beja.
  • En 1179 Castilla y Aragón firmaron el tratado de Cazorla, que delimitó fronteras y zonas de influencia de cada reino y Castilla se atribuyó Murcia.
  • El tratado de Coimbra entre Castilla y Portugal delimitó las fronteras de los reinos.

3ª 1220 – 1264

  • En 1230 se unen definitivamente Castilla y León, lo que permitirá al reino castellano-leonés la expansión por Extremadura y el valle bajo del Guadalquivir.
  • Castilla ocupa Badajoz, Córdoba, Jaén, Sevilla, Cádiz y en 1294 toma Tarifa y Murcia.
  • Aragón ocupa Valencia y Baleares.
  • Portugal conquista el bajo Guadiana, el Algarbe y el Alentejo y ocupa Faro.
  • El tratado de Almizra de 1244 consigue que se superen las rencillas territoriales en torno a Murcia y establece fronteras definitivas entre Castilla y Aragón.

Los reinos cristianos en la baja edad media: Crisis demográfica, económica y política

Entre mediados del siglo XIII y el último cuarto del siglo XIV, en la Península, se caracteriza por ser una etapa de crisis. Síntomas de agotamiento en la expansión, efectos combinados de las malas cosechas, las epidemias y las guerras internas sumieron en el estancamiento a las debilitadas economías peninsulares. El siglo XV será un periodo de recuperación y crecimiento.

Crisis demográfica

  • Varios años de malas cosechas dieron lugar a la carestía y al hambre, que conllevaron la debilidad de la población ante la epidemia de peste negra de 1348.
  • Las fechorías de los señores, el bandidaje de los hidalgos, las revueltas campesinas y las guerras terminaron de mermar los efectivos demográficos.
  • La recuperación demográfica se empezó a notar desde 1420 en algunas regiones.
  • La salida de la crisis supuso la preponderancia de Castilla. Aunque se redujo el número de núcleos urbanos, aumentó la población urbana.

Crisis económica

  • En una agricultura apenas evolucionada se manifestó en el aumento de los despoblados, el retroceso de los cultivos y el desequilibrio entre precios y salarios. Lo que supuso la caída de las rentas señoriales.
  • La recuperación agraria del siglo XV, se manifestó en la nueva puesta en explotación de las tierras abandonadas y en la adaptación de las producciones a las necesidades de las ciudades y las exigencias del comercio internacional.

Crisis social y política

  • La crisis demográfica del siglo XIV tuvo una gran repercusión en la nobleza. El abandono de tierras significó la disminución de sus rentas. Muchas familias nobles vieron dispersas sus propiedades entre sus numerosos herederos.
  • La nobleza reaccionó exigiendo a los reyes medidas que garantizaran sus privilegios, surgieron luchas entre los linajes y con la corona, el poder real que cedió el señorío jurisdiccional y muchos fueron cedidos en régimen de mayorazgo.
  • Así, el señorío jurisdiccional se convirtió en la principal fuente de poder económico y político de la aristocracia.
  • Paralelo al proceso de señorialización se produjo una intensificación de la explotación feudal, dando lugar a importantes rebeliones sociales en Castilla y en Aragón.

Los reinos cristianos en la baja edad media: La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo

La Corona de Aragón inicia su expansión por el Mediterráneo, con el objetivo de dominar económica y militarmente el Mediterráneo occidental. Así, Pedro III el Grande inicia la expansión aragonesa con la oposición de Francia, Génova y Venecia, y van incorporando:

  • En 1302 Sicilia
  • En 1311- 1319 los ducados de Atenas y Neopatria
  • En 1344 Aragón recupera el Rosellón y la Cerdaña
  • En 1420 Cerdeña
  • Y en 1443 Nápoles

A la vez, los aragoneses conseguirán el control militar y comercial sobre los estados musulmanes del norte de África. El inmenso esfuerzo militar y económico implicó las continuas demandas de apoyo económico a los estamentos privilegiados y que el rey aragonés tuviera que supeditarse a los intereses nobiliarios (monarquía pactista), a la vez que extendían la representación política y comercial aragonesa mediante los Consulados. Se traficaba con especias de Oriente con oro y esclavos del norte de África, y vendían tejidos y armas. Así, ciudades comerciales fueron creciendo. La crisis económica y la quiebra a finales del siglo XIV. En 1388 se pierde el ducado de Atenas y en 1399 el de Neopatria. En el siglo XV la crisis se agudizará, complicada con conflictos sociales y políticos.